PERSPECTIVA DE DERECHOS Y FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA MUJER UNIVERSITARIA
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.003Palabras clave:
Formación académica, mujer universitaria, perspectiva de derechosResumen
El tema de investigación de interés por los autores analizó la importancia de conocer cómo se consolidó la perspectiva de derechos sobre la formación académica de la mujer universitaria, y como ha afrontado desde antaño a la actualidad obstáculos en su educación, según consta en el proyecto de investigación “trayectorias intralaborales y extralaborales de la mujer académica en teletrabajo y modalidad presencial; desde una perspectiva de género” y el trabajo de titulación “perspectiva de derechos y formación académica de la mujer universitaria”. el objetivo fue identificar la perspectiva de derechos y formación académica de la mujer universitaria, basado en metodología referente al nivel de estudio descriptivo, investigación de campo, investigación histórica–lógica, enfoque cualitativo, entrevista, una población y muestra dentro de la universidad técnica de ambato. los resultados reflejaron que se consolidaron los derechos sobre la educación siendo de calidad, inclusiva, sin discriminación, igual y equitativa, sin embargo, no se cumplen a totalidad ya que no existen medidas que fomenten que la mujer decida su crecimiento y formación académica-profesional, además lo limitan actividades familiares, laborales, roles de género y discriminación social. se llegó a la conclusión de que los derechos se encuentran de manera formal en la norma jurídica, sin embargo, no son garantizados en su totalidad ya que no existen medidas o acciones afirmativas necesarias que impulsen a la mujer decidir sobre su educación, además de que se busque equilibrar sus actividades diarias con la formación académica.
Descargas
Citas
Alcaraz, A., y Vázquez, J. C. (2022). Barreras que limitan el liderazgo en las mujeres. Un estudio en Ciudad Guzmán, Jalisco. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 36(102), 16-30. https://www.researchgate.net/publication/360070132_Barreras_que_limitan_el_liderazgo_en_las_mujeres_Un_estudio_en_Ciudad_Guzman_Jalisco
Almeida, S., y Barroso, M. (2020). Equidad de género en docentes líderes de la Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Revista Internacional de Administración (8), 98-126. https://doi.org/https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.4
Arroyo Sánchez, J. (2021). El impacto de la educación de las mujeres en la economía. México: PAN CDMX. https://bibliotecapancdmx.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/EL-IMPACTO-DE-LA-EDUCACIO%CC%81N-DE-LAS-MUJERES-EN-LA-ECONOMI%CC%81A.pdf
Asamblea Nacional. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador (CRE). Quito, Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional. (12 de octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Quito, Ecuador. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Beltrán, P. (2021). EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA: una mirada desde la política pública, previo a la Ley Orgánica de Educación Superior. Universidad Espíritu Santo. https://uees.edu.ec/descargas/libros/2021/educacion-superior-ecuatoriana.pdf
Carbonell, M. (2019). Género y educación superior. La representación de las mujeres en las facultades de Derecho de la ciudad de Quito. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe(79), 19-31. https://www.redalyc.org/journal/373/37359593007/html/
Casas, M. (13 de marzo de 2022). El rol de la mujer en la educación. Suplemento SemanaEl Tiempo. https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/03/el-rol-de-la-mujer-en-la-educacion/
Castilla La Mancha. (2020). ¿Por qué las mujeres no progresan laboralmente? Igualdad Laboral. https://igualdadlaboralclm.com/2020/12/16/por-que-las-mujeres-no-progresan-laboralmente/
Condori, P. (2020). Universo, población y muestra . Curso Taller . https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
Consejo de Educación Superior. (10 de agosto de 2022). Reglamento de Régimen Académico. Quito, Ecuador. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2023/Mayo/A3/Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf
Cortés Cortés, M., y Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. Universidad Autónoma del Carmen. https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Gonzáles García, M. (2018). Breve recorrido por la historia del feminismo. HistoriAgenda, 3(35), 106-113. https://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/65416
Guerra, B. (7 de mayo de 2023). Las mujeres profesionistas en México. México : Salles Sainz Grant Thornton. https://www.grantthornton.mx/prensa/mayo-2023/las-mujeres-profesionistas-en-mexico/#:~:text=Dicho%20t%C3%A9rmino%20describe%20un%20momento,estancan%20en%20la%20estructura%20laboral.
Herrera, C., Pala, J., Guaranga, D., y Remache, V. (2024). Las acciones afirmativas y el derecho a la Educación Superior en el Ecuador. Revista Científica POCAIP, 10(1), 686-712. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3738
Huerta, C. (1 de marzo de 2024). Empoderando Voces. La creciente influencia de las mujeres en la educación superior: Empoderando Voces. Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, México: USMEXFUSION. https://usmexfusion.org/publishing/uni_global/38-La-creciente-influencia-de-las-mujeres-en-la-educacion-superior-Empoderando-Voces.html
Mantilla , L., Galarza , J., y Zamora, R. (2017). La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 12-29. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.2
Mendikoetxea, A. (15 de marzo de 2023). Mujeres y universidad: entre brechas y sesgos. Nueva Revista. https://www.nuevarevista.net/mujeres-y-universidad-entre-brechas-y-sesgos/
Niama, L., Villalva, C., y Terán, M. (2020). Toma de decisión y preferencias al optar por una carrera universitaria en estudiantes de la ciudad de Riobamba - Ecuador. Espacios, 41(35), 81-97. https://www.revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p07.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (3 de septiembre de 1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de. Asamble General. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Romero Urréa, H., Real Cotto, J. J., Ordóñez Sánchez, J. L., Gavino Díaz, G., y Saldarriaga, G. (2021). Método de la investigación. Edicumbre Editorial Corporativa. https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
Torres, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). file:///C:/Users/Pc/Downloads/375-652-1-SM.pdf
Torresano, M. (2023). El aporte de la educación superior al desarrollo de la mujer. EKOS, 20-21. https://perspectiva.ide.edu.ec/investiga/wp-content/uploads/2023/10/Perspectiva-2023-10-5.pdf
Willat, F. (6 de julio de 2006). ¿Qué es la perspectiva de derechos? Democraciasur. https://democraciasur.com/2006/07/06/que-es-la-perspectiva-de-derechos/#:~:text=Lo%20que%20llamamos%20%E2%80%9CPerspectiva%20de,realizaci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20Humanos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.