SAÚDE MENTAL COMUNITÁRIA NO CONTEXTO EQUATORIANO: UM ESTUDO DE REVISÃO
DOI:
https://doi.org/10.56124/tj.v5i10.0056Palavras-chave:
atención primaria de salud, Ecuador, salud mental, salud mental comunitariaResumo
A Saúde Mental Comunitária (SMC) considera a saúde mental como o resultado da interação do indivíduo com seu ambiente. O construto estabelece que ele é influenciado por fatores como pressão e isolamento social, convivência, tolerância à frustração, ansiedade, estresse, inseguranças e situações negativas cotidianas. O objetivo desta pesquisa documental é reconhecer as áreas de pesquisa desenvolvidas no contexto equatoriano em torno das questões: o que se sabe? O que foi investigado? e o que resta para investigar? Como fontes bibliográficas, foram escolhidos artigos científicos e teses publicados entre 2017-2021, que fazem parte de bases de dados indexadas ou repositórios de universidades equatorianas. Como resultados, constatou-se que as pesquisas na área são escassas e estão relacionadas a aspectos como satisfação do usuário, reflexões sobre o modelo de saúde integral, experiências no ensino superior, dependência química e uso de drogas, fatores sociais e funcionalidade familiar. Conclui-se que há necessidade de fortalecimento de pesquisas nas áreas de diagnóstico e reabilitação de doenças e transtornos mentais, experiências de formação e profissionalização, fortalecimento da oferta acadêmica e participação familiar e reabilitação.
Palavras-chave: atenção primária à saúde, Equador, saúde mental, saúde mental comunitária.
Downloads
Referências
Asamblea Mundial de la Salud. (2013). WHA66.8. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. En O. M. Salud (Ed.), WHA66.8. Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 de la 66° Asamblea Mundial de la Salud. (págs. 1-29). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 22 de 06 de 2021, de https://apps.who.int/iris/handle/10665/151028
Asamblea Nacional del Ecuador. (2020). Código Orgánico de Salud., (págs. 0–220). Quito.
Baena, V. C. (2018). Community mental health, primary health care and health promoting universities in Ecuador/Salud mental comunitaria, atención primaria de salud y universidades promotoras de salud en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 42(1). doi: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.162
Bonilla, D. J. (2017). El Cuidado de la Salud Mental en la Comunidad, Vista como un Modelo de Negocio, en el Ecuador. Empresarial, 11(43), 7-15. Obtenido de https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-empresarial/index.php/empresarial-ucsg/article/view/97/86
Briones, Y., Gilces, V., & Escobar, M. (2018). Prevención de la salud mental. Caribeña de Ciencias Sociales, en línea. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/psicologo-clinico-saludmental.html
Castro, R. &. (2021). Factores asociados al impacto de la COVID-19 en la salud mental de los profesionales de enfermería, Lima, 2020 [Tesis de Grado]. Lima: Universidad María Auxiliadora. Obtenido de https://66.94.121.249/handle/UMA/427
Cedillo, L., & Correa, L. E. (2018). PSIQUIATRÍA: UNA NECESIDAD PARA EL SISTEMA DE SALUD DEL PERÚ Y DEL MUNDO. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 18(1). Recuperado el 04 de 05 de 2021, de http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1275
Chiriboga, E. A., Aguirre, L. M., Murillo, V. G., & Caicedo, E. V. (2018). Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 2(23). Obtenido de https://n9.cl/uc3lb
Chiriboga, E. A., Arboleda, E. O., Murillo, V. G., & Caicedo, E. V. (2019). Funcionalidad familiar y apoyo social percibido. Abordaje desde la intervención comunitaria en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1249-1261. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29062051016/29062051016.pdf
Fariño, C. J., Cercado, M. A., E., L., V., F., V., & Ocaña, O. A. (2018). Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en las unidades operativas de atención primaria de salud. Revista Espacio, 39(32). Obtenido de http://ww.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p22.pdf
Gamboa, P., Castro, A., Bustos, C., Grandón, P., & Saldivia, S. (2021). Evaluación de la discapacidad en población con trastornos mentales graves atendida en el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador). Revista Ciencias de la Salud, 19(1):1-21. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10149/9342
García, P. F. (25 de 01 de 2017). Revisión sistemática de literatura para artículos. Salamanca, España. doi: 10.13140/RG.2.2.15223.42403
George, R. C. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis educativa, 23, (3), pp. 1-14. doi: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307
González, A. P., & Jariego, J. C. (2020). COVID-19: Factores asociados al malestar emocional y morbilidad psíquica en población española. Revista española de salud pública, (94), 82. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7721455
González, C. G., Molina, A. H., & Granizo, Y. E. (2017). Programa de especialización en Enfermería Familiar Comunitaria. Una realidad en Ecuador. Educación Médica, 18(1), 44-48. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.012
Grondona, G., & Rodríguez, M. (2020). Dimensión ética y política en la psicología comunitaria: Análisis de la formación académica y la praxis profesional en Ecuador. Psykhe, 29(1), 1-17. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22282020000100104&script=sci_arttext&tlng=en
Heredia, S. C. (2019). Proyecto de Aprendizaje y Servicio para la promoción de la salud mental y bienestar emocional de los adolescentes [Trabajo de fin de Máster]. Barcelona: Universitat de Girona y Universitat Pompeu Fabra. Obtenido de https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/16873/HerediaSilvaCindy_Treball.pdf?sequence=1
