Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360
<p align="justify">La Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360, es un medio de publicación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Editorial Universitaria y la Facultad de Contabilidad y Auditoría. Tomando a consideración las necesidades actuales de la contabilidad y sus áreas afines en el contexto científico y académico, la Revista CORPORATUM 360tiene como misiva difundir artículos científicos, manuscritos de divulgación y notas técnicas relacionados con los procesos de investigación la contabilidad, auditoría y tributación.</p>Editorial Universitario ULEAMes-ESRevista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.2737-6443Impacto de la Gestión Empresarial en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1359
<p>La gestión empresarial desempeña un papel crucial en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), permitiéndoles adaptarse a los cambios del entorno y mejorar su desempeño. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la gestión empresarial en la competitividad de las PyMEs mediante un análisis bibliográfico basado en publicaciones científicas indexadas en Scopus. Se adoptó un enfoque cuantitativo para examinar 170 artículos seleccionados a través de criterios definidos, procesados mediante la librería Bibliometrix en RStudio. Los indicadores bibliométricos empleados incluyen análisis de co-ocurrencia de palabras clave, tendencias de publicación y redes de colaboración entre autores e instituciones. Además, se identificaron los países con mayor producción científica en el tema y las áreas de mayor impacto. Los resultados evidencian un incremento sostenido de investigaciones sobre gestión empresarial y competitividad en PyMEs durante los últimos cinco años, con énfasis en estrategias de innovación, transformación digital y sostenibilidad. Las palabras clave más relevantes incluyen “gestión empresarial”, “pequeñas y medianas empresas”, “competitividad” e "innovación". Con estos antecedentes, se puede mencionar que la gestión empresarial es un factor determinante para el crecimiento competitivo de las PyMEs, especialmente cuando está alineada con prácticas innovadoras y sostenibles que les permitan enfrentar los desafíos actuales del mercado global.</p>Freddy Rodolfo Lalaleo AnaluisaAndrés Francisco López GómezEdison Manuel Arroba Freire
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-3081522010.56124/corporatum-360.v8i15.001RSE Petfriendly y su impacto en el comportamiento de compra, bares y restaurantes Barbasquillo, Manta
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1360
<p>Esta investigación plantea como objetivo principal “analizar de qué manera las actividades de RSE Petfriendly aportan en el comportamiento de compra en bares y restaurantes de barbasquillo, Manta”; la metodología aplicada es de tipo descriptiva, de campo y bibliográfica, con un enfoque mixto (cuali-cuantitativo), bajo método inductivo; los resultados fueron procesados en el sistema estadístico IBM SPSS 27.0, realizándose la correlación entre variables y pruebas de hipótesis. Como parte del levantamiento de datos, se aplicó una encuesta en escala de Likert a 383 personas, validándose previamente el instrumento, el cual desplego una fiabilidad de 0,996 mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. La demostración de la hipótesis general de 1,000 (grado alto perfecto), bajo la correlación de Rho de Spearman, expone como hallazgo que en los bares y restaurantes de Barbasquillo en Manta, la variable RSE Petfriendly si influye en el comportamiento de compra de los consumidores.</p>Tifanny Adreina Chávez LópezAlexandra Jacqueline Loor MoreiraJohnny Edison Ponce Andrade
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-30815215510.56124/corporatum-360.v8i15.002Contabilidad Social y su efecto en la valoración patrimonial en las pymes turísticas hoteleras de la Parroquia Canoa, cantón San Vicente
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1361
<p>El estudio abordó la problemática de la limitada aplicación de la contabilidad social en las PYMES turísticas hoteleras de la parroquia Canoa, cantón San Vicente, afectando su valoración patrimonial y sostenibilidad. Su objetivo fue analizar su integración en la gestión económica, social y ambiental, identificando su impacto en la competitividad del sector. La metodología fue mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se aplicó una entrevista a 15 administradores de hoteles y una encuesta para evaluar su percepción y nivel de implementación. La población incluyó 36 hoteles, seleccionando una muestra de 15 mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un diseño no experimental y descriptivo, con análisis inductivo y deductivo. Los resultados indicaron que, aunque la mayoría reconocía la importancia de la contabilidad social, su aplicación era deficiente por falta de normativas, incentivos financieros y capacitación. El 93% afirmó que la gerencia tenía un papel clave, pero solo el 40% aplicaba la teoría de utilidad en su administración. Además, el 87% realizaba divulgación de información social, aunque la integración de activos naturales en la contabilidad patrimonial era baja. Se concluyó que la contabilidad social podría fortalecer la sostenibilidad y competitividad de las PYMES turísticas, pero requería estrategias contables más inclusivas, capacitación especializada y políticas que incentivaran su adopción. Sin estos elementos, los hoteles seguirían enfocando su valoración patrimonial en criterios financieros tradicionales, limitando su desarrollo en un mercado que cada vez prioriza más la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Esto evidenció la necesidad de reformas contables que faciliten su implementación. </p>Verónica Daniela Carrera VillaresKerly Dayanna Figueroa PincayRosa María Loor Solórzano
