GEOGEBRA EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Autores/as

  • Yautibug Yuquilema Byron Dario Universidad Nacional de Chimborazo image/svg+xml
  • Elder Orlando Grefa Alvarado Universidad Nacional de Chimborazo image/svg+xml
  • Carmen Siavil Varguillas Carmona Universidad Nacional de Chimborazo image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.002

Palabras clave:

educación matemática, GeoGebra, percepción estudiantil

Resumen

Los softwares educativos en la educación superior toman un papel significativo, en la enseñanza y aprendizaje en áreas como la matemática. Este estudio se orientó hacia GeoGebra, un software considerado por muchos como interactivo y dinámico, empleado comúnmente para mejorar la comprensión de las matemáticas. El objetivo principal del trabajo investigativo es medir el nivel de percepción de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y la Física, sobre el uso de GeoGebra como facilitador en el aprendizaje de las clases de matemática. Para esto se implementó una encuesta, implementando como instrumento una escala Likert, para medir 3 categorías que abarca el estudio que son: motivación e interés, navegación e interacción, y por último lo pedagógico y didáctico. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo y descriptivo, aplicando estadísticas descriptivas para analizar las percepciones de 62 estudiantes de los semestres tercero, cuarto y sexto. Los resultados indican que la percepción de los estudiantes hacia GeoGebra es positiva, con medias de 3.75 en motivación e interés, 3.90 en navegación e interacción, y 3.94 en pedagógico y didáctico. En conclusión, GeoGebra es percibido como una herramienta efectiva para mejorar la experiencia de aprendizaje en matemáticas, aumentando la motivación y el interés de los estudiantes, y facilitando una enseñanza más interactiva y participativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, R., Gutiérres, A., Maylle, N., Colan, M. (2022). Percepciones de la educación virtual en estudiantes del nivel inicial en zonas rurales del Perú. International Journal of New Education Recuperado de: file:///C:/Users/Smart%20Electronics/Downloads/Dialnet-PercepcionesDeLaEducacionVirtualEnEstudiantesDelNi-8827886%20(1).pdf

Arrimada, M. (2022). Los 8 tipos de percepción del ser humano (y cómo funcionan).Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-percepcion

Artavia, M., y Castro, J. (2019). La integración de las TIC en las estrategias didácticas: retos y oportunidades en la educación superior. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi8ybqs_vmJAxXtRjABHY9ADP0QFnoECBsQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F7395442.pdf&usg=AOvVaw034RuZ0Jy1Rlt79ekNYOqu&opi=89978449

Córdoba, J., López, A., y Pérez, M. (2023). Percepciones estudiantiles y uso de GeoGebra en la enseñanza de matemáticas: un análisis comparativo entre grados. Revista de Educación Matemática, 12(3), 45-62. Recuperado de: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/4155

Domínguez, L., Pincay, F., y Navas, W. (2022). Efectos del uso de dispositivos móviles y GeoGebra en el aprendizaje universitario. https://revistas.um.es/educatio/article/view/603351

García, P., y Pérez, L. (2020). El impacto de la tecnología en los procesos educativos: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 35-50. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiR0--JhfqJAxVokoQIHTrPG6gQFnoECBkQAQ&url=https%3A%2F%2Frieoei.org%2Fhistorico%2Fdocumentos%2Frie24a02.htm&usg=AOvVaw3M_r6Xi4Y9NKxM9ca43Wuk&opi=89978449

Jaramillo, F., y Tene, M. (2022). El uso de aplicaciones móviles en la educación ecuatoriana: percepción de docentes y estudiantes. Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 95-110. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjrp_Ccg_qJAxWrTDABHQrvFmgQFnoECB4QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F8621004.pdf&usg=AOvVaw1hWj3AmTuX2SG97388KHFc&opi=89978449

Márquez, J., Márquez, G. (2018). Software educativo o recurso educativo. Revista VARONA, núm. 67. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3606/360671782014/html/#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20definici%C3%B3n,facilitar%20las%20actividades%20de%20aprendizaje.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. Recuperado en 26 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Políticas para la integración de herramientas tecnológicas en el sistema educativo ecuatoriano. Quito: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj74uj0gPqJAxXLSDABHfbPNOcQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2023%2F02%2FPROYECTO_INVERSION-DNTE.pdf&usg=AOvVaw3cxYjdEuOMvXQF4IUcZR2b&opi=89978449

Mosquera, M. A., y Vivas, S. J. (2017). Análisis comparativo de software matemático. Recuperado de : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/2476

Pineda, S., Rodríguez, H., & Almeida, F. (2022). Satisfacción de los estudiantes con el uso de GeoGebra en la enseñanza de matemáticas: un enfoque pedagógico y didáctico. Revista Andina de Matemáticas, 18(4), 123-140. Sebastian, J. (2024, 25 octubre). ¿Qué es Google Forms y para qué sirve? | JuanSGuzman. Recuperado de:

https://juansguzman.com/que-es-google-forms-para-que-sirve/

Vega, C., Maguiña, J., Soto, A., Valdivia, J., y Correa, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Palma, 21(1), 179-185, e-ISSN: 2308-0531. Recuperado de: https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Byron Dario , Y. Y. ., Grefa Alvarado , E. O. ., & Varguillas Carmona , C. S. . (2025). GEOGEBRA EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 15–30. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.002