COMUNIDAD Y PREVENCIÓN EN DROGAS EN ESTUDIANTES DEL DISTRITO EDUCATIVO 17D06 DE QUITO, 2024
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.043Palabras clave:
Consumo de drogas, estudiantes, prevención integralResumen
El consumo de drogas es un problema en constante aumento a nivel mundial, siendo Ecuador uno de los países afectados por este fenómeno que se manifiesta desde edades tempranas; además, este consumo continúa siendo criminalizado, lo que genera estigma, discriminación y exclusión a las personas consumidoras. El abordaje de esta problemática debe realizarse desde la prevención y protección integral, involucrando a todos los actores, incluyendo la comunidad; y, desde una perspectiva de justicia social. En este marco, la presente investigación buscó analizar la incidencia que tiene la comunidad en la prevención integral de drogas en estudiantes de bachillerato del Distrito Educativo 17D06 de Quito. Esta investigación tiene un enfoque mixto, de tipo cuantitativa no experimental y cualitativa fenomenológica, con un alcance transeccional correlacional-causal; se utilizaron los métodos deductivo y analítico y se aplicaron como técnicas y herramientas encuestas y entrevistas estructuradas. Las encuestas fueron aplicadas a profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, mientras que las entrevistas se realizaron a expertos en la temática investigada. Su enfoque teórico es la prevención y protección integral desde la perspectiva de la justicia social. Como principal resultado obtenido de la investigación, se identificó que existen factores de riesgo sociales y comunitarios que inciden en la criminalización del consumo en estudiantes. Así también, se concluye que la comunidad incide en la prevención integral de drogas.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Montecristi, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 737 de 03 de enero de 2003. Quito, Ecuador.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2020). Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización. Suplemento al Registro Oficial No. 615 de 26 de octubre de 2015. Quito, Ecuador.
Ayala, Nelly. (2020). Sentido de Comunidad: ¿Utopía o posibilidad para la reconstrucción del tejido psicosocial colombiano? Revista Eureka, 17 (2). ISSN 2218-0559. CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”. Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción. Asunción, Paraguay. Disponible en: https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-2-15_0.pdf
Giménez, J., et al. (2023). Drogas: del estigma a las buenas prácticas. Aportes para la comprensión del fenómeno. Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ISBN: 978-9978-77-725-1. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/items/46f63cc7-4bcb-455d-9198-54041e811aa7
Carreño-Novoa, M. C., et al. (2020). Fortalecimiento del tejido social para construir paz urbana. “Usmeando” el derecho a la ciudad”. Bitácora Urbano Territorial, 30 (III). ISSN electrónico 2027-145X. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/85640/pdf
Fierro, Claudia., et al. (2023). Factores de riesgo y protección del consumo de drogas ilícitas en adolescentes latinoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Adicciones 9 (1). ISSN: 2448-6396 (versión en línea). Chiguagua, México. Disponible en: https://www.riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad-2023-1-10/390
González, Freddy., et al. (2020). Protección para niños, niñas y adolescentes: La protección integral prevista en la constitución ecuatoriana. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. Año V. Vol. V. N°1. Edición Especial. ISSN: 2542-3371. Santa Ana de Coro, Venezuela. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8964697
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT. Quito, Ecuador. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
Loor, Oscar. (2022). Criminalización de los consumidores de sustancias sujetas a fiscalización. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas Año VII. Vol. VII. N° 2. Edición Especial. ISSN: 2542-3371. Santa Ana de Coro, Venezuela. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8954970
Lorusso, F. (2021). Relación y tejido social: una panorámica conceptual a través del enfoque de la sociología relacional. Revista O Público e o Privado, Fortaleza, v. 19, n. 38 jan/abr, 2021. DOI: 10.52521/19.4410. Disponible en: https://revistas.uece.br/index.php/opublicoeoprivado/article/view/4410
Ministerio de Educación. (2024). Guía práctica para el acompañamiento socioemocional en el Sistema Nacional de Educación. 6-87. Quito, Ecuador.
Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Educación. (2020). Lineamientos Operativos para la implementación de la prevención integral del uso o consumo de drogas en el ámbito educativo. Quito, Ecuador. Disponible en: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/07/lineamiento_mineduc__final__24.06.2020.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2023) Lineamientos de Prevención Integral del Uso y Consumo de Drogas. Quito, Ecuador. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1To5t6huaKjJ8v1hduZnKlEcxsr2BXgPx/view
Morais, María. (2020). Estado y derecho de los grupos de atención prioritaria: Sistema especializado para la garantía de los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes o Sistema de Protección Integral. PALABRA Revista de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. Número 2. ISSN: 2631-2727. Quito, Ecuador. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/palabra/issue/view/247/280
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC. (2023). Normas Internacionales para la Prevención del Uso de Drogas. Segunda edición actualizada. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/int_standards_document_ESPAGNOL.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC. (2024). Informe Mundial sobre las Drogas 2024. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/world-drug-report-2024.html
Organización de Estados Americanos. (2019). Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICAD OEA. Disponible en: http://cicad.oas.org/Main/ssMain/HTML%20REPORT%20DRUG%202019/mobile/index.html
Paladines, Jorge Vicente. (2012). La sociedad del riesgo y el discurso criminalizador de las drogas. Maestría en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, FLACSO Sede Ecuador. Quito. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/5315
Paladines, J. (2016). En busca de la prevención perdida: reforma y contrarreforma de la política de drogas en Ecuador. Friedrich-Ebert Stiftung (FES) Ecuador, 5-7. ISBN: 978-997894-156-0. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/12566.pdf
Parra, Laura. (2021). Habilidades para la vida. Aproximaciones conceptuales. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/702_Habilidades_para_la_vida_Aproximaciones_conceptuales.pdf
Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso. Revista De educación, (32), 147–173. ISSN: 1577-0338. https://doi.org/10.58265/pulso.4994.
Secretaría Técnica de Drogas (2016). Encuesta sobre uso y consumo de drogas en estudiantes de 9no de Educación General Básica, 1ro y 3ro de Bachillerato. Quito, Ecuador.
Velasco, Nayeli., et al. (2023). Factores de riesgos para el consumo de drogas en adolescentes. MQRInvestigar. Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica. Vol. 7 No. 4. ISSN: 2588–0659. Jipijapa, Ecuador. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/718/2842
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.