PERCEPCIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE SALUD: ANÁLISIS COMPARATIVO DOCENTES Y ESTUDIANTES
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.032Palabras clave:
diversidad, educación superior, percepciónResumen
El presente estudio aborda el reto de la educación superior para atender a la diversidad, en el cual se considera que la implementación de políticas inclusivas no siempre alcanza los resultados esperados por diversos factores, entre ellos la percepción diferenciada de estudiantes y docentes. El objetivo fue analizar y comparar estas percepciones en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Se empleó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa; fue no experimental, transversal y comparativa, de tipo descriptivo. Participaron 299 estudiantes y 90 docentes. Se utilizó la Escala Situacional de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (ESADIE) y el Cuestionario de Competencias Docentes para la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa (C2DADEI). Entre los resultados relevantes se revela una brecha significativa en la percepción de la diversidad en el aula, entre estudiantes y docentes. Entre las diversidades más frecuentes están la etnia y género, pero la percepción respecto a discapacidad es nula en estudiantes. Por otra parte, a pesar de las políticas estructuradas por la institución la aplicación práctica de la inclusión es limitada e improvisada. Se concluye que existe una marcada disparidad en la percepción de la diversidad, lo que exige plantear estrategias y mecanismos de capacitación y sensibilización para toda la comunidad universitaria. Además, es imperante alinear las políticas, cultura y prácticas para una inclusión educativa integral, que enfrente brechas como la invisibilización de la diversidad, la limitada operatividad de las políticas y la necesidad de fortalecer el currículo con un enfoque inclusivo
Descargas
Citas
Barba, L., Velasco, D., Varguillas, C., Cejas, M., Moreno, P., y Benítez, V. (2023). Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Chimborazo. Introspección y Prospectiva. Universidad Nacional de Chimborazo.
Blanco, M. y Duk, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (17), 37-55.
Bravo, P. (2022). Formación en competencias docentes para la atención a la diversidad e inclusión educativa. 1–284.
Cervantes, V. (2022). Cultivar la diversidad e inclusión en la educación. Revista Digital Universitaria (RDU), 23(1). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.1.5
Clavijo-Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2022). Concepciones de docentes y gestores sobre las políticas, culturas y prácticas inclusivas en la Universidad de Cuenca. INNOVA Research Journal, 7(2), 57–77. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2002
Delgado Valdivieso, K., & Gairin Sallan, J. (2021). La educación Inclusiva en el nivel superior. políticas publicas y buenas practicas en Iberoamérica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.
Salend, S. J., & Duhaney, L. M. G. (1999). The Impact of Inclusion on Students With and Without Disabilities and Their Educators. Remedial and Special Education, 20(2), 114-128.
Sánchez Leyva, J. L., Sánchez Zeferino, D. E., y Zapata Lara, H. D. C. (2021). La gestión de la diversidad en las organizaciones como factor de innovación: una aproximación teórica. Revista Colombiana de Contabilidad, 9(18), 93–110. https://doi.org/10.56241/asf.v9n18.214
UNESCO. (2021). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Yépez, A., & Castillo, M. (2020). La inclusión educativa en la Universidad Central del Ecuador desde las percepciones del estudiantado. Revista Científica Retos de La Ciencia, 4(8), 1–14. https://doi.org/10.53877/rc.4.8.20200101.01
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.