La Victimización secundaria como parte estructurante de la reproducción de injusticias que generan violencia en la administración de justicia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/aula24.v1i2-25.001

Palabras clave:

Victimización secundaria, revictimización, violencia de género, violencia institucional, injusticia estructural, administración de justicia, sistema judicial, feminismo jurídico

Resumen

El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar las formas de injusticias que se producen a partir de evidenciar la manera en cómo se vulneran derechos de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género al interactuar con el sistema judicial en Riobamba, específicamente en la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar. Tal vulneración es fomentada por las actitudes y comportamientos de los funcionarios/funcionarias judiciales, las cuales son tanto causa como consecuencia del desgaste profesional, conocido como Síndrome de Burnout, que resulta en actitudes revictimizantes hacia estas mujeres. Como sabemos, la violencia de género es un fenómeno estructural que, según el feminismo, se origina en un sistema patriarcal que subyuga a todas las mujeres y cuerpos feminizados. Se responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se produce la victimización secundaria y revictimización hacia las mujeres víctimas de violencia de género en la Unidad de Violencia Intrafamiliar de Riobamba?

En este artículo académico se presenta un acercamiento a los resultados obtenidos a partir de la aplicación de encuestas, ilustrando los hallazgos a través de ciertas tablas, el rastreo de respuestas y el desarrollo investigativo. La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio es cualitativa y cuantitativa, basada en dos encuestas.

La primera se aplicó utilizando el cuestionario de Burnout de Cristian Miravalles, el cual fue respondido por 35 funcionarios públicos de la Unidad Judicial y la Defensoría Pública de Riobamba mediante encuestas electrónicas.

El segundo cuestionario se diseñó a partir de la escala SAMANTO, enfocándose en la revictimización, un concepto común en la psicología jurídica y la victimología, cuya investigación y medición son de considerable importancia científica y social. Es fundamental desarrollar instrumentos que midan actitudes revictimizantes, dado que actualmente no existe suficiente literatura ni estrategias de medición en este ámbito. En consecuencia, se creó la “Escala SAMANTO”, basada en la teoría de la actitud, que abarca tres componentes: 1) componente cognitivo, 2) componente afectivo y 3) componente conativo o comportamental. Esta escala tiene como objetivo evaluar las actitudes revictimizantes de los operadores judiciales y se fundamenta en una escala Likert de cuatro puntos. La aplicación de esta escala se realizó con 11 funcionarios de la Unidad Judicial de Violencia de Riobamba, incluyendo médicos, trabajadores sociales, psicólogos y abogados. Complementariamente, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos y estudios relacionados, además de un análisis doctrinal y jurisprudencial sobre la victimización secundaria y la revictimización. Para el análisis de resultados se utiliza la perspectiva interseccional, así como teorías feministas que dan luz sobre las formas estructurales de la violencia de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Luis Villanueva. Estudio introductorio. Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México: Editorial Miguel Ángel Porrua, 1994.

Argentina. Ley de protección integral a las mujeres., 1 de abril de 2009.

Betancur, Laura. “Síndrome de Burnout: una mirada documental a la intervención y prevención.” Universidad de Antioquia, 2023. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/34057/9/BetancurLaura_2023_SindromeDeBurnout.pd

Bluglass, Robert, y Paul Bowden, eds. Principles and practice of forensic psychiatry. Edinburgh ; New York: Churchill Livingstone, 1990.

Cabanellas, Guillermo, y Guillermo Cabanellas. Diccionario jurídico elemental. 13. ed., Actualizada corr. y Aum. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta, 1998.

Carlos Almela Vich. Manual para la construcción de políticas públicas sobre acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad. Madrid: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A., 2020.

Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero, Elisa Coronel, y Carlos Andrés Pérez. “Revisión teórica del concepto de victimización secundaria.”, 27 de mayo de 2009. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a06v15n1.pdf.

Consejo de Europa. Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. (2011).

Consejo de la Judicatura. Protocolo para la gestión judicial y actuación pericial en casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Quito, Ecuador, 2014.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Sentencia”. Caso No. 12.051, 16 de abril de 2001.

Costa Rica. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Gaceta Oficial No. 9460, 11 de febrero de 1978.

Cumbre Iberoamericana. Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Ámbito Judicial Iberoamericano. (2002).

Daniel Sotomayor. “¿Conoces las diferencias entre la victimización primaria, secundaria y terciaria?”, 22 de marzo de 2021. https://forenpsic.mx/2021/03/22/conoces-las-diferencias-entre-la-victimizacion-primaria-secundaria-y-terciaria/.

Declaración de Brasilia. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, 4 de marzo de 2008. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7034.pdf.

