Importancia del manejo de operaciones de cálculo en los negocios de servicios turísticos y de alimentación
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.017Palabras clave:
alimentación, turismo, economía, gastronomía, gestión de recursos.Resumen
La alimentación ha jugado un rol decisivo en la evolución histórica y económica de las sociedades. Este artículo aborda la Importancia del manejo de operaciones de cálculo en los negocios de servicios turísticos y de alimentación. El objetivo es analizar la relación entre el cálculo, la gastronomía y la rentabilidad de los servicios al turismo, y el modo en que la gestión adecuada de los recursos alimentarios es capaz de potenciar la economía. La metodología empleada incluye una revisión bibliográfica y un análisis de los procesos de cálculo más comunes empleados en la gestión administrativa de los negocios dedicados a la gastronomía. Las conclusiones destacan la importancia de una gestión eficiente de los insumos y la implementación de estrategias de cálculo y control en los servicios de alimentación, subrayando su impacto positivo en la oferta turística y en la rentabilidad del negocio.
Descargas
Citas
Lazos Martínez, J y LópezRomero, J. (2010). Las definiciones de las unidades de medida en su nueva etapa. México. https://acortar.link/vqa38u
Aguilar. I. (2015). Modelo de van hiele y geometría plana(Estudio realizado en primero básico del Instituto Nacional de Telesecundaria, del municipio de San Francisco El Alto, departamento de Totonicapán).Facultad de Humanidades Licenciatura en la Enseñanza de matemáticas y física. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. https://acortar.link/HXwVfl
Ramírez Tapia, M. (2002). Medición y normalización.Instituto Politécnico Nacional. México. https://acortar.link/oinszS
López Chau, A. (2018). Magnitudes y unidades. UA: Física Básica Unidad de Competencia. México. https://acortar.link/XOSvuy
Organización Panamericana de la Salud. (2010).Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud. https://www3.paho.org/ecu/dmdocuments/clasificacion_alimentos.pdf
Utrera Velásquez, A. y. Real Garlobo, E. (2020).La gastronomía, la cultura y el patrimonio para un turismo sostenible. Revista Dilemas Contemporáneos.https://acortar.link/ZLZPVJ
Flecher, R. (2019). Neoliberalismoy turismo. Wageningen University.https://acortar.link/spUrNA
Cuadrado, Á. (2014). Implementar la gestión de costos en alimentos y bebidas para la toma de decisiones del emprendimiento gastronómico “la hornilla restaurant”.Escuela SuperiorPolitécnica de Chimborazo.http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8232/1/12T00982.pdf
Morillo Moreno. (2010).Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890011.pdf
Santesmases Maeste, Valderrey Villar, Sanchez Guzmán. (2014). Fundamentos de la Mercadotecnia. Grupo editorial Patria. https://acortar.link/rdPtun
Nunes do Santos, C. (2007). Somos lo que comemos: identidad cultural y hábitos alimenticios. https://acortar.link/aIIcJR
Díaz Hernando. (2006). Contabilidad General.Prentice Hall. México. https://acortar.link/ZtbZK7
Murillo Moreno. (2010). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Universidad de los Andes.https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890011.pdf
Tello Rosas. (2014). Turismo sostenible a través de innovaciones de la economía social. Université du Québec à Montréal. https://acortar.link/qIo1ja

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.