LAS ARTES EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN JÓVENES
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.006Palabras clave:
Arte, droga, jóvenesResumen
El consumo problemático de sustancias en jóvenes es un problema de salud pública global, y Manta no es la excepción. Ante esta realidad, es esencial explorar estrategias preventivas como el arte, que pueden reducir el consumo de drogas en adolescentes. Este estudio analiza la influencia del arte en la prevención del consumo de sustancias en jóvenes de Manta, Manabí, durante el 2023. Para lo cual se empleó un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico y etnográfico, utilizando el método inductivo y la muestra incluyó 40 adolescentes con antecedentes de consumo y 4 profesionales en prevención de drogas, a quienes se aplicaron entrevistas y registros audiovisuales. Los resultados muestran que actividades artísticas impulsadas por el Municipio de Manta, como el muralismo, el cine en la playa, el teatro y la música, favorecen la sensibilización y prevención del consumo de drogas. Además, las tendencias estéticas contemporáneas mejoran la calidad de vida de los jóvenes, promoviendo su autoexpresión y empoderamiento. No obstante, la falta de recursos limita el alcance de estas iniciativas. Por lo tanto, arte se confirma como una herramienta efectiva para la prevención del consumo de sustancias, lo que resalta la importancia de integrarlo en el currículo escolar y la comunidad. Del mismo modo, se recomienda fortalecer los programas artísticos, generar espacios seguros para la expresión creativa y establecer alianzas con organizaciones culturales y para garantizar su sostenibilidad e impacto, es crucial ampliar el apoyo gubernamental y los recursos destinados a estas iniciativas.
Descargas
Citas
Belén, P. S. (2019). Arte y conocimiento. La dimensión epistémica del proceso artístico en la contemporaneidad. Revista humanidades, 9(2), 1-16.
Constitución de la República del Ecuador, 0 219 (2008). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Cortés-López, E. M. (2021). La investigación etnográfica en diseño. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28), Article 28. https://doi.org/10.36677/legado.v15i28.15994
Cruz Colín, L. Q. (2020). Factores de la calidad de vida y su incidencia en el aprendizaje. Conrado, 16(76), 234-238.
Espitia Hernández, L. F., & Moreno Arteaga, P. (2023). Práctica musical como herramienta para prevenir la delincuencia juvenil y el uso de drogas del Barrio zarabanda del Municipio de Cotorra- Córdoba 15 jóvenes). https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7109
Fernández, A. D., & Gómez, R. D. G. L. (2021). El arte y la creatividad en niños y jóvenes: Procesos de transformación del espacio escolar y público. Revista Educación, 45(2), 1-33.
Fundación Botín. (2023, septiembre 25). Importancia del Arte en la Sociedad: Genera Desarrollo Social y Riqueza. Fundación Botín. https://fundacionbotin.org/sala-de-prensa/importancia-arte-en-la-sociedad/
Gómez, A. M. R., & Rubio, R. A. R. (2020). Estado del arte sobre el consumo de heroína en Colombia: Una aproximación desde los enfoques jurídico, médico, religioso y sociocultural. Cultura y Droga, 25(29), Article 29. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.29.6
Guillen, D. E. F. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
La Ley orgánica de prevención integral fenómeno socio económico drogas, 615 (2020). https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/01/Ley-Organica-de-Prevencion-Integral-del-Fenomeno-Socio-Economico-de-las-drogas-y-de-regulacion-y-control-del-uso-de-sustancias-catalogadas-sujetas-a-fiscalizacion_Ley-0.pdf
López Gallo, C. A. (2020). Hacia una pedagogía para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el Colegio Técnico Vicente Azuero, Floridablanca – Santander. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12141
Machado, R. F. B., Hurtado, S. del C. A., Abarca, S. D. D., & Ocaña, L. L. M. (2025). La danza como expresión cultural y su impacto en el desarrollo cognitivo. Esprint Investigación, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.101
Naciones Unidas. (2025). Objetivos de Desarrollo Sostenible | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. https://www.un.org/es/common-agenda/sustainable-development-goals
Navarrete Pita, Y., Rabelo Mari, E. L., Recio Molina, P. P., & González Herrera, L. (2020). Estrategia educativa que contribuye al desarrollo del trabajo preventivo sobre el consumo de drogas legales. Atenas: revista científico pedagógica, 4(52), 48-64.
Nizama Valladolid, M., & Nizama Chávez, L. M. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox Juris, 38(2), 69-90.
Organión Mundial de la Salud. (2021). World Health Organization (WHO). https://www.who.int
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Resumen—International Journal of Morphology. http://www.intjmorphol.com/es/resumen/?art_id=4049
Pérez, A. B. (2020). La importancia de las Artes en la educación de la nación y el individuo. Debates por la Historia, 8(1), 17-40.
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., Beltrán Baquerizo, G. E., Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
Plan de Creación de Oportundiades 2021-2025 (2021). https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
Ramírez Hernández, P. (2022). Arte público. Una política pública del Gobierno de Guadalajara, 2016-2018. Perfiles latinoamericanos, 30(60). https://doi.org/10.18504/pl3060-015-2022
Rodas Gómez, A. M., & Rovira Rubio, R. A. (2020). Estado del arte sobre el consumo de heroína en Colombia: Una aproximación desde los enfoques jurídico, médico, religioso y sociocultural. Cultura y Droga, 25(29), 113-139. https://doi.org/10.17151/culdr.2018.25.29.6
Romero, A. R. (2018). Arte público y políticas culturales en el posconflicto: Potencias, retos y límites. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 13(24), 360-375.
Salas, V., & Cabrera, J. E. (2022). LO ESTÉTICO Y LA CALIDAD DE VIDA: EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN URBANA “BARRIOS DE VERDAD”. Investigación & Desarrollo, 22(2), 105-124. https://doi.org/10.23881/idupbo.022.2-6e
Sola-Morales, S., & Quiroz, C. (2019). Drug Abuse Prevention Campaigns in Chile (2004-2014): Between Prohibitionism and Stigmatisation. Communication & Society, 32(2), Article 2. https://doi.org/10.15581/003.32.37863
Urzola, A. M. P. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. 3(1), 36-42.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.