INCIDENCIA DE TALLERES ARTÍSTICOS EN LA FORMACIÓN DE PÚBLICOS DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

Autores/as

  • Kateryn Janira Avila Sarate Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.040

Palabras clave:

educación artística, formación de públicos, proyectos de vinculación.

Resumen

El presente artículo analiza la función del arte como herramienta pedagógica y social dentro del proyecto de vinculación “Cursos y Talleres” desarrollado por la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El estudio se fundamenta en la necesidad de fomentar la formación de públicos y la participación cultural a través de procesos creativos comunitarios. El objetivo fue identificar el impacto del arte en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los participantes mediante la implementación de talleres de muralismo y pintura. La investigación adoptó un enfoque mixto con diseño cuasi-experimental, aplicando encuestas antes y después de los talleres para medir cambios en la percepción sobre el arte, su función social y su valor como experiencia transformadora. Los resultados mostraron un fortalecimiento del autoconocimiento, la introspección y la confianza en los participantes, así como una valoración más profunda del arte como vehículo de expresión y cohesión social. El muralismo favoreció la reflexión sobre identidad y comunidad, mientras que la pintura estimuló la creatividad individual y colectiva. Se concluye que los talleres permitieron alcanzar el objetivo planteado, al posicionar el arte como un agente de cambio cultural y educativo. Este estudio aporta evidencia relevante sobre el papel del arte en contextos comunitarios y propone nuevas rutas para la investigación y aplicación pedagógica en proyectos de vinculación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avendaño Londoño, G. (2020). Foto – Sensibilidades. El cuerpo como territorio: una mirada hacia las formas de habitar y relacionarse con el otro, en la Cárcel de Máxima Seguridad La Paz de Itagüí [Trabajo de grado de Licenciatura en Educación: Artes Plásticas]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Ibarra, L. M. (2005). Psicología y Educación. Una relación necesaria. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, págs. 1-142.

Méndez Oliveros, E. P. (2020). Arte comunitario: un marco de referencia para la construcción de un modelo de gestión cultural comunitario. El Artista, (17), 129–158, ISSN: 1794-9358. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2025). OEI apoya la implementación de la primera política nacional de fomento a las industrias culturales y creativas. https://oei.int/oficinas/ecuador/noticias/oei-apoya-la-implementacion-de-la-primera-politica-nacional-de-fomento-a-las-industrias-culturales-y-creativas/

Pizarro Gordillo, E. J. (2021). Formación de públicos desde la práctica teatral: experiencias educativas significativas en bachillerato [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20198

Ponce, T. (2024, septiembre 12). El proyecto Escuelas de las Artes reivindica la educación en artes como un derecho. Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura. https://observatorio.uartes.edu.ec/2024/09/12/el-proyecto-escuelas-de-las-artes-reivindica-la-educacion-en-artes-como-un-derecho/

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Avila Sarate , K. J. . (2025). INCIDENCIA DE TALLERES ARTÍSTICOS EN LA FORMACIÓN DE PÚBLICOS DESDE LA VINCULACIÓN UNIVERSITARIA . Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 640–649. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.040