https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/issue/feed Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 2025-07-07T00:00:00+00:00 Argenis de Jesús Montilla Pacheco revista.sapientiae@uleam.edu.ec Open Journal Systems <p align="justify">La Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE se constituye en un medio de publicación y divulgación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Editorial Universitaria de esta Alma Mater. Por lo tanto, su objetivo es publicar artículos científicos y notas técnicas como resultado de investigaciones originales y revisiones bibliográficas que presenten rigor, solidez teórica, análisis crítico y relevancia científica. El recurso científico que se presenta cumple con los estándares de revisión arbitrada, bajo la modalidad revisión par ciego. Tiene una periodicidad semestral, publicándose dos veces al año (enero - junio), (julio - diciembre). Adicional a esto, la Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE, publica ediciones especiales, a partir de convocatorias públicas o de concurrencia de trabajos temáticamente relacionados.</p> https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1452 Vol. 8 Núm. 17 (2025): Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE 2025-06-24T10:34:39+00:00 Revista Científica Sapientiae rsapientiae@uleam.edu.ec <p>Volumen 8 Número 17 julio - diciembre 2025</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1204 Estrategias de sostenibilidad de la guía turística virtual en Calceta - Manabí 2025-01-22T22:06:44+00:00 Yadira Beatriz Párraga Basurto yparraga@espam.edu.ec Marcia Estefanía Cevallos Morales marcia.cevallos@espam.edu.ec <p>El turismo ha experimentado una transformación significativa con la incorporación de herramientas tecnológicas, como las guías turísticas virtuales, que han mejorado la experiencia del viajero y promovido la sostenibilidad del sector. Este estudio se enfoca en la creación de estrategias para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de una guía turística virtual para Calceta, un destino con un alto potencial turístico en la zona norte de Manabí, Ecuador. A través de un enfoque metodológico mixto, se analizó la infraestructura turística, el potencial del destino, la percepción de los visitantes y las interacciones entre el sector público y privado. Los resultados revelaron una infraestructura turística en desarrollo y la necesidad de diversificar la oferta de actividades para atraer a más turistas. Las estrategias propuestas buscan contribuir a la dinamización del turismo local y la preservación de los recursos del territorio al integrar tecnologías innovadoras y fomentar la colaboración entre los actores locales.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1258 Turismo de eventos en Manta: Análisis del desarrollo en hoteles 4 y 5 estrellas. 2025-02-17T20:55:23+00:00 Emily Paulette Alvia Mendoza e2450684077@live.uleam.edu.ec Ana Camila Mendoza Barberán e1350751150@live.uleam.edu.ec Leydy María Cevallos Barberán leydy.cevallos@uleam.edu.ec Amparo María Cabrera Chávez amparo.cabrera@uleam.edu.ec <p>El turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions) engloba actividades relacionadas con la organización de eventos de negocios, convenciones corporativas, bodas y otras reuniones de gran impacto económico y turístico en las ciudades donde se desarrollan. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo del turismo de eventos en hoteles de 4 y 5 estrellas en la ciudad de Manta y su contribución al crecimiento económico y turístico local. Para ello, se evaluarán los tipos de eventos organizados en estos establecimientos, la infraestructura disponible y el perfil del público objetivo, con el apoyo de profesionales del sector. Además, se analizará la evolución del turismo de eventos en Manta, identificando tendencias en la demanda, los factores que han impulsado su crecimiento y los desafíos que enfrenta el sector hotelero para consolidarse como un destino competitivo en el segmento MICE. Los resultados preliminares indican que el turismo de eventos ha experimentado un crecimiento sostenido en Manta, impulsado por la modernización de la infraestructura hotelera y la creciente demanda de reuniones y convenciones. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la promoción del destino y la capacitación del personal hotelero. Se concluye que fortalecer la oferta de eventos mediante herramientas tecnológicas y estrategias de marketing contribuirá a consolidar a Manta como un referente del turismo de reuniones y convenciones en la región.