LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO: ENFOQUE DESDE TRABAJO SOCIAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.023

Palabras clave:

conductas disruptivas,, trabajo social, violencia familiar

Resumen

La violencia familiar ha sido un fenómeno social que ha persistido a lo largo de la historia, afectando a millones de individuos en todo el mundo. Se define más comúnmente como la hostilidad o conducta violenta dirigida hacia un miembro de la familia, que resulta en dificultades tanto psicológicas como sociales. En Gañil, comunidad indígena del sector rural del cantón Saraguro, se evidencia violencia familiar en los núcleos familiares. Las cuestiones culturales, como las costumbres, tradiciones, religión y vestimenta, también contribuyen a las diferencias e ideologías de género. La violencia familiar tiene importantes consecuencias académicas y sociales en el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe «Kawsay Ñan». En consecuencia, este trabajo realiza un estudio correlacional entre la violencia familiar y las conductas disruptivas, revelando que la violencia física, la violencia psicológica y la coerción sexual son los tipos de violencia más frecuentes, y que a medida que aumenta la agresividad en el hogar, también lo hace en la institución educativa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anton Ayala, G. A., y Yumpe Mendoza, J. A. (2023). Violencia intrafamiliar y conductas disruptivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/130570/Anton_AGA-Yumpe_MJA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anton Ayala, G. A., y Yumpe Mendoza, J. A. (2023). Violencia intrafamiliar y conductas disruptivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/130570/Anton_AGA-Yumpe_MJA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corzo García, R. (2018). Casos de violencia física intrafamiliar. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n42/n42_a06.pdf

Flores Montalvo, N. (2017). Módulo I. Marco teórico y conceptual de la violencia. https://repo.funde.org/1243/2/1-Marco-te%C3%B3ricoPV.pdf

López-Hernández, E., & Rubio-Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y la violencia de género durante emergencia por COVID-19. cienciAmérica, 9(2), 312-321. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/319/579

Molina, K. L. P., & Zambrano, E. (2019). Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desempeño escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal María Piedad del Cantón Paján. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2005/2342

Ocampo Otálvaro, L. E., y Amar Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, 27(1), 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/817/81722530013.pdf

Ocampo Otálvaro, L. E., y Amar Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, 27(1), 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/817/81722530013.pdf

Pérez Martínez, V. T., & Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista cubana de medicina general integral, 25(2), 0-0. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n2/mgi10209.pdf

Pinedo Peña, J. L., & Ramírez Vallejos, E. F. (2022). Violencia intrafamiliar y conductas antisociales-delictivas en adolescentes de una institución educativa del distrito La Esperanza. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86000/Pinedo_PJL-Ramirez_VEF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pinedo Peña, J. L., y Ramírez Vallejos, E. F. (2022). Violencia intrafamiliar y conductas antisociales-delictivas en adolescentes de una institución educativa del distrito La Esperanza. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86000/Pinedo_PJL-Ramirez_VEF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pintado Aguilar, Y. E., & Silva Fernandez, B. Y. (2024). Violencia familiar y conductas disruptivas en estudiantes de 3ero y 4to de secundaria de una institución educativa-Cutervo, 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/143118/Pintado_AYE-Silva_FBY-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salvazán, L. N., Alminán, Y. C., & Duran, Y. D. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. Revista Información Científica, 88(06), 1145-1154. https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757253018.pdf

Saraguro, P. Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias. https://observatorioviolencia.org/wp-content/uploads/giz-2012-es-fiis-Saraguro-libro.pdf

Villafuerte Guaman, T. M. (2019). Violencia intrafamiliar, su incidencia en la conducta disruptiva de un adolescente (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2019). http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6714/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-000221.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Becerra Montalván, S. F. ., Median León , C. S. ., & Pineda Rojas, V. R. . (2025). LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO: ENFOQUE DESDE TRABAJO SOCIAL. Revista Científica Y Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 8(19), 353–369. https://doi.org/10.56124/tj.v8i19.023