Patrones de interacción en aplicaciones web y móviles en los estudiantes de la FACCI
Artículo de investigación
Palabras clave:
aplicaciones web, móviles, FACCI, informática, patrones, interacciónResumen
En el Ecuador, son pocos los temas de investigación acerca del uso de los patrones de interacción. Consecuentemente, los desarrolladores no los han utilizado y necesitan reconocer las características de estas nuevas herramientas de interacción de sistemas web y móviles, tanto accesibles como usables. El objetivo de esta investigación obedece a que en la Facultad de Ciencias Informáticas (FACCI) de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) se ha podido determinar que existe un escaso uso de estándares que brinden una solución al diseño de interfaces de usuario, debido a una escasa investigación por parte de los estudiantes desarrolladores de software de esta unidad académica. La metodología de este trabajo es descriptiva y aplicada. Se emplea un análisis documental basado en la revisión de diversos tipos de artículos y textos provenientes que poseen fundamentos teóricos sólidos. Se observa por parte de estudiantes una carencia en cuanto al conocimiento referente al Modelado de Diseño de Patrones de Interacción, por lo que resulta poco innovador al momento de diseñar UIs en aplicaciones web y móviles.
Palabras clave: aplicaciones web, móviles, FACCI, informática, patrones, interacción.
Fecha de recepción: 26 de mayo de 2020; Fecha de aceptación: 08 de julio de 2020; Fecha de publicación: 09 de julio de 2020.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional. (Septiembre de 2012). Ley Organica de Discapacidades. https://goo.gl/LhW165
Bawman, G., Barrera, H., Rochín, J., & Esquer, S. (2010). Métodos de Investigación. Hermosillo.
Brambilla, M., Mauri, A., & Umuhoza, E. (2015). Extending the Interaction Flow Modeling Language (IFML) for Model Driven Development of Mobile Applications Front End. Researchgate, 16.
Branbilla, M., & Butti, S. (Septiembre de 2014). Quince años de desarrollo industrial model-driven de aplicaciones front-end: desde webml hasta webratio e IFML. DBGroup: https://goo.gl/9ppdn2
Bruno, M. (24 de Octubre de 2011). WebRatio Projects. https://goo.gl/ds1bDZ
Cuevas, S. (23 de Agosto de 2015). Slideshare. https://goo.gl/DXXaD3
Garcia, R. (Enero de 2012). Gitbooks. https://goo.gl/kf9FrZ
Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas Interactivos, 6.
Mejia Jervis, T. (17 de Octubre de 2017). Lifeder. https://goo.gl/pFzJdx
Morán, G., & Alvarado, D. (2010). Métodos de Investigación. Pearson Educación.
OMG. (5 de febrero de 2015). Object Management Group. https://goo.gl/Bvw78t
Paz Guillermina, B. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
Rossi, G. (Agosto de 2013). IEEE Computer Society. https://goo.gl/hspiJ7
Rubio Liniers, M. C. (2004). El análisis documental: indización y resumen. CINDOC-CSIC, 13.
Salkind, N. J., Escalona, R. L., & Salmerón, V. V. (1998). Métodos de investigación. Prentice Hall.
Silva, M. (5 de Junio de 2013). Webinar IFML en Español. https://goo.gl/sDNTLg
W3C. (Octubre de 2017). Accessibility. https://goo.gl/pFr4fR
WebRatio. (25 de Julio de 2017). WebRatio Enterprise Platform: https://goo.gl/gL9SeF
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Científica de Informática ENCRIPTAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.