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1216 Diseño de un producto servicio que vincula tradición, cultura y turismo rural 2025-01-30T19:06:38+00:00 Yudiht Sánchez Romero yudihtsanchezromero@gmail.com Thalia Lee Pons thalialeepons@gmail.com <p>Este trabajo parte del estudio de los beneficios del turismo rural para la dinamización de los territorios y la revaloración del patrimonio y cultura de las comunidades rurales; en contrarresta con los problemas de emigración, pobreza y rezago que enfrentan estos fenómenos. En el caso de Cuba, se investigó el comportamiento y prácticas de esta tipología, así como la tendencia del campesino a abandonar sus saberes tradicionales. De esta manera, el objetivo de la investigación consistió en diseñar un producto servicio para la práctica del turismo rural que promulgue y salvaguarde la cultura y tradiciones del campesinado. Teniendo como contexto de estudio la Comunidad El Guayabal, en el territorio Mayabeque. Mediante el empleo de entrevistas semiestructuradas, no estructuradas, observación científica, la segmentación por beneficio y el estudio de oportunidad, se determinó que existe una demanda potencial a experiencias de estilo rural, el territorio cuenta con excelentes recursos, atractivos agrarios y culturales, que responden a los beneficios esperados, sin embargo, las condiciones no son óptimas para la finalidad proyectada, debido a la ausencia de infraestructura de servicios, el bajo nivel de percepción de la población sobre el valor de su patrimonio, y la carencia de una identidad cultural comunitaria. En este sentido, a través del método Delphi o Criterio de expertos, se validó la factibilidad propuesta del producto servicio diseñado, para escenarios futuros, en función de contribuir al fortalecimiento de la participación comunitaria y la salvaguarda de sus saberes y expresiones tradicionales.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1352 Función de la geolocalización en la experiencia turística en destinos inteligentes: el caso de Manta, Ecuador 2025-04-07T14:39:34+00:00 Dadiana Mishell Angulo Vera dadiana.angulo@uleam.edu.ec Berna Paola Zambrano Azua berna.zambrano@uleam.edu.ec Daniel Sergio Duarte Valencia daniel.duarte@uleam.edu.ec Humboldt Adán De La Torre-Burgos humbooldt@gmail.com Ronald Francisco Mero Rivera ronaldmerorivera@gmail.com <p>El objetivo fue analizar el rol transformador de la geolocalización en la experiencia del turista en el contexto de Manta como futuro destino turístico inteligente (DTI). Se empleó el método cuantitativo desde una encuesta que recogió datos para evaluar la efectividad de la geolocalización en la mejora de la estancia del turista e identificar desafíos asociados con su implementación. Los resultados indican que la geolocalización ha tenido un impacto en la transformación de la experiencia turística, facilitando la personalización de servicios y la toma de decisiones apropiadas, lo cual se asemeja con casos exitosos en destinos que lograron una integración efectiva de la geolocalización. Además, este estudio destaca la importancia de esta tecnología en la evolución de DTI, y en particular de Manta, cuyos resultados constituyen la base para nuevas investigaciones sobre la geolocalización y su impacto en el turismo, respaldando el desarrollo continuo de destinos centrados en el visitante.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1028 Evaluación y perspectivas de la ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el estado de Quintana Roo: Un análisis crítico 2024-11-28T16:09:30+00:00 Yadira Acopa Gómez 2332858@uqroo.mx <p>Este estudio examina la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Estado de Quintana Roo, México, para evaluar su eficacia en la reducción o prevención de la violencia familiar, e identificar si puede considerarse como la parte normativa de una política pública. A través de un análisis crítico de su estructura legal, implementación y resultados, se busca identificar las brechas existentes entre los objetivos legislativos y la realidad operativa. Mediante el uso de datos cuantitativos y cualitativos se propone una perspectiva integral sobre los desafíos y oportunidades para mejorar la política pública en esta vital área.