VIDA LABORAL DE LA MUJER ACADÉMICA EN LA PRESENCIALIDAD

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.004

Palabras clave:

conciliación, mujeres académicas, trabajo presencial

Resumen

La presente investigación analizó el impacto del trabajo presencial en la vida familiar y laboral de las mujeres académicas en la Universidad Técnica de Ambato (UTA). según parámetros del proyecto de investigación denominado como, “Trayectorias Intralaborales y Extralaborales de la Mujer Académica en Teletrabajo y Modalidad Presencial, Desde una Perspectiva de Género. y del trabajo de titulación “Vida Laboral de la Mujer Académica en la Presencialidad”. El objetivo fue examinar cómo las mujeres académicas enfrentan los desafíos de conciliar sus responsabilidades laborales y familiares. Mediante una investigación de tipo documental y de campo; empleando un enfoque cualitativo, amparado en entrevistas realizadas a hombres y mujeres de la UTA. Los resultados obtenidos mediante el análisis respectivo a través de cuadros comparativos de elaboración propia se determinaron que las mujeres académicas enfrentan grandes dificultades como: la falta de reconocimiento profesional, baja representación en puestos de liderazgo, el limitado apoyo por parte de la institución. A pesar de que hoy en día existen grandes avances con relación a la igualdad de género, las instituciones académicas no brindan el suficiente apoyo. En conclusión, es primordial que la UTA implemente políticas inclusivas, como los horarios flexibles, el trabajo remoto y la creación de Centros de Desarrollo Infantil en todos sus campus académicos. Para que de esta forma las mujeres académicas logren alcanzar un equilibrio entre su vida laboral y familiar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador (Registro Oficial 449). https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior [LOES]. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-06/DOCUMENTO_LEY- ORGANICA-EDUCACION-SUPERIOR.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2024). Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres Registro Oficial suplemento 481. URL https://asobanca.org.ec/wp- content/uploads/2024/01/Ley-Organica-para-la-Igualdad-Salarial-entre-Hombres-y- Mujeres-%E2%80%93-Primer-Suplemento-del-Registro-Oficial-No.-481-1.pdf

Barbosa Trávez, S. (2019). Empoderamiento Laboral y Situación Familiar de la Mujer Académica en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

Basurto, B. J., y Ricaurte, Q. C. (2016). Equidad de género en la docencia e investigación en el área de Guayaquil, Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

Consejo Nacional para la igualdad de Género y ONU Mujeres. (s.f.) Agenda Nacional para la Igualdad de Género 2021-2025. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp- content/uploads/2023/01/221129-AGENDA-CNIG-ONU_V6-2_compressed.pdf

Gonzáles, J. L. (2020). Diseño y Metodología de la Investigación. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Arias-Covinos- Dise%C3%B1o_y_metodologia_de_la_investigacion.pdf

Guerrero, G. (2020). Metodología de la Investigación. Obtenido de https://shorturl.at/jlxyH

Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. M. (2014). Merodología de la Investigación. México.

Lazarte, M. (Noviembre de 2018). El método científico aplicado al derecho como ciencia reguladora de la conducta humana. Obtenido de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12752.pdf

Morales, S. R. E., y Rodríguez, P. R. P. (2022). Retos de la Educación Superior: una mirada desde la percepción de los derechos de los docentes. Obtenido de https//repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2528/1/02.pdf

Muros, G. V. B. M. (2023). La Representación de la Mujer en el Mundo Académico y en los Puestos Directivos de la Educación Superior. UNESCO IESALC.

Nizama, M., y Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualtativa y seminario de tesis. Perú.

Ramos, E. (2008). Doble presencia: salud y prevención. Clave Sindical 5:16-18.

Refworld. (2016). La CEDAW, Convención Sobre los Derechos de las Mujeres. https://www.refworld.org/es/ref/legalpolicy/unwomen/2016/es/128504

Roman R. P., Padrón , M., y Ramírez Garcia, T. (2012). Trabajo y Familia: ¿ cómo se articula esta frágil relación? SCIELO.

Ruiz, L. P., Pullas, T. P., Parra, P, C. A., y Zamora, S. R. (2018). La doble presencia en las trabajadoras femeninas: equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5235/523556567003/html/

Sabater, C. (2014). La interacción trabajo familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Dialnet.

Vaca, I. T. (2019). Asuntos de Género. Naciones Unidas "CEPAL".

World Economic Forum. (2024). Este es el Estado de la Paridad de Género en 2024 - y lo que se Debe Cambiar para Cerrar la Brecha de Género Global.

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Mariño Vaca , A. M. ., Paredes Salán , S. S. ., & Montero Solano , J. P. . (2025). VIDA LABORAL DE LA MUJER ACADÉMICA EN LA PRESENCIALIDAD. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 47–64. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.004