LAZOS FAMILIARES Y SU INCIDENCIA EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.041Palabras clave:
Adicción, adolescencia, familiaResumen
Este estudio aborda la relevancia de los lazos familiares en la prevención de adicciones durante la adolescencia, una etapa crítica en el desarrollo emocional y social, sumado a una problemática social importante como es el incremento de conductas adictivas en jóvenes, especialmente en entornos donde las dinámicas familiares son disfuncionales. La investigación destaca la importancia del entorno familiar como un factor protector frente al consumo de sustancias nocivas, reduciendo significativamente el riesgo, especialmente, el apoyo y la comunicación dentro del núcleo familiar. El principal objetivo de la investigación es analizar los lazos familiares y su incidencia en la prevención de adicciones en adolescentes de Sauces 9. La metodología utilizada se caracterizó por un enfoque cuantitativo, un tipo de investigación exploratoria-sintética y como técnicas de investigación se aplicaron encuestas a adolescentes para evaluar el tipo de vínculos familiares y su influencia en el nivel de consumo de sustancias. Como resultados, se observa que solo el 68% de los hogares de los adolescentes, practican conversaciones que fortalecen la comprensión y empatía, con la finalidad de prevenir riesgos de consumo de sustancias. Solo el 55% afirmó tener un tipo de comunicación abierta y por último un 64% manifiesta que comparten tiempo de calidad con su familia a diferencia de un 36% que no. En conclusión, los lazos familiares son esenciales en la vida de los adolescentes ya que además de proporcionar un entorno de apoyo, orientación y contención emocional, son un factor protector clave frente al riesgo de consumo de drogas
Descargas
Citas
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia . (2018). Promoción de hábitos de vida saludable. UNICEF, 11(1). https://www.unicef.org/bolivia/media/251/file/bol-unicef-sesamo-listos-a-jugar-2018.pdf
Alay, M., Cuasquer, D., Delgado, J., Macías, L., & Herrera, M. (2021). La comunicación intrafamiliar: una opción para evitar el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 175-182. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/413
Cedeño, W. (2020). Comunicación intrafamiliar y su influencia en el consumo de sustancias de un adolescente. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7813
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas. Red de Desarrollo Social de América y el Caribe. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=2838
Comisión Nacional contra las adicciones. (2019). Estrategia Nacional para la prevención de adicciones. CONADIC. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/566232/Cuadernillo_10_Recomendaciones_Hijos_drogas.pdf
Coyne, S., Padilla, L., Fraser, A., & Fellows, K. (2017). ''Media Time = Family Time'': Positive Media Use in Families With Adolescents. Journal of Adolescent Research, 29(5), 663-668. doi:10.1177/0743558414538316
Gómez, D. (2020). Grupo de pares un factor de protección en adicciones. Palermo(6). https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2206/Gomez%2C%20Demian.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, S., Palomera, R., & Lázaro, S. (2021). Empatía, estilos de afrontamiento y actitudes hacia el consumo como factores de protección del consumo intensivo de alcohol y el policonsumo en la adolescencia. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 313-330. https://doi.org/10.51668/bp.8321206s
Ibarra, E. (2020). Tiempo con los amigos y la familia y el autoconcepto social y familiar durante la adolscencia. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 77-91. https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/362
Klimenko, O., Plaza, D., Bello, C., García, J., & Sánchez, N. (2019). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista PSICOESPACIOS, 12(20), 144-172. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Londoño, M., & Martínez, A. (2020). La empatía en la relación terapéutica como factor determinante de recuperación, en adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas. Revista de la Universidad de la Cuenca del Plata , 7, 25. https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8c28048-3ff2-4bf9-a1fa-3873de5db477/content
Losada, A., & Gardiner, S. (2018). Factores de riesgo y de protección en el consumo de sustancias en la adolescencia. Revista de la Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12365/1/factores-riesgo-proteccion-consumo.pdf
Merino, T., & Zambrano, G. (2020). La comunicación intrafamiliar: una alternativa para evitar el consumo de las drogas en los adolescentes. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3), 155-172. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2058
Monroy, M., & Sosa, A. (2017). Caracterización de Empatía en Personas Adictas a Sustancias Psicoactivas Institucionalizadas en Colombia. Universidad de la Sabana.https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/30119/Malory%20Monroy%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, N., & Palomar, J. (2018). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141-151. https://www.redalyc.org/pdf/284/28454546001.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). Informe Mundial sobre las drogas. UNODC. https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2022/June/unodc-world-drug-report-2022-highlights-trends-on-cannabis-post-legalization--environmental-impacts-of-illicit-drugs--and-drug-use-among-women-and-youth.html
Secretaría de Educación Pública. (2019). Estrategia en el Aula: Prevención de adicciones. Guía de adicciones. Gobierno de México. http://www.cij.gob.mx/DrogasInformate/PDF/Gu%C3%ADa%20para%20docentes.pdf
Todd, L., Gorjón, F., & Hernández, M. (2022). Beneficios de la mediación familiar como factor protector en adolescentes con adicciones. Revista Dycs Victoria., 5(1), 61-74. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v5i1.167
United Nations Office on Drugs and Crime. (2023). Informe Mundial sobre las drogas. UNODC. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.