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1020 Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas con el TEA a través de la educación física 2024-11-22T17:59:06+00:00 Julio René Loor Moreira julio.loor@jm.uleam.edu.ec Diana María Monge Cedeño diana.monge@uleam.edu.ec <p>La Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo de la ciudad de Manta, ha implementado progresivamente estrategias para abordarje de las necesidades educativas específicas de los estudiantes, incluyendo aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Aunque estas estrategias se aplican principalmente en asignaturas con contenidos teóricos, la experiencia docente ha demostrado los beneficios de la educación física en el desarrollo de habilidades sociales, motricidad y en el control del estrés y la ansiedad. En función de lo expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo describir el impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas con TEA a través de la educación física. La metodología estuvo enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, con la participación de tres estudiantes con diagnóstico de TEA, cuyas edades oscilaban entre los siete y nueve años. Se aplicó la estrategia metodológica “Circuito de Exploración Sensorial: Viaje Sensorial”, propuesta por Bermello y colaboradores, utilizando como instrumento una ficha de observación de habilidades sociales. Los resultados reflejaron que la implementación de esta estrategia tuvo un impacto positivo en la interacción social de los participantes. Se observaron mejoras notables en dimensiones como la expresión de emociones, el seguimiento de instrucciones y la participación grupal. Estas mejoras estuvieron asociadas tanto a la adecuación de las actividades como al vínculo positivo con el docente y la cohesión del grupo. Se concluye que el juego en entornos educativos inclusivos puede convertirse en una herramienta clave para promover la integración y el desarrollo socioemocional en niños con TEA.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/997 El papel de la danza folclórica en la conservación de las leyendas ancestrales de Esmeraldas 2024-11-06T23:05:04+00:00 Cristina Isabel Quiñónez Sandoval isai06186@gmail.com Erick Daniel Mero Alcívar erick.mero@uleam.edu.ec <p>La presente investigación busca conocer como la danza folclórica desempeña un papel fundamental en la conservación de las leyendas ancestrales de Esmeraldas, una región rica en patrimonio cultural en Ecuador que se ha transmitido de generación en generación, representan la historia, la cosmovisión y las tradiciones de los antepasados de la región. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas valiosas historias están en peligro de perderse en el olvido. La danza folclórica surge como una poderosa herramienta para preservar y transmitir estas leyendas de manera vívida y cautivadora. A través de la creación de grupos de danza dedicados a representar coreografías basadas en las leyendas ancestrales, se puede mantener viva la riqueza cultural de Esmeraldas, con la exploración de las bases teóricas permitieron identificar como la danza folclórica impacta en las comunidades y en la cultura de los pueblos, en conclusión, la danza folclórica es un medio poderoso para preservar y transmitir las leyendas ancestrales de Esmeraldas, conectando a las generaciones presentes y futuras con su patrimonio cultural y asegurando que estas historias perduren en el tiempo</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1372 Control de procesos y su incidencia en la gestion de produccion en la empresa Arcasdenoe S.A. 2025-04-15T21:44:33+00:00 Glendys Mariu Zamora Zamora zamora-glendys2965@unesum.edu.ec Fabián Eduardo Barcia Villamar fabian.barcia@unesum.edu.ec <p>Este estudio tiene como objetivo analizar la manera en la cual el control de procesos incide en la gestión de producción de la empresa Arcasdenoe S.A., organización pesquera ubicada en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. A través de un enfoque metodológico mixto, se recabó información tanto cuantitativa como cualitativa mediante una encuesta aplicada a 180 trabajadores de la planta de producción y una entrevista al gerente. Los resultados evidencian que una implementación adecuada de las inspecciones de procesos contribuye significativamente a la mejora de la eficiencia productiva, la reducción de desperdicios y el cumplimiento de normas internas. Asimismo, se identificaron limitaciones estructurales en el conocimiento y aplicación de procedimientos, lo cual afecta negativamente el desempeño organizacional. Se recomienda reforzar los sistemas de monitoreo en tiempo real, capacitar al personal e integrar herramientas tecnológicas de manejo para potenciar la competitividad de la organización.