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-30815567410.56124/corporatum-360.v8i15.003Estudio de las Tasas Efectivas aplicadas en Almacenes de Electrodomésticos en Ecuador
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1362
<p>Este estudio analiza las tasas efectivas anuales (TEA) aplicadas en los almacenes de electrodomésticos en Ecuador, mostrando discrepancias con las tasas de consumo del Banco Central, que varían entre 16,29% y 16,77%. La tasa de interés es el valor porcentual que afecta al valor inicial por el tiempo que se mantiene la deuda, en este caso, de consumo. Con un enfoque inductivo, se recolectaron datos de 24 productos en almacenes de Manta que tienen presencia a nivel nacional, revelando que la TEA promedio es de 168,65%, con una mínima de 88,34% y máxima de 481,68%. Las tasas se calcularon usando la fórmula de anualidad e interpolación, considerando el precio al contado y los costos a crédito, en este caso, los televisores presentaron las tasas más bajas, mientras que los teléfonos celulares mostraron tener las tasas más altas. El estudio muestra una falta de transparencia por parte de los almacenes, que imponen costos desproporcionados a los consumidores, quienes muchas veces no comprenden las implicaciones financieras del crédito. Aunque el crédito de consumo facilita la compra, conlleva riesgos como el endeudamiento excesivo y el pago de precios finales mucho más altos que el valor real del producto. El estudio destaca la necesidad urgente de un marco regulatorio más fuerte, junto con campañas de educación financiera para los consumidores, y enfatiza la importancia de proteger a la población de estas prácticas abusivas.</p>Ronald Mauricio López DelgadoSofia Nicole Salvador TuárezSantiago Nahin Cedeño ParralesEstefano Nicolas Jaramillo Varas
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-30815758610.56124/corporatum-360.v8i15.004El OrgTech y CommTech en las organizaciones: Una aproximación teórica
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1170
<p>Estamos relacionados e impulsados por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas que cada vez más trastocan nuestras acciones, nuestros pensamientos y la forma en cómo actuamos. Con todos estos procesos de evolución se avecina una nueva revolución industrial. Como parte de estos cambios y nuevas disrupciones tecnológicas, nace el OrgTech, entendida como un extenso uso de tecnologías y herramientas que se han creado con dos fines. Por un lado, para optimizar la gestión y el funcionamiento de las organizaciones; y por otro, para potenciar el trabajo de los colaboradores que son parte de dichas organizaciones. En paralelo, está también el CommTech, que se entiende como una ciencia que fusiona la comunicación y la tecnología. Terminologías que han crecido en su análisis y debate profesional en estos dos últimos años. Esta investigación tiene como objetivo generar un acercamiento actualizado sobre las teorías y definiciones de lo que es el OrgTech y CommTech en el campo comunicacional. Para cumplir con el objetivo se realizó una búsqueda en bases de datos científicas, tomando en cuenta autores, relevancia y actualidad en documentos, especialmente artículos. Además, para la búsqueda se tomó en cuenta a los repositorios más destacados aplicando códigos booleanos a través de los cuáles la búsqueda fue más acertada y precisa, lo que permitió recopilar lo más destacado en teoría y estructuración de dichas herramientas tecnológicas de la comunicación. Los resultados se presentan como definiciones que han surgido en los últimos años en las plataformas digitales, que permiten conocer el auge de una nueva era en la comunicación corporativa.</p>Karen Cesibel Valdiviezo-AbadRonald Patricio Valarezo Jumbo Jenny Jovita Yaguache Quichimbo
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-30815879810.56124/corporatum-360.v8i15.005Cadena de valor y competitividad del comercial Zambrano de Manta
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/948
