RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

Autores/as

  • Pedro David Quinaluisa Calala Universidad Técnica de Cotopaxi image/svg+xml
  • Jenny Alexandra Pino Vela Universidad Técnica de Cotopaxi image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.036

Palabras clave:

Desarrollo comunitario, responsabilidad social empresarial, trabajo social

Resumen

El analisis del impacto del proyecto Deshidratados Churopinto implementado por Aglomerados Cotopaxi S.A. en la comunidad de Santa Catalina de Churopinto, en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) aplicada al desarrollo comunitario, parte del reconocimiento de la RSE como un componente estratégico que cuando se articula con el trabajo social, puede generar transformaciones profundas en territorios marcados por tensiones históricas entre empresas y comunidades. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo con diseño exploratorio-descriptivo, utilizando entrevistas, grupos focales, observación participante y revisión documental. Se entrevistó a trabajadores comunitarios, líderes barriales y profesionales del trabajo social, quienes están vinculados directamente con el proyecto. Los hallazgos muestran que la RSE, al incluir procesos participativos reales y sostenidos, logra convertirse en un nexo para el empoderamiento local, la equidad de género y la sostenibilidad social, se destaca el liderazgo femenino, la generación de empleo, la recuperación de la confianza empresa y comunidad, además  la valoración de la palabra como herramienta de transformación. El rol del trabajo social resultó fundamental, como acompañamiento estratégico que sostuvo la conexión y legalidad del proceso. Las conclusiones señalan que el proyecto representa un modelo replicable de RSE con impacto positivo, también persisten retos relacionados con la autonomía económica, la inclusión de más sectores poblacionales y la institucionalización de la participación comunitaria dentro de las políticas empresariales. Este estudio aporta evidencia significativa sobre cómo la colaboración entre empresa, comunidad y profesionales sociales puede convertirse en motor de desarrollo sostenible

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aglomerados Cotopaxi. (2025). Informe de sostenibilidad empresarial. Aglomerados Cotopaxi S.A.

Carroll, A. B., & Brown, J. A. (2021). Corporate social responsibility: A review of current concepts, research, and issues. Journal of Business Ethics, 170(1), 1–18.

FAO. (2024). Estado de los bosques del mundo 2024. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Godínez-Reyes, G., & Alfaro-Calderón, D. (2022). Responsabilidad social empresarial en América Latina: avances, tensiones y perspectivas. Revista Latinoamericana de Administración, 58(2), 45–67.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Estadísticas de sostenibilidad y RSE en empresas ecuatorianas. INEC.

Idowu, S. O., & Schmidpeter, R. (2022). Corporate social responsibility in times of crisis: Practices and cases from Europe, Latin America, and Africa. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-94809-7

Llopis-Goig, R. (2020). Trabajo social y empresa: Tensiones, retos y posibilidades. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 291–305. https://doi.org/10.5209/cuts.65722

Maldonado, R. (2024). Responsabilidad social y sostenibilidad en contextos vulnerables. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 19(1), 28–41.

Martínez, C., & Durán, M. (2023). Liderazgo comunitario y participación ciudadana en zonas rurales. Revista Latinoamericana de Estudios Sociales, 10(1), 67–85.

Méndez, L. (2023). El desafío de la RSE en el sector forestal: implicaciones sociales y ambientales. Revista Ecuatoriana de Desarrollo Sustentable, 11(2), 90–105.

Ministerio del Ambiente. (2024). Gestión forestal y conflictos socioambientales. Gobierno del Ecuador.

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU.

Ormaza, D., Salazar, J., & Pérez, V. (2023). Evolución del concepto de responsabilidad social empresarial en Ecuador. Revista Gestión Empresarial, 38(3), 55–71.

Pacto Global ONU. (2023). Reconocimiento ODS: prácticas empresariales sostenibles en Ecuador. Red Pacto Global Ecuador.

PNUD. (2023). Informe regional sobre desarrollo humano en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2019). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62–77.

Putnam, R. D. (2020). Capital social y desarrollo comunitario. Cambridge University Press.

Revista Gestión. (2024). RSE en Ecuador: entre la filantropía y el compromiso estratégico. Gestión Revista Empresarial, 72(1), 30–35.

Revista Zona Libre. (2024). Educación ambiental y participación juvenil: experiencias desde el sector forestal. Zona Libre, 10(4), 18–22.

Rodríguez, A., & Vargas, L. (2021). Emprendimientos rurales liderados por mujeres: Implicaciones sociales y económicas. Revista de Estudios de Género, 14(3), 205–223.

Salguero, M., & Hidalgo, F. (2024). Prácticas de sostenibilidad empresarial con enfoque de género. Revista de Innovación Social y Ambiental, 5(1), 66–78.

Sánchez Riofrío, P. (2023). Políticas públicas y RSE en América Latina: una mirada crítica. Revista de Gobernanza y Desarrollo, 7(3), 101–117.

Sarmiento-Martínez, A. (2022). De la filantropía a la responsabilidad social estratégica: percepciones sociales en Ecuador. Estudios Organizacionales, 15(2), 88–102.

Tapia, G., & Coronado, R. (2022). Desafíos de la sostenibilidad de proyectos sociales con apoyo empresarial. Desarrollo y Sociedad, 88(2), 123–145.

UEES. (2023). Informe sobre prácticas de responsabilidad social empresarial en Ecuador. Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

Viteri, A. (2010). Desarrollo sostenible y equidad en América Latina. Revista Andina de Estudios Sociales, 12(2), 77–92.

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Quinaluisa Calala, P. D. ., & Pino Vela, J. A. . (2025). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL DESARROLLO COMUNITARIO . Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 570–585. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.036