Análisis morfométrico de otolitos en pelágicos pequeños de la familia carangidae capturados en el Pacífico Ecuatoriano

Autores/as

  • Luis Alberto Bravo-Delgado Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador.
  • Javier David Cañarte-Pin Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manbí, Manta, Ecuador.
  • Luis Jefferson Zambrano-Santana Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manbí, Manta, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.56124/yaku.v6i11.536

Palabras clave:

Morfometría, otolito, sagitta, pacífico ecuatoriano

Resumen

El análisis de otolitos es clave para entender la vida y comportamiento de peces, así como para identificar especies en investigaciones sobre filogenia y sistemática. El propósito de este estudio fue describir los otolitos sagitales de peces pelágicos pequeños (Familia Carangidae) de interés comercial en las costas del Pacífico ecuatoriano y comparar la correlación entre la talla del pez y la longitud del otolito. Las muestras se recolectaron durante seis meses, entre febrero y julio de 2014, en distintos puertos pesqueros de la región y se identificaron a nivel de especie. Los otolitos se extrajeron mediante corte ventral, pasando por un proceso de limpieza, blanqueo, secado y almacenamiento. Se describieron las características morfológicas distintivas de los otolitos para cada especie, evaluando la similitud en su forma. Se registraron datos de longitud total (LT) y longitud del otolito (LO). Se llevaron a cabo análisis de regresión lineal y correlación de Pearson, y se evaluó la similitud entre otolitos mediante un dendrograma de similitud (UPGMA) utilizando el índice de Bray-Curtis. Se analizaron un total de 270 pares de otolitos correspondientes a 9 especies, determinando que Oligoplites saurus exhibió la mayor correlación entre LT y LO (r=0,926), mientras que Carangoides otrynter mostró la menor correlación (r=0,632). Selar crumenophthalmus compartió menos características morfológicas con todas las especies, seguida por O. saurus, mientras que Selene peruviana y S. brevoortii presentaron la mayor similitud morfológica en sus otolitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, M., & Cubillos, L. (2002). El análisis retrospectivo del crecimiento en peces y sus problemas asociados. Gayana (Concepción), 66(2), 161-179.

Assis, CA (2005). Los otolitos utriculares, lapilli, de teleósteos: su morfología y relevancia para la identificación de especies y estudios sistemáticos. Scientia Marina, 69 (2), 259-273.

Avigliano, E. (2014). Los otolitos y su aplicación en la determinación de stocks pesqueros de peces comerciales rioplatenses y de la costa Atlántica de Sudamérica (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).

Baldás, M. I., Pérez Macri, G., Volpedo, A. V., & Echeverría, D. D. (1997). Morfología de la sagitta de peces marinos de la costa bonaerense de la Argentina I: Carangidae, Sciaenidae, Mullidae. Atlântica, 19, 99-112.

Barrera García, A. M. (2008). Descripción osteológica para la identificación de peces de la familia Carangidae del Pacífico mexicano. (Doctoral dissertation, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, México).

Callicó Fortunato, R. G. (2017). Aplicación de los otolitos en el estudio de la interconectividad de stocks pesqueros de mugílidos de zonas costeras de la provincia de Buenos Aires, Argentina y de la costa valenciana, España (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).

Campana, S. E. (1999). Chemistry and composition of fish otoliths: pathways, mechanisms, and applications. Marine Ecology Pogress Series, 188, 263-297.

Chao, L. N. (1978). A Basis for Classifying Western Atlantic Sciaendiae (Teleostei: Perciformes) (Vol. 415). Department of Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, National Marine Fisheries Service, USA.

Chirichigno, N. & Cornejo, M. 2001. Catálogo comentado de los peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú, Callao.

Correa, A. (1993). Catálogo de otolitos de Carangidae (Osteichthyes -Perciformes) do litoral do estado do Paraná Brasil. Revista Neritica, 7(1-2), 119–131.

Dannevig, E. H. (1956). Chemical composition of the zones in cod otoliths. ICES Journal of Marine Science, 21(2), 156-159.

Dawson, W (1986). La interpretación de las estructuras en otolitos para la estimación de edad y crecimiento de algunos peces pelágicos del Ecuador. Guayaquil, Guayas, Ecuador. INP.

Dubox, M. D. G., Gironde, S. C., Greco, L. S. L., & Tombari, A. D. (2023). Morfología de los otolitos sagitta, lapillus y asteriscus de Genidens barbus de distribución patagónica. Marine & Fishery Sciences (MAFIS), 36(1), 109-116.

Duffy, D. C., & Jackson, S. (1986). Diet studies of seabirds: a review of methods. Colonial waterbirds, 1-17.

Froese R., & Pauly D. (eds.). (2023). Selene peruviana. FishBase 99: concepts, structure, and source of data. Manila (Philippines): ICLARM. 322 p.

Fitch, J. E., & Brownell Jr, R. L. (1968). Fish otoliths in cetacean stomachs and their importance in interpreting feeding habits. Journal of the Fisheries Research Board of Canada, 25(12), 2561-2574.

García, I. (2001). Patrones morfológicos del otolito sagitta de algunos peces óseos del mar peruano. Instituto del Mar del Perú. Callao, Perú.

Harkonen, T. (1986). Guide to the otoliths of the bony fishes of the Northeast Atlantic. Danbiu Aps. Ed. Sweden. 256 pp.

Jiménez P, Béarez P (2004) Marine fishes of continental Ecuador. Vol. I.