<p>El desconocimiento de la cadena de valor en un negocio no permite crear valor para los clientes, vender productos o servicios diferentes a la competencia, innovar o reducir costes, entre otras ventajas. Por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar cómo la gestión de la cadena de valor influye en la competitividad del Comercial Zambrano del cantón Manta-Manabí. Con un diseño descriptivo-correlacional, transversal y enfoque mixto, se recopiló información mediante encuestas aplicadas a trabajadores y clientes y, entrevista a la propietaria, información validada con la prueba de normalidad (Shapiro-Wilk) y correlación (Spearman). Los hallazgos destacaron una correlación positiva entre la gestión de la cadena de valor y la competitividad, con un coeficiente de 0,863 y una significancia de 0,001. Las áreas de mayor impacto fueron la logística y el servicio al cliente, mientras que la falta de tecnología y coordinación interna surgieron como limitaciones relevantes. Asimismo, el 76% de los clientes calificó la atención como eficiente, destacándola como una fortaleza clave. A partir de esta investigación, se sostiene que la cadena de valor es un eje estratégico para potenciar la competitividad empresarial, resaltando la necesidad de innovar y optimizar procesos internos para garantizar un posicionamiento e imagen sostenibles.</p>Daniela Lisbeth Pilligua ChóezGregory Stalin Arteaga VelepuchaJosé Vicente Fienco ParralesMaría Leonor Parrales Poveda
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-308159912310.56124/corporatum-360.v8i15.006Madurez de la Gestión del Cambio Organizacional en una Organización de Investigación Agropecuaria
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1349
<p>El presente artículo tiene como finalidad evaluar el nivel de madurez de la gestión del cambio organizacional en la Estación Tropical Experimental Pichilingue, analizando las perspectivas estratégicas y misionales. El estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transeccional y alcance descriptivo. Para dar cumplimiento al objetivo, se aplicó una encuesta con preguntas validadas por Mac Carte y Fariña (2021), se realizaron análisis descriptivos con el programa Minitab, evaluando dimensiones como visión estratégica del cambio, liderazgo, cultura, comunicación, recursos y métricas. En los resultados se evidencia que el grupo estratégico muestra mayor solidez en la visión y el uso de los recursos en comparación con el grupo operativo. Del mismo modo, se identificó la importancia de impulsar una cultura organizacional receptiva al cambio y establecer canales de comunicación efectivos para integrar a todos los grupos de la organización. En cuanto a la evaluación del nivel de madurez, se determinó que la organización se encuentra en una etapa avanzada, con índice global de madurez de 4,32, esto indica una alta capacidad para gestionar y liderar procesos de cambio. Para finalizar, los hallazgos destacan la necesidad de fortalecer la integración entre ambos grupos, asegurando que la visión y las prácticas de gestión del cambio se apliquen de manera uniforme en toda la organización. Igualmente, resaltan la importancia de seguir invirtiendo en la capacitación y el desarrollo de una cultura organizacional que apoye continuamente los procesos de cambio. </p>Mariana Jacqueline Molina ZambranoMayerlyn Antonella Zambrano BermelloJosé Iván Zambrano Farías
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-3081512414010.56124/corporatum-360.v8i15.007Impacto Socioeconómico del Covid-19 en los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1400
<p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19 en los asociados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María, ubicada en El Carmen (Ecuador). Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas mediante la aplicación de encuestas a una muestra probabilística de 344 socios, con el fin de analizar las variaciones en indicadores clave como el empleo, los ingresos y la morosidad. Se utilizaron métodos de revisión bibliográfica y métodos descriptivos, inductivos y analíticos. Los resultados muestran que, durante el confinamiento, la proporción de socios que percibían ingresos inferiores a un Salario Básico Unificado (SBU) aumentó del 74,1 % antes del confinamiento al 80,2 %, mientras que la morosidad en los pagos de deudas y alquileres se incrementó significativamente, hasta el punto de que el 29,3 % de los socios solicitó la reestructuración de créditos, frente a una baja utilización del 11,9 % de créditos vigentes en ese período. La pandemia agravó las condiciones socioeconómicas de los afiliados, evidenciando vulnerabilidades estructurales en el acceso a servicios básicos, educación y estabilidad financiera, y planteando dudas sobre la eficacia de las intervenciones públicas durante la crisis. A pesar de una ligera recuperación del empleo y los ingresos tras el confinamiento, los efectos de la pandemia siguen presentes.</p>María Agustina Giler SaltosYuliana Isabel Moreira MolinaWladimir Alexander Palacios Zurita
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-3081514116310.56124/corporatum-360.v8i15.008Índice de revelación de capital intelectual estructural en el sector industrial de Ecuador
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1376
<p>Este estudio analiza el nivel de divulgación del capital intelectual estructural sostenible en los informes corporativos de empresas pertenecientes al sector industrial. A través del diseño de un índice de revelación (IRCIS), se identifican las principales categorías informativas vinculadas a sistemas, procesos, innovación y sostenibilidad. La metodología se basó en el análisis de contenido asistido por el software ATLAS.ti, aplicando una codificación estructurada sobre más de 15 informes anuales y de sostenibilidad comprendido entre los años 2023-2024. Los resultados muestran un alto grado de divulgación en áreas como gestión de riesgos, seguridad y salud laboral, y cadena de suministro, mientras que elementos como resiliencia organizativa, gestión de inventarios o infraestructura tecnológica presentan bajos niveles de reporte. El índice global alcanzado fue de 2181 menciones, lo que refleja una sólida pero desigual estrategia de transparencia por parte de las organizaciones. Se concluye que, si bien hay avances relevantes en la integración de criterios ESG, persisten desafíos para lograr una revelación más integral y equilibrada del capital estructural.</p>Fernanda Gabriela Martínez Ñacato
