Disciplina de los Cuerpos versus equidad de género en instituciones educativas bachillerato

Autores/as

  • María Belén Tite-Haro Estudiante de la carrera de Medicina Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-7416-6167
  • Diego Raúl Bonifaz-Díaz Médico Especialista Hospital Docente Regional Ambato, Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina. Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4235-7089
  • Aida Patricia Haro-Lara Trabajadora Social y abogada. Docente Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Ambato, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-1472-1365

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v6i11.0076

Palabras clave:

Anormalidad, construcción social, estereotipos, género, normalidad

Resumen

El presente trabajo investigativo buscó identificar la razón por la cual unidades educativas ecuatorianas no han priorizado el cambio de uniforme, de falda a pantalón en poblaciones femeninas. Análisis que buscó vincular el desarrollo patriarcal de la sociedad educativa desde una perspectiva interna. Por lo que fue  preciso enfocar el ejercicio de poder según autores como Michel Foucault. Así mismo, se tomó en cuenta los alcances de la herencia del machismo en definiciones sobre la normalidad y la anormalidad; estatutos que se piensa, ponen en debate obligaciones como las leyes de un Estado. Para sustento del argumento, fue valioso el método sintético y la aplicación de entrevistas en respuesta a la metodología cualitativa contemplada dentro del método inductivo. Se aplicaron entrevistas a una muestra determinada de dos unidades educativas del sector que años atrás se caracterizaron la una por ser el uno colegio femenino y el otro masculino. Pudiendo concluir en la comprensión de la sociedad institucional jerárquica influenciada por el machismo.

Palabras Clave: Anormalidad, construcción social, estereotipos, género, normalidad.

ABSTRACT:

The present investigative work sought to identify the reason why Ecuadorian educational units have not prioritized the change of uniform, from skirt to pants in female populations. Analysis chat sought to link the patriarchal development of the educational society from an internal perspective. Therefore, it was necessary to focus on the exercise of power according to authors such as Michel Foucault. Likewise, the scope of the inheritance of machismo was taken into account in definitions of normality and abnormality; statutes that are thought, put into debate obligations such as the laws of a State. To support the argument, the application of interviews in response to the qualitative methodology contemplated within the inductive method was valuable. Interviews were applied to a specific sample of two educational units in the sector that years ago were characterized by one being a female school and the other a male one. Being able to conclude in the understanding of the hierarchical institutional society influenced by machismo.

Keywords: Abnormality, social construction, stereotypes, gender, normality.

Recibido: 05 de octubre de 2022; Aceptado: 19 de diciembre de 2022; Publicado: 09 de enero de 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, John. «LA ANORMALIDAD Y LO ANORMAL EN LA SOCIEDAD DELINFOENTRETENIMIENTO COMO APORTE AL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.» Psyconex (2015): 1-13. Documento Digital.
Albán, A. (2011). Estéticas decoloniales y de re - existencia: entre memorias y cosmovisiones. En J. Julieta, La Arquitectura del Sentido (págs. 88-117). México: Universidad del Cauca Popayán.
Andrade, V. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales(238), 133-154.
Asamblea, C. (2015). Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Quito, Ecuador: Consejo de la Judicatura.
Carballeda, Juan. (2017). La negación de lo Otro como violencia. Pensamiento de colonial y cuestión social. En H. María, Trabajo Social y Descoloniedad Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (págs. 64-74). Mar de Plata: LUA.
Cruz, Nubia, Numar Álvarez y Lenith Cárdenas. (2020). «Impacto de la investigación dentro del proceso de formación profesional.» Cultura, Educación y Sociedad 11.1, 145-160.
DESAYP. (2014). Protocolos para la Gestión Judicial, Actualización y Valoración Pericial en casos de Violencia Contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar. Ecuador: ESAYP. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la mujer,
Editores de El Universo. (2018). Ya no es obligatorio el uso de faldas como uniforme escolar en Ecuador: El Universo. 6 de Abril de 2018. Artículo Digital.
Falconí, Fander. (2018) ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00034-A: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación. Documento Digital. 17 de Noviembre de 2018. <https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Hy8QiIN9pNoJ:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/MINEDUC-2018-00034-A-Normas-Generales-para-el-uso-de-uniformes-escolares.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec>.
Foucault, Michel. (2007). La Historia de la Sexualidad. Mexico D.F: Siglo xxi editores, s.a. de c.v. Libro Digital.
Lins, Gustavo. (2007). Poder, redes e ideologia en el campo del desarrollo. 2007. 6, Colombia: Tabula Rasa, págs. 173-193.
Los ANORMALES. (2000). Buenos Aires: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA DE ARGENTINA S.A. Libro Digital.
Muñoz Arce, G. (2015). Imperialismo profesional Imperialismo profesional. Revista Latinoamericana, 421- 438.
Poaquiza, Angel, Aída Haro y Malena Quiroga. (2022). «Patriarchy and the roleof academic women in the family.» Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’ 5.9 (2022): 27-40. ISSN: 2697-3626.

Descargas

Publicado

2023-01-09

Cómo citar

Tite-Haro, M. B., Bonifaz-Díaz, D. R., & Haro-Lara, A. P. (2023). Disciplina de los Cuerpos versus equidad de género en instituciones educativas bachillerato. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 6(11), 85–94. https://doi.org/10.56124/tj.v6i11.0076