SIMBIOE/NAZCA/IFEA, Quito, Ecuador.

Katsuragawa, M. (1990). Estudo sobre o desenvolvimento, a distribuição e a abundância de larvas de carangídeos da costa sudeste do Brasil. (Doctoral dissertation – Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil).

Khanali, F., Alavi-Yeganeh, M. S., & Nasri, M. (2021). Relationship Between Otolith Measurements Against Length and Weight Body of Four Ponyfish Species. Thalassas: An International Journal of Marine Sciences, 37(2), 701-704.

López, F. L. V. (2014). Relación de la longitud del otolito sagitta versus longitud y peso corporal en especies selectas de mojarras (Perciformes: Gerreidae). (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Baja California Sur México).

Nelson, J.S. (2006). Fishes of the world. 4th Ed. Hoboken (NJ): John Wiley & Sons. 601 p

Martínez, P.J.A. (1998). Identificación de especies. Guía ilustrada. 2ª Ed. Esc. Nac. Est. Prof. Iztacala, UNAM, México.

Martínez, J. A., Arteaga, M. M. C., Musi, J. L. T., & Aranda, A. A. M. (2007). Utilización de otolitos como herramienta en la determinación de especies. Revista de Zoología, 18, 13-18.

Mendoza-Nieto, K., Mila, C., Escofet, S., & Carrera-Fernández, M. (2023). Reproductive cycle and sexual maturity size of landed Selene peruviana (Perciformes: Carangidae) on the coasts of the Ecuadorian Pacific. Ciencias Marinas. 49. https://doi.org/10.7773/cm.y2023.3363

Leible, M. (1989). El otolito sagitta en el reconocimiento de diferentes especies de teleósteos de la costa central de Chile. Bol. Soc. Biol. Conception Chile, 60, 161-172.

Naveda, I. G. G. (2001). Patrones morfológicos del otolito sagitta de algunos peces óseos del mar peruano. Boletín Instituto del Mar del Perú, 20(1-2), 1-83.

Osman, Y. A., Mahé, K., El-Mahdy, S. M., Mohammad, A. S., & Mehanna, S. (2021). Relationship between fish length and otolith morphological characteristics of Sargocentron spiniferum (Forsskål, 1775) from the southern Red Sea. Oceans. https://doi.org/10.20944/preprints202104.0092.v1

Quiñonez-Velázquez, C., Alvarado-Castillo, R., & Félix-Uraga, R. (2002). Relación entre el crecimiento individual y la abundancia de la población de la sardina del Pacífico Sardinops caeruleus (Pisces: Clupeidae)(Girard 1856) en Isla de Cedros, Baja California, México. Revista de Biología arina y Oceanografía, 37(1), 1-8.

Ramírez Martín, M. A. (2022). Variación de la forma de los otolitos de la rabirrubia (canané) Ocyurus chrysurus del Banco de Campeche (Master's thesis, Tesis (MC)--Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida. Departamento de Recursos del Mar).

Rocha-Olivares, A., & Gomez-Muñoz, V. M. (1993). Validation of otolith age determination of the Pacific red snapper Lutjanus peru (Perciformes: Lutjanidae) in La Paz bay and adjacent waters, BCS, Mexico. Ciencias Marinas, 19(3), 321-331.

Pierce, G. J., & Boyle, P. R. (1991). A review of methods for diet analysis in piscivorous marine mammals. Oceanogr. Mar. Biol. Annu. Rev., 29, 409-486.

Santillán Reyes, C., Martínez Pérez, J. A., & Del Moral Flores, L. F. (2011). Description of Sagittae otolith of species of the family Carangidae (Perciformes: Actinopterygii) off the Central coast of Veracruz State, Mexico. Biocyt biología, ciencia y tecnología, 4, 265-284.

Smale, M. J., Watsony, G., & Hecht, T. (1995). Otolith atlas of Southern African marine fishes, monograph 1. Grahamstown (South Africa). Ichthyol. Monogr., 1, 1-253.

Smith-Vaniz W.F. (1978). Carangidae. En Fisher W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K.E. & Niem, V.H. (Eds.). FAO species identification sheets for fisheries purposes. Western Central Atlantic. Vol. 2, 940-986. FAO, Rome.

Torno, A. (1976). Descripción y comparación de los otolitos de algunas familias de peces de la plataforma Argentina. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. Bernardino Rivadavia, 13(4), 27-44.

Volpedo, V., & Echeverria, D. (2000). Catálogo y Claves de Otolitos para la identificación de peces del mar Argentino. Editorial DUNKEN. Buenos Aires, Argentina. 88 – 90 pg

Yáñez-Arancibia, A., & de Yáñez, V. L. (1976). Desarrollo del otolito embrionario, patrón de su crecimiento comparación morfológica con otolitos juveniles y adultos del bagre marino Galeichthys caerulescens (Günther). An. Centro Cienc. Mar. Limnol. Univ. Nal. Autón. México, 4, 115-124.

Descargas

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

Bravo-Delgado, L. A., Cañarte-Pin, J. D., & Zambrano-Santana, L. J. (2023). Análisis morfométrico de otolitos en pelágicos pequeños de la familia carangidae capturados en el Pacífico Ecuatoriano. Revista De Ciencias Del Mar Y Acuicultura YAKU. ISSN: 2600-5824., 6(11), 13–23. https://doi.org/10.56124/yaku.v6i11.536