COVID-19 y el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, psicosocial, pandemia, consumo de sustancias

Resumen

El COVID-19 ha empeorado las situaciones sociales, económicas y políticas en el país. La realidad es evidente; aunque no se ha realizado un análisis profundo del estado psicosocial y el consumo de sustancias psicotrópicas de los individuos. Se considera como objetivo determinar el impacto del COVID-19 en el consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social en los sectores rural, urbano y urbano marginal. Esta problemática social profunda puede tener repercusiones sobre el consumo de sustancias psicoactivas, por lo tanto, es necesario hablar de lo psicosocial, pues el hombre no puede ser estudiado sólo desde un ámbito biológico, físico o puramente psicológico, se requiere de integralidad. La diferencia de contextos sociales y de culturas, influyen en la manera de pensar y actuar de los sujetos, surge la necesidad de analizar ¿cuál es la realidad de consumo entre estos sectores? Mediante un enfoque cuantitativo y una revisión descriptiva se analizan los datos de la encuesta levantada en junio del 2020 a 110 estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, matriz Cuenca, la cual permite obtener conclusiones precisas respecto al impacto de la pandemia en el consumo de drogas y establecer las diferencias respecto al consumo de sustancias psicotrópicas y psicoactivas entre el sector rural, urbano y urbano marginal.

Palabras Clave: COVID-19, psicosocial, pandemia, consumo de sustancias.

ABSTRACT:

COVID-19 has worsened the social, economic, and political situation in the country. The reality is evident; although a deep analysis of the psychosocial state and the consumption of psychotropic substances of the individuals has not been carried out. The objective is to determine the impact of COVID-19 on the consumption of psychoactive substances by students of the Social Work Program in rural, urban, and marginal urban sectors. This deep social problem can have repercussions on the consumption of psychoactive substances, therefore, it is necessary to talk about the psychosocial, since man cannot be studied only from a biological, physical, or purely psychological perspective, integrality is required. The difference in social contexts and cultures, influences the way of thinking and acting of the people, the need arises to analyze what is the reality of consumption among these sectors? Through a quantitative approach and a descriptive review, we analyze the data from the survey conducted in June 2020 to 110 students of the Social Work Program, headquarters of a university, which allows us to obtain precise conclusions regarding the impact of the pandemic on drug use, and establish the differences regarding the consumption of psychotropic and psychoactive substances between the rural, urban and marginal urban sectors.

Keywords: COVID-19, psychosocial, pandemic, substance use.

Recibido: 11 de febrero de 2021; Aceptado: 21 de junio de 2021; Publicado: 09 de julio de 2021.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador-Jiménez, D. E. (2020). La pandemia del COVID-19, su impacto en la Salud Mental y el Consumo de Sustancias. Revista Humanismo y Cambio Social, 158-166. Obtenido de https://camjol.info/index.php/HCS/article/view/10492/12213
Arias, P. (2018). Hacia el espacio rural urbano; una revisión de la relación entre el campo y la ciudad. Estudios Demográficos y Urbanos, 363-380. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/312/31205004.pdf
Asamblea Nacional. (2020). LEY ORGANICA DE APOYO HUMANITARIO. Asamblea Nacional, 1-21. Obtenido de https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2020/a2_41.pdf
Bazzani-Orrego, D. R.-S.-T. (2014). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15733/BazzaniOrregoDerkind2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benítez, A. (2010). Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en adolescentes rurales y. Obtenido de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20protectores%20y%20de%20riesgo%20social%20en%20relación%20al%20consumo%20de%20sustancias%20en%20adolescentes%20rurales%20y%20urbanos.pdf
Caecero, J. (2020). Una gran crisis Planetaria. Libre pensamiento LP, 1-119. Obtenido de http://librepensamiento.org/wp-content/uploads/2020/10/LP-Nº-103_WEBl.pdf
Campos, R., Montalván, J., & Avilés, P. (2020). Conflictos psicosociales post COVID-19. Polo del Conocimiento, 5(9), 22-31. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1672/3189#
Castillo, L. (2020). Hospitales de Cuenca tienen alta demanda de atención de pacientes covid-19. Diario el Comercio, pág. 1. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/hospitales-cuenca-demanda-covid19-pacientes.html
Cogollo-Milanés, Z. A.-V.-B.-M.-B. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de Salud Pública, 470-479.
El Telégrafo. (2021). Cuenca tiene el menor índice de desempleo. El telégrafo, pág. 1. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/cuenca-tiene-el-menor-indice-de-desempleo
INEC. (2020). Estadísticas Pobreza y Desigualdad. ENEMDU. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2020/Diciembre-2020/202012_PobrezayDesigualdad.pdf
Leiva, Nazar, Martínez, Petermann, Ricchezza, & Morales. (2020). DIMENSIÓN PSICOSOCIAL DE LA PANDEMIA: LA OTRA CARA DEL COVID-19. Ciencia y enfermería, 26. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532020000100302&script=sci_arttext
Lopera, J. D. (2014). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 11-20. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/120/12058124002.pdf
Mendoza-Carmona, Y. y.-P. (2017). Factores Psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 139-167.
Molina, N., & Mejías, M. (2020). Impacto social de la COVID-19 en Brasil y Ecuador: donde la realidad supera las estadísticas. EDUMECENTRO, 12(3), 277-283. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000300277&script=sci_arttext&tlng=pt
Natera, G. (2021). La COVID, el alcohol y la depresión: ¿Qué pasó en México en el primer nivel de atención y las DIT, durante la pandemia? Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/documentos/covid-alcohol-depresion-que-paso-mexico-primer-nivel-atencion-dit-durante-pandemia
OMS. (2021). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
OMS. (2021). Salud Mental. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/mental_health/es/#:~:text=La%20salud%20mental%20abarca%20una,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades».
Organización Mundial de la Salud. (1994). Google académico. Obtenido de https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Obtenido de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000896cnt-2016-10_neurociencia-consumo-dependencia-sustancias-psicoactivas.pdf
Pascale, A. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia por COVID-19: implicancias toxicológicas desde un enfoque integral y desafíos terapéuticos. Revista Médica del Uruguay, 36(3), 247-251. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000300247&lng=es&nrm=iso
Pascale, A. (2020). Uso de sustancias psicoactivas durante a pandemia de COVID-19: implicancias toxicológicas desde un enfoque integral y desafíos terapéuticos. Méd. Urug, 36(3), 333-334. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-03902020000300247&script=sci_arttext#:~:text=El%20consumo%20crónico%20de%20alcohol,morbimortalidad%20por%20COVID-195.
Ramírez-Ortiz, J. e. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud. Revista Colombiana de Anesteología, 1-8. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v48n4/es_2256-2087-rca-48-04-e301.pdf
Rial, Ariza, & Muntaner. (2014). Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 a ̃nos de la Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano. Gac Sanit, 1-5. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911114000983?token=696E891EE6779E27452304E9A2E9C42EADA172637DAAE1BF7A1DB04A6C0A4E502F7E32268031D7FC6A7DFB7EDFAFC3BE&originRegion=us-east-1&originCreation=20210430195634
SIIS. (2014). DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS, CONSUMO DE DROGAS Y TERRITORIO. Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga. Obtenido de https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/Desigualdades_socioeconomicas_consumo_de_drogas_y_territorio.pdf
Valverde, L., & Pochet. (2014). Drogadicción: hijos de la negación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(99), 45-55. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309904

Descargas

Publicado

2021-07-09

Cómo citar

Tapia-Segarra, J. I., Cueva-Palacios, N., & Loja-Contreras, M. de los Ángeles. (2021). COVID-19 y el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 4(8), 90–106. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/267