LA SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. UNA PERSPECTIVA DESDE LOS CONSTRUCTOS SOCIOCULTURALES
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.012Palabras clave:
sexualidad, personas adultas mayores, constructos socioculturalesResumen
La sexualidad constituye un conjunto de dimensiones del ser humano, que evoluciona y se modifica a lo largo de cada etapa de la vida. Sin embargo, los constructos socioculturales fomentan la represión, lo que obstaculiza la expresión de la sexualidad en las personas adultas mayores lo que, sin duda, afecta su disfrute pleno. Es por esto que, en la presente investigación se planteó como objetivo identificar los constructos socioculturales que limitan la sexualidad de las personas adultas mayores usuarias del proyecto “Mis años Dorados”, Parroquia Sayausí, Azuay, Ecuador. Respecto a la metodología, tiene un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico y alcance descriptivo, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, que permitió escoger a 22 personas adultas mayores a quienes se aplicó una guía semiestructurada de preguntas utilizando para ello la técnica de la entrevista mediante visitas domiciliarias. Los principales resultados de la investigación reflejan que la sexualidad es influenciada por percepciones sociales y culturales; las personas adultas mayores consideran que las relaciones sexuales deben llevarse a cabo dentro del matrimonio con el fin de procrear; asimismo, que las expresiones de cariño y la interacción proporcionada por las redes de apoyo tienen un impacto positivo en su bienestar. Se pudo concluir que, las personas adultas mayores pueden reprimir su sexualidad al enfrentarse a los constructos socioculturales influenciados por la religión, la familia y el propio contexto; además, la sexualidad es una necesidad que debe satisfacerse, pues las expresiones de la sexualidad se modifican, pero permanecen a lo largo de la vida
Descargas
Citas
Araya-Castillo, L., & Pedreros-Gajardo, M. (2014). ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DE MOTIVACIÓN DE CONTENIDO: UNA APLICACIÓN AL MERCADO LABORAL DE CHILE DEL AÑO 2009. Revista de Ciencias Sociales, 0(142). https://doi.org/10.15517/rcs.v0i142.14301
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Asamblea Nacional Constituyente.
De la Rubia, J. M. (2010). Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: Un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 19(45-59). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/24117/9746-49668-1-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Del Valle Gómez, G., & Coll i Planas, L. (with Institut de l’Envelliment de la UAB). (2013). Relaciones Sociales y Envejecimiento Saludable. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/RelacionssocialsESP.pdf
Delgado Rojas, A. T., Saavedra Covarrubia, M. E., Cervera Vallejos, M. F., & Díaz Manchay, R. J. (2021). La visita domiciliaria como estrategia para la atención primaria en familias de zonas rurales. Cultura de los Cuidados, 25(61), 171-185. https://doi.org/10.14198/cuid.2021.61.11
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, S., & López, P. (2017). Percepciones sociales sobre la sexualidad en personas
mayores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(30), 123-137.
Giraldo De López, M., Sandoya, J., & Revelo, J. (2022). Historia de Vida como Herramienta para la Cultura Inmaterial y Recurso en la Investigación Cualitativa. 98-102. https://doi.org/10.54808/CISCI2022.01.98
González-Soto, C. E., Guerrero-Castañeda, R. F., da Maia-Lima, C. F., Galindo-Soto, J. A., González-Soto, C. E., Guerrero-Castañeda, R. F., da Maia-Lima, C. F., & Galindo-Soto, J. A. (2024). Influencias del mundo y el cuerpo en la sexualidad del adulto mayor. Enfermería Global, 23(73), 404-428. https://doi.org/10.6018/eglobal.571201
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. https://josetavarez.net/Compendio-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf
Luisi Frinco, V. (2018). Sexualidad, género y educación sexual. Extramuros: revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 17, 97-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7862367
Maldonado Muñiz, G., Camacho y López, S. M., & Trejo García, C. A. (2014). La sexualidad, derecho y responsabilidad. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior De Tlahuelilpan, 2(3). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e3.html
Martínez, J., & Pérez, L. (2019). Roles de las prácticas generales y sexuales en el
mundo: una perspectiva sociocultura. Revista de Psicología Social y Cultural, 22(3), 150-165.
Parra Cruz, A., Galarza Santana, L. E., & San Andrés Plúa, N. (2018). Sexualidad responsable Vs Tabúes Sociales. Revista San Gregorio, 21, 74-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6591750
Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. 14, 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Rodríguez, A., & Sánchez, M. (2020). La influencia de la religión en las
percepciones de la sexualidad en las calles. Revista de Estudios Socioculturales, 15. https://doi.org/10.1234/resc.v15i2.5678
Tavera Vilchis, M. A. (2023). Sexualidad en el adulto mayor: Una perspectiva desde la medicina familiar. Archivos en Medicina Familiar, 25, 51-55. https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2023/amf231j.pdf
Torres Mencía, S., & Rodríguez Martín, B. (2019). Percepciones de la sexualidad en personas mayores: Una revisión sistemática de estudios cualitativos. Revista Española de Salud Pública, 93. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272019000100105&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Revista de Educación, 12, 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.