ARTE EN ACCIÓN: EXPRESIONES SENSITIVAS EN OBRAS DE ARTE SENSITIVO

Autores/as

  • Erick Bojorque Pazmiño Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí image/svg+xml
  • Ismael Álvarez Bueno Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí image/svg+xml
  • Daniel Duarte Valencia Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.045

Palabras clave:

arte sensitivo, experiencia inmersiva, interacción

Resumen

Este ensayo explora una corriente artística que trasciende la experiencia visual al integrar múltiples sentidos y generar vínculos profundos entre la obra y el espectador. Se analiza la aplicación de técnicas multisensoriales, como el uso de aromas, texturas táctiles, elementos sonoros, poesía y componentes cinéticos, que permiten elaborar propuestas artísticas inclusivas y accesibles. En el ámbito pictórico y mural, se destacan estrategias que convierten el espacio tradicional en experiencias inmersivas, facilitando la participación de personas con diversidad funcional. Además, se muestra cómo la incorporación de tecnologías, como dispositivos digitalizados y códigos QR, amplía las posibilidades narrativas y fomenta la interacción. El arte sensitivo exige enfoques interdisciplinarios que integran estética, creación y compromiso social, abriendo nuevos caminos para una experiencia artística integral y transformadora. Asimismo, se destacan casos emblemáticos y experimentales que consolidan estas prácticas innovadoras

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, N. H., Chala, A. J., Martínez, N. C., & Pedraza, Y. P. (s.f.). El Mural Digital, una herramienta pedagógica desde el aprendizaje significativo. Educación y Educadores, 45, 55. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/deb1ce4b-e98b-4152-bf51-55de5f144c44/content

Álvarez, E. L. B., & Delgado, L. S. U. (2021). Pensamiento creativo: un estudio desde las artes plásticas. Revista Unimar, 39(2), 171-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8211164

Cardona Marulanda, A. S. (2023). Arte en comunidad: una acción creativa para recuperar espacios y sembrar vida Altos de San Juan (Comuna 13). http://siawebpr.itm.edu.co/handle/20.500.12622/6081

Colombo, N. (2024, 14 de marzo). Arte Olfativa na produção de Josely Carvalho. Jornal da Universidade, (184). https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/291052/184-7.pdf?sequence=1

Couto, M. D. F. M. (s.f.). Artistas sudamericanos en París y Londres (años 1950/60) y el arte cinético. Artefacto visual, 63. https://www.revlat.com/_files/ugd/5373fb_fd658ba374064b3b996df5f589c7fb0b.pdf#page=64

Frutos Moral, P. D. (2021). El arte de acción y de reflexión, a través de la performance y el pensamiento visible. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47758/TFG-B.%201680.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galera-Núñez, M. (2021). Paisajes sonoros íntimos: Un estudio de caso sobre los imaginarios sonoros. Música Hodie, 21. https://revistas.ufg.br/musica/article/view/66396/36854

López, G. A. G., Mendoza, K. M. C., Rayo, N. S. M., & Saquicela, P. L. B. (2023). El uso de los códigos QR en la enseñanza de Artes Plásticas. RECIMUNDO, 7(3), 124-141. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2097/2638

Martínez-Roig, R., Del-Olmo-Ibáñez, M. T., & Cremades Montesinos, A. (2021). Los murales digitales interactivos como recurso para la poesía en el aula. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/123192/1/Martinez-Roig_etal_EDUTEC21.pdf

Méndez, L., & Ortega, S. (2020). Participación ciudadana en el arte público: Estrategias para la co-creación de murales comunitarios. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 51, 129-145. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1885-52212020000200129

Olivares, R., & Martínez, C. (2019). El contexto como material: Intervenciones artísticas situadas en el espacio público. Revista de Antropología Visual, 27, 85-99. https://scielo.conicyt

Sagredo, M. S. C. (2006). El paisaje sonoro: "Una experiencia basada en la percepción del entorno acústico cotidiano". Revista de folklore, (302), 49-56. https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-paisaje-sonoro-una-experiencia-basada-en-la-percepcion-del-entorno-acustico-cotidiano/

Sansi, R. (2014). Arte, don y participación. Ankulegi. Revista de Antropología Social, (18), 13-28. https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/62/172

Suescún, J. F. (2015). Contextos de sensibilidad en la vida cotidiana. Matrices de la prosaica: un modelo de análisis para las estéticas expandidas. Revista colombiana de pensamiento estético e historia del arte, (2), 97-121. https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-estetica-pdf/segunda_ed/3.contextos.pdf

Pérez, L., & González, M. (2022). Expresiones artísticas de personas con discapacidad. Universidad de las Artes. https://ejemplo.url.com/documento

Trelles, A. (2023). Artes contemporáneas – percepción multisensorial – espacios de inclusión para personas en situación de discapacidad visual: Un acercamiento al tema (Tesis de grado). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Pérez Asperilla, E. (2023). Experiencias multisensoriales en los Distritos Culturales: nuevas metodologías para su estudio. ARTE Y CIUDAD. Revista De Investigación, (23), 23–48. https://doi.org/10.22530/ayc.2023.23.633

EVE Museos + Innovación. (2023, octubre 26). Impacto de los Aromas en los Museos. Recuperado de EVE Museos + Innovación. ¿A qué huele el Museo del Prado? | Cultura | EL PAÍS

Gu, X., Frieling, F., & Lee, Y. (2021). Multi Sensory Color Code Based on Sound and Scent for Visual Art Appreciation. Electronics, 10(14), 1696. https://doi.org/10.3390/electronics10141696

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Bojorque Pazmiño, E., Álvarez Bueno, I., & Duarte Valencia, D. (2025). ARTE EN ACCIÓN: EXPRESIONES SENSITIVAS EN OBRAS DE ARTE SENSITIVO. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 728–746. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.045