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-3081516418010.56124/corporatum-360.v8i15.009Emprendimiento en el turismo de Manabí: Oportunidades y Desafíos para la Mipymes
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1415
<p>La presente investigación tuvo como objetivo examinar las oportunidades y desafíos que enfrentan las MIPYMES turísticas en Manabí, considerando su contribución al empleo y al desarrollo local, así como las dificultades de financiamiento y formación técnica. Se implementó una metodología mixta y exploratoria-descriptiva, combinando encuestas aplicadas a emprendedores y turistas de los cantones de Manta, Portoviejo y Puerto López, con el fin de obtener datos representativos sobre la situación actual del sector. Los resultados evidenciaron la relevancia de las MIPYMES como motores económicos locales, destacando la falta de acceso a crédito y la limitada capacitación técnica como factores restrictivos al crecimiento. El análisis FODA permitió identificar fortalezas como la riqueza cultural y natural, mientras que las debilidades se vincularon con la informalidad y la escasa innovación. Las estrategias propuestas enfatizaron la necesidad de programas de formación continua, políticas de apoyo financiero y promoción de alianzas estratégicas para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector.</p>Joe Bryan Catagua SolórzanoDavid Alberto Montesdeoca LoorJosé Rafael Vera Vera
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-3081518119910.56124/corporatum-360.v8i15.010El Marketing Sensorial: Fidelización de clientes en sombreros de paja toquilla. Tienda "Modesto Hast" de Montecristi
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1175
<p>La presente investigación analiza cómo el marketing sensorial impacta en la fidelización de los clientes, tomando como referencia la tienda “Modesto Hats” de Montecristi, dedicada a la venta de sombreros de paja toquilla. Este tema cobra relevancia debido a la necesidad de las marcas de generar vínculos emocionales y duraderos con sus clientes, apelando a los sentidos para fortalecer la lealtad y el reconocimiento de marca. El propósito esencial del presente estudio es explorar la relación entre las estrategias de marketing sensorial y el nivel de fidelización de los consumidores de la tienda. Se empleó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, que incluyó la revisión de fuentes teóricas relevantes y la aplicación de una encuesta estructurada en escala Likert de 5 puntos, realizada con la participación de 382 ciudadanos del cantón Montecristi. Se analizaron aspectos clave, mismos que estuvieron relacionados con el marketing sensorial y aquellos factores que influyen en la fidelización de los clientes. Los datos recopilados fueron analizados mediante el software estadístico SPSS versión 21, utilizando los coeficientes de correlación de Kendall y Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta entre las variables, con rangos que oscilaron entre 0,853 y 0,884. Se puede afirmar que el marketing sensorial influye de manera significativa en la fidelización de los clientes, ya que despierta sus sentidos y crea experiencias que permanecen en su memoria, fortaleciendo así un vínculo emocional con la marca.</p>Génesis Geomayra Baque VélizXavier Iván Jácome Santos
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-3081520021810.56124/corporatum-360.v8i15.011Trabajo en equipo y su influencia en el desempeño organizacional de la Asociación de Mujeres Comunitarias del cantón Tosagua
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/1348
<p>El trabajo en equipo es un factor determinante en la optimización del desempeño organizacional dentro del ámbito empresarial. El propósito de esta investigación fue evaluar la influencia del trabajo en equipo en el desempeño organizacional de la Asociación de Mujeres Comunitarias del cantón Tosagua (AMUCOMT). Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, a través de la revisión bibliográfica y el trabajo de campo. Se aplicaron entrevistas a la directiva y encuestas a socias y empleados de la organización. El análisis de los datos se efectuó mediante el software estadístico SPSS, aplicando pruebas no paramétricas. Los resultados registran una correlación positiva significativa (r = 0,679) entre el trabajo en equipo y el desempeño organizacional, demostrando que una cultura de colaboración contribuye directamente a la eficiencia y efectividad institucional. Esto refuerza la necesidad de promover continuamente el trabajo en equipo como eje estratégico para el crecimiento sostenible de AMUCOMT.</p>Ana Yessenia Espinoza ZambranoJerly María Loor SolórzanoSusy Tatiana Toala Mendoza
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-302025-06-3081521923610.56124/corporatum-360.v8i15.012