PERSPECTIVA DA MIGRAÇÃO VENEZOLANA DESDE UMA MIRADA CUALITATIVA

Autores

  • Yousett Carolina López-Contreras Investigadora y docente Asociada adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
  • Rosalba Elisa Rojas-Leal Investigadora y docente Asociada adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
  • Osiris Josefina Morales-Rojas Investigadora y docente Titular adscrita a la Escuela de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Palavras-chave:

migración venezolana, paradigma cualitativo, microperspectiva, exoperspectiva

Resumo

La migración constituye un tema de interés global, cada día son más las personas que por una razón u otra, migración forzada o voluntaria, deciden abandonar su hogar en busca de mejores oportunidades de vida que le permitan el desarrollo pleno e integral, tanto como individuos como conjunto o grupo familiar, tal realidad ha incluido tanto a grandes potencias, tales como Estados Unidos, Alemania, entre otros; como también, y con mayor auge y empuje durante los diez últimos años a países latinoamericanos, entre estos, Venezuela como centro del análisis presentado. Esta diáspora venezolana ha sido analizada desde un contexto racional y objetivo que responde a un paradigma cuantitativo que nos permite manejar cifras, datos y caracterización que contribuyen a la explicación de este fenómeno. Desde esta perspectiva, el presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología cualitativa del análisis de la migración en al caso venezolano, a partir de la aplicación de la metodología hermenéutica y la técnica análisis del contenido. Como producto se presenta un cuadro de matriz categorial que permitirá el análisis de la diáspora venezolana desde la microperspectiva y la exoperspectiva, que desde el contexto teórico-metodológico práctico hilan de manera coherente con el paradigma introspectivo-vivencial requerido para dar otra mirada a este fenómeno migratorio venezolano que acontece.

Palabras Claves: migración venezolana, paradigma cualitativo, microperspectiva, exoperspectiva.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alcántara, M., & Rivas, P. (2018). Migración en América Latina: percepciones de la clase política. Obtenido de Estudios de Política Exterior: http://www.politicaexterior.com/latinoameria-analisis/migracion-america-latina-perceociones-la-clase-politica/
Amaya Castro, J. M., Moreno Velásquez, C., & Pelacani, G. (2019). La gestión de la migración en Colombia hoy: Propuesta de diálogo para una política publica con enfoques de derecho en educación y salud. Universidad de los Andes, Centros de Estudios de Migración. Mérida: Centros de Estudios de Migración.
Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La hermeneútica: una actividad interpretativa. Sapiens, 2, 171-181. Obtenido de http://redalyc.org/pdf/410/410070212
Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impactos de las migraciones en Latinoamérica. (C. d. población, Ed.) Papeles de Población, 14(55), 95-116. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n55/v14n55a5.pdf
Arzate Uribe, E., & Ávila, F. (2019). Migración y Derechos Humanos desde la reconstrucción de los conceptos de Ciudadanía y Potested. Opcón.
BBC, R. (2017). Estos son los 10 países del mundo con más inmigrantes. (B. Mundo, Ed.) BBC News Mundo, pág. 1. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39059460
Bee, E. (2013). Ciencia y Futuro, 3(4), 72-78.
Brettel, C., & Holfield, J. (2000). Migration theory across disciplines. Londres.
Camacho, H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. OMNIA, 9(1). Recuperado el 05 de 08 de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711580002
El Espectador. (2019). Duque firma resolución que otorga nacionalidad a niños venezolanos. Bogotá, Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de http://tinyurl.com/y3ftm7ol?utm_source%3Dwhatsapp%26utm_medium%3Dorganic%26utm_campaign%3Dcompartido-mobil
La agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR). (2018). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2017. (ACNUR, Editor, & R. d. España, Productor) Recuperado de https://eacnur.org/files/tendencias_acnur_refugiados_2017.pdf
Migración Colombia. (2018). Todo sobre Venezuela. Migración Colombia. Bogotá: Publicación Gubernamental. Obtenido de http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/todo%20sobre%20Venezuela.pdf
Mora, D. (2013). Metodología para la investigación de las migraciones. Integra Educativa, VI(I), 16. Recuperado de www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n1/v6n1a02.pdf
ONU. (2018). Un pacto mundial por los derechos de los migrantes. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Obtenido de https://www.un.org/development/desa/es/news/population/un-finalizes-first-ever-global-compact-for-migration.html
Pérez Serrano, G. (1984). Análisis de contenido de la prensa. La imagen de la universidad a distancia. Madrid: UNED.
Vatican News. (2019). América Latina: 2018 marcado por las migraciones. Ciudad de Vaticano, Vaticano, Italia. Obtenido de http://www.vaticannews.va/s/mundo/news/2019-01/america-latina-2018-marcado-migraciones.html.

Publicado

2020-12-28

Como Citar

López-Contreras, Y. C., Rojas-Leal, R. E., & Morales-Rojas, O. J. (2020). PERSPECTIVA DA MIGRAÇÃO VENEZOLANA DESDE UMA MIRADA CUALITATIVA. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 3(7), 59–69. Recuperado de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/211