Contabilidad Social y su efecto en la valoración patrimonial en las pymes turísticas hoteleras de la Parroquia Canoa, cantón San Vicente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/corporatum-360.v8i15.003

Palabras clave:

Contabilidad social, gestión hotelera, pymes turísticas, responsabilidad social empresarial

Resumen

El estudio abordó la problemática de la limitada aplicación de la contabilidad social en las PYMES turísticas hoteleras de la parroquia Canoa, cantón San Vicente, afectando su valoración patrimonial y sostenibilidad. Su objetivo fue analizar su integración en la gestión económica, social y ambiental, identificando su impacto en la competitividad del sector. La metodología fue mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se aplicó una entrevista a 15 administradores de hoteles y una encuesta para evaluar su percepción y nivel de implementación. La población incluyó 36 hoteles, seleccionando una muestra de 15 mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un diseño no experimental y descriptivo, con análisis inductivo y deductivo. Los resultados indicaron que, aunque la mayoría reconocía la importancia de la contabilidad social, su aplicación era deficiente por falta de normativas, incentivos financieros y capacitación. El 93% afirmó que la gerencia tenía un papel clave, pero solo el 40% aplicaba la teoría de utilidad en su administración. Además, el 87% realizaba divulgación de información social, aunque la integración de activos naturales en la contabilidad patrimonial era baja. Se concluyó que la contabilidad social podría fortalecer la sostenibilidad y competitividad de las PYMES turísticas, pero requería estrategias contables más inclusivas, capacitación especializada y políticas que incentivaran su adopción. Sin estos elementos, los hoteles seguirían enfocando su valoración patrimonial en criterios financieros tradicionales, limitando su desarrollo en un mercado que cada vez prioriza más la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Esto evidenció la necesidad de reformas contables que faciliten su implementación.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amay Vicuña, R. K., Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2020). La contabilidad ambiental y su contribución en la responsabilidad social. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7344292

Barrera , J., Parada, S., & Serrano, L. (2020). Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en PYMEs. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa., Vol. 99(Núm. 29). Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/286189/1/1727292006.pdf

Basto Bonilla, E. M., & Farfán Yara, E. T. (2020). El aporte de la Contabilidad Social en la Creación del Valor Compartido en las Organizaciones. Universidad Piloto de Colombia, Girardot. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9363

Burbano, W. (2020). Creación de valor social y ambiental en COOSURCA: un enfoque desde la Responsabilidad social. Popayán: Fundación Universitaria de Popayán. Obtenido de https://fupvirtual.edu.co/repositorio/files/original/cb41222a3c41b85271cc4e79be69fa209cf2f3ff.pdf

Castro Lujan , P. G., & Sanjinez Elias, C. E. (2021). Contabilidad social en una empresa MYPE distribuidora de productos brasa de lima metropolitana, en el año 2020. Universidad Privada del Norte, Lima. Obtenido de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/30007

Chávez, A. (2020). A 10 años de publicación de las NIIF para PyMEs. Su adopción en la actividad hotelera en Latinoamérica. Revista Espacios, Vol. 41(Núm. 19). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p12.pdf

Cubillos , C., Montealegre, J., & Delgado, A. (2020). Prácticas de gestión humana en las microempresas del sector hotelero de la ciudad de Ibagué (Colombia). Revista Pensamiento & gestión, Vol. 48(Núm. 223). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762020000100223&script=sci_arttext

Dávila Gómez, Y. L. (2019). El Rol Del Contador Público Y Su Incidencia En La Contablidad Social De Una Entidad De Servicios De Responsabilidad Social Empresarial Lima Metropolitana Periodo 2018. Universidad Ricardo Palma, Lima. Obtenido de https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3108

Geba, N., & Catani, M. (2020). Contabilidad Social y Ambiental para la Sostenibilidad y el Proceso Contable: Reflexiones para su enseñanza-aprendizaje. Revista CAPIC REVIEW, Vol. 18(Núm. 1). Obtenido de https://capicreview.com/index.php/capicreview/article/view/85

González, G., & Font, M. (2022). Concepto de servicio de calidad en la gestión hotelera. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, Vol. 27(Núm. 97). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890626

Gutiérrez Aristizábal, A. (2019). La crisis de la valoración patrimonial y una realidad en contravía. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uleam/129318

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Mcgraw-hill., Vol.1(Núm. 1). Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=

Madero Jaramillo, L. A. (2019). Los incentivos e impuestos ambientales en el Ecuador para la protección al medio ambiente. Universidad San Francisco de Quito, Quito. Obtenido de https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8637

Mudarra, A., & Cazallo, A. (2021). La localización y la situación financiera de las empresas hoteleras en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Revista Espacios, Vol. 42(Núm. 2). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a21v42n02/a21v42n02p09.pdf

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. Revista CienciAmérica, Vol. 9(Núm. 3). Obtenido de http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336/621

Romero, A., Tarelli, J., & Porto, L. (2020). El impacto económico del turismo en localidades pequeñas. Análisis insumo-producto aplicado a los parques Ischigualasto y Talampaya. Revista Investigaciones en Economía Regional,, Vol. 4(Núm. 5). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/342349468_El_impacto_economico_del_turismo_en_localidades_pequenas_Analisis_insumo-producto_aplicado_a_los_parques_Ischigualasto_y_Talampaya

Sangucho, J., & Ruiz, A. (2020). Modelo de gestión para mejorar el producto turístico en el sector hotelero de la parroquia Crucita. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, Vol. 5(Núm. 3). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398424

Villafuerte, P. P. (2020). El aporte de la contabilidad Social en la creación del valor compartido en las organizaciones. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9363

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Carrera Villares, V. D., Figueroa Pincay, K. D., & Loor Solórzano, R. M. (2025). Contabilidad Social y su efecto en la valoración patrimonial en las pymes turísticas hoteleras de la Parroquia Canoa, cantón San Vicente . Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria De Ciencias Contables, Auditoría Y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443., 8(15), 56–74. https://doi.org/10.56124/corporatum-360.v8i15.003