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1065 The impact of fun-based learning approach on enhancing academic motivation of teenagers in EFL learning 2024-12-14T12:12:39+00:00 Viviana Monserrate Quiroz Giler vquiroz4665@utm.edu.ec María Piedad Rivadeneira Barreiro maría.rivadeneira@utm.edu.ec <p>Desde que asisten a la escuela la primera vez hasta que completan su educación formal, los adolescentes pasan más tiempo en la escuela que en cualquier otro lugar fuera de casa. Es por ello que, el estudio de diferentes métodos, estrategias y enfoques pedagógicos que puedan ser utilizados para fortalecer la motivación académica de los estudiantes se ha convertido en un tema educacional importante. El presente articulo tiene como objetivo analizar el impacto de un ambiente relajado y divertido en la motivación académica de los adolescentes en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Se desarrolló un estudio longitudinal con estudiantes de la Primaria Básica de la Unidad Educativa Cristo Rey en el cual se evaluó y analizó la motivación académica de los estudiantes, antes y después de la utilización del enfoque de aprendizaje divertido en las clases de inglés como lengua extranjera. Se aplicó una metodología de investigación mixta con una muestra aleatoria de 170 estudiantes de primaria, con edades comprendidas entre 6 y 10 años. El procedimiento matemático-estadístico asumido ayudó a recoger, organizar y presentar la información por medio de tablas. Dicho procedimiento incluyó una prueba de hipótesis para explorar si, la diferencia entre los promedios de las dimensiones de la motivación académica antes y después de la implementación del enfoque de aprendizaje divertido, es significativa. Los resultados revelaron que el enfoque de aprendizaje divertido empleado, contribuyó a fortalecer la motivación académica en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1044 Cambio de uso del suelo y dinámica de fragmentación en la provincia de Chimborazo, Ecuador, años: 2000 - 2020: Un enfoque basado en análisis multitemporal vectorial 2024-12-02T16:43:10+00:00 Ezequiel Zamora-Ledezma ezequiel.zamora@utm.edu.ec Danilo Yánez-Cajo dyanezc@uteq.edu.ec Ronald Oswaldo Villamar-Torres rvillamart@uteq.edu.ec Érika Alexandra Quiñonez Campos erikalexa@gmail.com <p>En los estudios del uso de suelo, el análisis multitemporal es una técnica crucial para identificar y cuantificar las transformaciones que sufre el territorio, lo que permite comprender la situación actualizada del mismo y sirve como herramienta de toma de decisiones. Para este estudio, se seleccionó la provincia de Chimborazo – Ecuador al tener un amplio conocimiento y datos de esta provincia, se recopiló geoinformación vectorial sobre el uso del suelo escala 1:250.000 de dos temporadas: 2000 a 2020, manteniendo la misma escala para estandarizar la relación con el catálogo de objetos nacional en ambas temporadas, posteriormente se generó un diagrama de flujos de insumos cartográficos, geoprocesos y productos, consultando un algoritmo a una inteligencia artificial, el cual posteriormente fue desarrollado en Python y QGIS para determinar el área que sufrió transformación de uso del suelo dentro de estos dos periodos, determinada el área de cambio, se procedió a cruzarla con un insumo escala 1:25.000 con el fin de conocer el estado del uso del suelo a una escala de mayor resolución. Posteriormente con el uso de esta información, se generaron estadísticos descriptivos, para presentar información de las superficies del uso del suelo al año 2021, además, se realizó un análisis de fragmentación, con el uso de un coeficiente de fragmentación basado en las variables de forma y superficie, para conocer el nivel de fragmentación de las coberturas. Se determino las superficies de páramo y tierras agropecuarias como las predominantes en la provincia, pero la superficie de mayor transformación en este periodo de 20 años es el páramo, el cual ha sufrido una fuerte intervención de la superficie productiva, además se analizaron otros ecosistemas que se encuentran perdiendo superficie como los glaciares, etc, además, con el análisis de fragmentación de coberturas, ha determinado que las coberturas en su mayoría se encuentran en un rango de poca fragmentación, lo que indica una menor dispersión y mayor conectividad ecológica.