DIDÁCTICA TRIUNA: PARADIGMA EMERGENTE PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.049Palabras clave:
Didáctica triuna, paradigma emergente, transformación del aprendizajeResumen
Este estudio analiza el modelo pedagógico de didáctica triuna que integra dimensiones instintivas, emocionales e intelectuales en el aprendizaje. La investigación cuasiexperimental con estudiantes universitarios de Trabajo Social muestra que este enfoque reduce el tiempo de aprendizaje en un 19.6% y mejora el rendimiento académico en un 49.2%. Los estudiantes que utilizaron el método triuno completaron evaluaciones en 27 minutos (versus 33.6 minutos del grupo control) y obtuvieron calificaciones promedio de 9.4/10 (versus 6.3/10). Se evidenció mejora significativa en comprensión conceptual, identificación metodológica y aplicación práctica. El análisis ANOVA confirma diferencias estadísticamente significativas (p<0.00004) con tamaños de efecto grandes. La correlación negativa moderada-fuerte (r=-0.51) entre uso del método y tiempo de respuesta indica que el modelo explica aproximadamente el 77% de la varianza en calificaciones.
Descargas
Citas
Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. PREAL.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
Bransford, J., Brown, A., & Cocking, R. (2001). How people learn: Brain, mind, experience, and school. National Academy Press.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa, L. E. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164-170.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment.
Grosser, D. (1973). Grundlagen und Strukturen der Staatslehre Friedrich Julius Stahls. Springer.
Hattie, J., & Yates, G. (2013). Visible learning and the science of how we learn. Routledge.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Litwin, E. (2012). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Paidós.
Mayer, R. E., & Moreno, R. (2023). Multimedia learning: Theory and applications. Cambridge University Press.
Medina, J. (2015). Brain rules: 12 principles for surviving and thriving at work, home, and school. Pear Press.
Montes, N., & Machado, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
Monereo Font, C., & Pozo, J. I. (2023). Aprender a aprender: Cuando los contenidos son el medio. Aula de Innovación Educativa, 190, 35-38.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Perkins, D. N., & Salomon, G. (2012). Knowledge to go: A motivational and dispositional view of transfer. Educational Psychologist, 47(3), 248-258.
Pozo, J. I. (2028). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial.
Ramos, C. (2021). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Investigación Educativa, 39(1), 1-21.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.
Sweller, J. (2020). Cognitive load theory and educational technology. Educational Technology Research and Development, 68(1), 369-385.
Tapia, J. A. (2025). Motivar en la escuela, motivar en la familia: claves para el aprendizaje. Morata.
Zabalza, M. Á. (2011). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea Ediciones
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.