Hernández, Y., Jumbo, E., Tenemaza, M., Palacios, N., & Flores, E. (2018). Manifestaciones de ansiedad en niños de 8 a10 años de la ciudad de cuenca Ecuador. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 292-306. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173q.pdf
Ledesma, C. Z., & Vargas, S. D. (2018). La Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica: experiencias socio-comunitarias y aprendizajes de su aplicación en Ecuador, Argentina y Chile. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 1(1), 48-64. Obtenido de https://www.revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/3/7
Matute, G. I. (2020). Evaluación de la calidad de atención y su influencia en la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud mental de la zona 8 [Tesis de Maestría]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://201.159.223.180/bitstream/3317/15746/1/T-UCSG-POS-MGSS-267.pdf
Medrano, G. D. (2019). Prácticas culturales del consumo habitual de cannabis desde una perspectiva de Salud Mental Comunitaria, Estudio de Caso: Quito [Tesis de Grado]. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20143/1/T-UCE-0007-CPS-208.pdf
Michilena, P. A., & Molina, D. R. (2019). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DEL: APOYO SOCIAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA DENTRO DEL SECTOR “ECUADOR UNO” DE LA ISLA TRINITARIA DE GUAYAQUIL [Tesis de Grado]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39109
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS, FCI). Quito: Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.kimirina.org/images/kimirina/documentos/publicaciones/Manual_Modelo_Atencion_Integral_Salud_Ecuador_2012-Logrado-ver-amarillo.pdf
Montesinos, C., & Simancas, D. (2019). Reflexiones sobre bioética y la atención primaria de la salud en el Ecuador. Práctica Familiar Rural, 4(3). Obtenido de https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/123/163
Moreta, H. R., López, C. C., Gordón, V. P., Ortíz, O. W., & Gaibor, G. I. (2018). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actualidades en Psicología, 32(124), 112-126. doi: https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989
Moreta, R. (2018). Ingeniería de precisión para el ejercicio de la psicología en el Ecuador. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://n9.cl/k41h7
Moreta, R., & Guerrero, E. (2019). Análisis sobre la formación académica y el ejercicio profesional del psicólogo clínico en Ecuador. Pensamiento Psicológico, 17(1), 33-43. doi: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v17n1/1657-8961-pepsi-17-01-00033.pdf
Naranjo, F. J., Delgado, C. A., Rodríguez, C. R., & Sánchez, P. Y. (2014). Considerations on the Model of Comprehensive Health Care in Ecuador. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300011&lng=es&tlng=en
Niño, A., Díaz, M. D., & Ramírez, N. L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria., 25(143), 77-88. doi: https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
Okasha, A. (2005). Globalization and mental health: a WPA perspective. World Psychiatry, 4: 1-2. Obtenido de https://europepmc.org/article/PMC/1414710
Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Asamblea Mundial de la Salud (págs. 1-20). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. doi: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud mental. Obtenido de Organización Mundial de la Salud.: https://www.who.int/topics/mental_health/es/
Ortiz, A. I. (2018). El manejo de redes institucionales para el fortalecimiento de la intervención del Trabajo Social frente a casos de salud mental en la Mancomunidad de la Bio–Región del Chocó Andino del Noroccidente de Quito, periodo octubre 2017. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17943/1/T-UCE-0013-CSH-085.pdf
Porras, V. R. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad y Desarrollo, (29), 161-178. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6151763
Ribot Reyes, V. D. L. C., Chang Paredes, N., & González Castillo, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400008
Rivadeneira, G., Sola, V., Chuquimarca, M., Ocaña, N., León, G., Dávila, V., . . . Cóndor, S. (2020). Experiencia y resultados de un proceso educativo interdisciplinario para la promoción de salud en universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2):109-23. Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2364
Rivera, D. C., & Ortíz, N. G. (2019). Competencias que se encuentran desarrollando los Graduados de la Primera Cohorte de Medicina Familiar y Comunitaria del convenio Ministerio de Salud Pública - Pontificia Universidad Católica del Ecuador de las sedes Quito e Ibarra, en sus unidades de salud. Quito: [Tesis de Grado] PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16884/TESIS%20COMPETENCIAS%20M%c3%89DICOS%20FAMILIARES%20SEDE%20QUITO-IBARRA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas, D. L., & Noboa, M. I. (2020). Demanda y empleabilidad de la psicología en Ecuador. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(2), 179-189. Obtenido de https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/105
Rosado, I. S., Párraga, M. J., & García, M. C. (2018). Factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud mental. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, En línea, 1-12. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.zip
Salazar, D. M. (2021). La intervención del Trabajo Social en la Salud Mental de adultos del centro de salud N1 de la ciudad de Ambato [Tesis de Grado]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32932/1/BJC-STS-353.pdf
Valencia, C. M. (2007). Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud mental, 30(2), 75-80. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v30n2/0185-3325-sm-30-02-75.pdf
Zambrano, E. J. (2019). El estado actual de los niveles de salud mental de los estudiantes universitarios en Cotopaxi y Tungurahua [Tesis de Grado]. Guayaquil: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2780/1/76928.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.