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1232 Vehículos aéreos no tripulados (VANT) para el monitoreo agronómico de cultivo de maní 2025-02-11T19:50:35+00:00 Cristhian Martín Delgado Marcillo cristh.delgado@gmail.com Ezequiel Zamora-Ledezma ezequiel.zamora@utm.edu.ec Henry Antonio Pacheco Gil henry.pacheco@utm.edu.ec <p>El presente estudio tuvo como objetivo monitorear las condiciones agronómicas del cultivo de maní (Arachis hypogaea) mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT) equipados con cámara RGB, con el fin de mejorar la eficiencia en el uso de recursos agrícolas. Se evaluaron cinco índices espectrales (GLI, SAVI, RGBVI, MGRVI y VIgreen) en una parcela experimental de 7.000 m2, utilizando un diseño factorial que incluyó cuatro variedades de maní, dos densidades de siembra y dos tipos de labranza. Los datos fueron capturados con un dron DJI Phantom 4 Pro y procesados con software fotogramétrico y herramientas de análisis espacial. Los resultados mostraron que el índice RGBVI presentó los valores más altos de reflectancia (0,52 ± 0,05), siendo el más efectivo para evaluar la vigorosidad del cultivo. Las variedades INIAP-381 e INIAP-383 mostraron mayor vigor, mientras que la labranza convencional favoreció el desarrollo del cultivo en comparación con la labranza cero. La interacción entre la variedad INIAP-381 y la densidad de siembra de 62.500 plantas/hectárea resultó con una mayor reflectancia, indicando un mejor aprovechamiento de los recursos. Estos hallazgos sugieren que el uso de VANT equipados con sensores RGB y el índice espectral RGBVI pueden ser herramientas accesibles y eficaces para el monitoreo de cultivos de maní, reduciendo costos y facilitando la toma de decisiones en la agricultura de precisión. La aplicación de estas tecnologías puede contribuir a la formulación de políticas públicas orientadas a revitalizar el sector manicero en Ecuador, fortaleciendo la cadena de valor incrementando la productividad.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1343 Gestión estratégica en la planificación financiera: Caso de estudio empresa portuaria de servicios AXAB S.A 2025-04-01T03:22:58+00:00 Mayerli Michelle Carrasco Cruz carrasco-mayerly0272@unesum.edu.ec Fabián Eduardo Barcia Villamar barcia.fabian@unesum.edu.ec <p>La gestión estratégica es una herramienta clave que guía a los empresarios en la identificación de los objetivos, metas, condiciones y factores dentro de una organización privada, permitiendo entender su interrelación y cómo estos elementos impactan en el futuro de la institución. El objetivo del estudio fue analizar la gestión estratégica y su incidencia en la planificación financiera de la empresa Portuaria de Servicios Axab S.A. Se empleó una metodología de investigación no experimental con un enfoque mixto, utilizando métodos deductivo, inductivo, bibliográfico y estadístico. Se aplicaron técnicas como una entrevista dirigida al gerente y una encuesta a los empleados, permitiendo recopilar información cualitativa y cuantitativa. La entrevista arrojó datos detallados sobre la gestión y toma de decisiones, mientras que la encuesta permitió conocer la percepción y experiencias del personal. Además, se realizó un análisis documental para contextualizar los hallazgos y comparar con estudios previos. La combinación de estas técnicas facilitó una comprensión integral del fenómeno estudiado. Se concluyó que es importante desarrollar evaluaciones periódicas de los recursos disponibles y su alineación con los objetivos organizacionales, asegurando que las estrategias financieras beneficien la estabilidad laboral y optimicen la capacidad operativa desde un enfoque integral y sostenible en la ejecución operativa de dicha empresa.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1331 Species diversity in tropical dry forests of Ecuador: How effective are regenerated ecosystems 2025-03-17T14:55:29+00:00 Ezequiel Zamora-Ledezma ezequiel.zamora@utm.edu.ec Grover A. García-Saltos ggarcia0360@utm.edu.ec Juan M. Moreira-Castro juan.moreira@utm.edu.ec Karime Montes-Escobar karime.montes@utm.edu.ec Josselyn Muentes-Vélez josellyn.muentes@unesum.edu.ec Carlos A. Salas-Macias carlos.salas@utm.edu.ec <p>Los bosques secos tropicales son ecosistemas altamente vulnerables a la degradación, cuya restauración requiere estrategias efectivas de conservación. Este estudio evaluó la biodiversidad de un bosque seco tropical en estado natural y un bosque en regeneración asistida, comparando riqueza de especies, equidad y estructura comunitaria. Se establecieron cuatro parcelas de muestreo, de 20 x 50 metros cada una, en ambos ecosistemas y se analizaron índices de diversidad utilizando iNEXT.4steps y el software PAST. Los resultados muestran que el bosque natural