APRENDIZAJE COLABORATIVO PARA PROMOVER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SENSORIAL
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.017Palabras clave:
trabajo colaborativo, discapacidad sensorial, rendimiento académicoResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar el efecto del aprendizaje colaborativo en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad sensorial; a través del enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, los instrumentos aplicados fueron el pretest para observar la línea base del rendimiento académico y un Postest luego de la investigación para discriminar como había mejorado el aprendizaje colaborativo de los estudiantes; la muestra estuvo conformada por el método de conveniencia. La muestra se basó en 6 estudiantes con discapacidad sensorial, de la Unidad de Educación a Distancia y en línea. Se realizó un test y postest de conocimientos de los SAC, y la aplicación de un cuestionario donde se describe los principios del aprendizaje colaborativo, que fueron examinados a través del análisis descriptivo. Es importante aclarar que el pretest lanzó una media total por debajo del 50%, encontrando la necesidad de la aplicación de estrategias colaborativas; el postest obtuvo una elevación del 2% en los estudiantes investigados. Existiendo una alta probabilidad (99 %) de que los participantes obtengan más conocimiento de las SAC y su aplicación. En el cuestionario aplicado se reflejan los principios del trabajo colaborativo: la responsabilidad individual y de equipo, la interdependencia positiva, evaluación interna del equipo, gestión interna de equipo y la Interacción estimuladora; describiendo los principios más relevantes que fueron señalados por los estudiantes como, la gestión interna de equipo y la Interacción estimuladora. El aprendizaje colaborativo requiere el fortalecimiento de competencias de colaboración para favorecer la participación de todo el estudiantado, permitiendo lograr el éxito académico
Descargas
Citas
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2003.1.2.007
Jiménez González, A., & Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106–113. https://doi.org/10.58299/edu.v9i10.218
Roselli, N. (2016) El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Universidad de San Ignacio de Loyola. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion_oms.pdf
Retamozo, B. I. M. (2024). Promoción de la accesibilidad para personas con discapacidad a través de las TIC: perspectivas educativas. Epistemia Revista Científica, 8(1), 41-51. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204
Calderón-Delgado, E. I., Jácome-Achi, S. S., Chalá-Quilumba, A. M., & del Pilar Villavicencio-Guambo, R. (2024). Accesibilidad digital: El impacto de la tecnología en el aprendizaje de estudiantes con discapacidades [Digital accessibility: The impact of technology on learning for students with disabilities]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 1-10. DOI: https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.234
Martínez, O. (2019). Consideraciones Epistemológicas. Revista Scientific, 4(11), 7-25, ISSN: 2542-2987. Barinas, Venezuela: Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo - INDTEC.
Gómez, J. A. S. (2018). Experiencia de un alumno con discapacidad visual en el Sistema Educativo Español. Revista de educación inclusiva, 11(2), 117-138.
Fernández, M. (2012). Discapacidad visual y técnicas de estudio.
Secretaria de Educación, Gobierno del estado de Yucatán. (2021) Tomo 3, Discapacidad Auditiva. Colección juntos trabajamos por la inclusión. México.
Barboza, Luis., Romero, R., Rodríguez, C., Romero, N. (2022) Universidad del Zulia. Programa de aprendizaje colaborativo para mejorar los niveles de inclusión educativa Espacio Abierto, vol. 32, núm. 1, pp. 138-154..
Gómez, G. M. (2011). Metodología. Girardot, Cundinamarca, Colombia.
Rodríguez Fuentes, Antonio. (2020) Discapacidad y Educación. Revista RETOS XXI. Vol. 4 Núm. 1
Osalde, Ma, Eugenia. (2015) El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo en el ámbito educativo. Universidad Mexicana.
Gabriela, B. Q. B. (2022). Propuesta de aprendizaje colaborativo en aulas de estudiantes con discapacidad auditivas y visual” Ecuador-PUCESE-Escuela Ciencias de la Educación–Educación Básica.
Luque Parra, Diego. (2013) Necesidades Específicas de Apoyo Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora Specific Needs of Learning Support pupils with sensory and motor disabilities. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Málaga. Instituto de Salud Carlos III y Universidad Complutense de Madrid. Summa Psicológica Ust. ISSN 0718-0446.
Aguilar Rojas, E. G., & González Roque, J. (2017). El trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la inclusión en el aula.
Pérez, M. M., & Sánchez, T. (2012). 5. Trabajo colaborativo en el aula: experiencias desde la formación docente. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 16(2), 93-118.
Francisco, D. P. I., Alfredo, B. S. L., & García, H. C. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. Tecno Humanismo.
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10.
SUMMA La Caixa (2019) Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Aprendizaje. Primera edición.
De la Cruz, M. A. T., Macías, G. G. G., Viejó, J. L. M., & Chisag, J. C. C. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato. RECIMUNDO, 4(4), 199-212.
Barkley, Elisabeth F.,Cross, P., Howell, C, (2012).Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Segunda edición. Ediciones Morata, S.L.Madrid. ISBN: 978-84-7112-522-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.