Dr. Ernesto Pazmiño Granizo y Defensor Público General. Protocolo para la actuación del Defensor Público en los casos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar. Quito, Ecuador, 2016. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/1539/1/ACTUACI%C3%93N%20DEFENSOR%C3%8DA%20P%C3%9ABLICA%20VIOLENCIA.pdf.

Dye, Thomas R. Understanding Public Policy. 12th ed. Upper Saddle River, NJ: Pearson/Prentice Hall, 2008.

Domínguez, María Vela. “Violencia de género y victimización secundaria” Volumen VI Número 1 (marzo de 2016). https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Violencia_de_geneo_y_victimizacion_secundaria.pdf.

Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180, 10 de agosto de 2014.

———. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008. Constitución.

———. Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Registro Oficial Suplemento 175, 5 de febrero de 2018.

Facio, Alda, Lorena Fries, y Washington College of Law, eds. Género y derecho. 1. ed. Colección Contraseña. Santiago: Lom Ediciones : La Morada, 1999

Felipe Moroto. Instituciones del Derecho Canónico. Madrid: Editorial del Corazón de María, 1919.

Freudenberger, Herbert J., y Geraldine Richelson. Burn-out: the high cost of high achievement. 1st ed., Anchor Press ed. Garden City, N.Y: Anchor Press, 1980.

Herman, Judith. Trauma y recuperación: cómo superar las consecuencias de la violencia. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2004.

García, Juan. “El Impacto del Síndrome de Burnout en Profesionales de la Salud.” Skopein 1, no. 1 (2023). https://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/53.

Gonzáles, Mario Alexis. “La violencia atada al narcotráfico se expande por Latinoamérica”. Primicias, 15 de abril de 2023. https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/violencia-inseguridadnarcotrafico-latinoamerica/

García-Pablos de Molina, Antonio. Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos. Tirant lo Blanch., 2013.

García, Juan Ramos. Primeros Auxilios Psicológicos para intervenir con personas en Crisis Emocional., 2010.

Kraft, Michael E., y Scott R. Furlong. Public policy: politics, analysis, and alternatives. 2nd ed. Washington, D.C: CQ Press, 2007.

Kühne, H. Kriminologie: Victimologie der Notzucht. Juristische Schulung., 1968.

Lachiner Saborío Morales y Luis Fernando Hidalgo Murillo. “Síndrome de burnout.” Volumen 32 (marzo de 2015). https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf.

Landrove Díaz, Gerardo. La moderna victimología. Valencia: Tirant lo Blanch, 1998.

Magdala Velásquez Toro. Género y Justicia. Colombia: Consejo Superior de la Judicatura. Pro-offset Editorial S.A., 2010. https://www.sdgfund.org/sites/default/files/GEN_MANUAL_Colombia_%20Formacion%20Genero%20y%20Justicia.pdf.

Martínez Pérez, Anabella. “El Síndrome de Burnout. Evolución Conceptual y Estado Actual de la Cuestión.” Vivat Academia 112 (2010): 42-80. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf.

Melish, Tara J. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericana de derechos humanos: manual para la presentación de casos. New Haven: Schell Center for International Human Rights, Yale Law School [u.a.], 2003.

México, Secretaría de Relaciones Exteriores, United Nations Development Fund for Women, y United Nations Development Programme, eds. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. México: Secretaría de Relaciones Exteriores : UNIFEM : PNUD, 2007.

Nájera, Karolina. La victimización secundaria en la atención a usuarias de la Unidad Judicial de Violencia Intrafamiliar de la ciudad de Riobamba, como consecuencia de las deficiencias del Protocolo de Gestión y Actuación Pericial. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2025.

Organización de las Naciones Unidas. Por una atención libre de victimización secundaria. (2013).

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-11) (2022).

Panamá. Ley 82 Tipífica el Femicidio y la Violencia contra la Mujer, 24 de octubre de 2013.

Puget, Janine, René Kaës, y Silvia Amati Sas, eds. Violencia de Estado y psicoanalisis. 2. ed. Buenos Aires: Grupo Ed. Lumen, 2006.

Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo.” Nueva Antropología 8, no. 30 (1986): 95-145. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf.

Roudy, Ivette. La mujer, una marginada. Bogotá: Pluma, 1977.

Segato, Rita Laura. Las Estructuras elementales de la Violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilimes, 2003.

Universidad Católica de Colombia, Saida Lastenia Mantilla Ojeda, y Bertha Lucía Avendaño-Prieto. “Victimización Judicial, una mirada a la atención del sistema jurídico a víctimas que interponen la denuncia.” Revista Republicana 29 (20 de julio de 2020): 69–88. doi:10.21017/Rev.Repub.2020.v29.a87.

Zaffaroni, Eugenio Ra??l. En busca de las penas perdidas: deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Santa Fe de Bogotá: Temis, 1993.

Descargas

Publicado

2025-07-24