presenta una mayor riqueza de especies (54) en comparación con el bosque regenerado (28), así como una distribución más equitativa de las abundancias. La dominancia de especies pioneras en el bosque regenerado indica que aún se encuentra en una etapa temprana de sucesión ecológica. La extrapolación de diversidad sugiere que el ecosistema restaurado difícilmente alcanzará la complejidad del bosque natural en el mediano plazo. Estos hallazgos resaltan la importancia de estrategias de restauración complementarias, como la introducción de especies tardío-sucesionales, para acelerar la convergencia estructural y funcional. El estudio subraya la necesidad de monitoreos a largo plazo para evaluar la efectividad de la regeneración asistida en bosques secos tropicales y sugiere que enfoques de restauración más integrales podrían mejorar la resiliencia y estabilidad de estos ecosistemas.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1356 Rescate de identidad cultural en la obra Los que se van Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara 2025-04-08T14:30:01+00:00 Ana Teresa Rivera Solorzano ana.rivera@uleam.edu.ec Argenis Washington Briones Paillacho argenis.briones@uleam.edu.ec <p>El presente artículo tiene como propósito central la revalorización de la identidad cultural plasmada en la obra literaria Los que se van, cuyos autores son Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Joaquín Gallegos Lara. Este trabajo se enmarca en la problemática de la subvaloración y la falta de apropiación de las culturas "chola" y "montuvia." Para llevar a cabo el análisis de dicha obra, se ha recurrido a los principios de la teoría sociocrítica, desarrollada por el erudito francés Claude Duchet. Esta corriente crítica se enfoca en la identificación de las influencias del pasado que motivaron la creación de una obra literaria. Dentro del contexto de Los que se van se identifican elementos culturales de suma relevancia, tales como las creencias y las narrativas, la representación de la mujer como un símbolo de deseo y discordia, así como el simbolismo del machete como una ley social. Estos componentes culturales desempeñan un papel distintivo en la caracterización de las culturas "chola" y "montuvia." El enfoque metodológico empleado en el análisis de esta obra se basa en la teoría sociocrítica de Claude Duchet, la cual tiene como objetivo desentrañar las huellas de la sociedad que subyacen en la producción literaria. Además, se utiliza un enfoque descriptivo para resaltar la problemática de la escasa apropiación y reconocimiento de los términos "cholo" y "montuvio." Los resultados del análisis evidencian que "Los que se van" contribuye significativamente al rescate de la identidad cultural de los pueblos "chola" y "montuvia," y, en general, es una obra que debería ser incorporada desde los primeros pasos de la educación de un individuo, ya sea en el ámbito familiar o escolar.&nbsp;Esto contribuiría a enriquecer la sociedad desde una perspectiva cultural, promoviendo la valorización de estas culturas tradicionales y fomentando un entendimiento más profundo de la diversidad cultural en la sociedad contemporánea.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1358 Línea de tiempo de la mitología griega como prelación del machismo hasta la actualidad 2025-04-08T14:53:58+00:00 Luis Enrique Vargas Párraga luis.vargas@uleam.edu.ec Flor María Carreño Farfán flor.carreno@pg.uleam.edu.ec <p>La mitología griega es la pionera en explicar los fenómenos y sucesos en la vida, sin embargo, también está cargada de preceptos y es creadora de estereotipos que aún continúan haciendo eco en la sociedad. Por tal razón, este artículo busca vincular la mitología griega como principio del machismo hasta la actualidad, utilizando las obras mitológicas con paralelismos en la modernidad. Por medio de la metodología hermenéutica, revisión bibliográfica y análisis comparativo, se brinda un análisis a estas obras en conjunto con artículos, conceptos de la psicología, noticias y canciones en las&nbsp;que se relacionan directamente en hechos misóginos o machistas. Se establece una relación directa de la violencia vicaria en los mitos, y cómo los hombres o representación de estos atacan a las mujeres por medio de sus hijos. Se realiza una línea de tiempo que ayuda a demostrar que la historia es cíclica, que es repetitiva y que el patriarcado no ha dejado de tener fuerza dentro de estas civilizaciones aparentemente tan distintas. Se evidencia que el machismo es cultural y que no ha dejado de educar tanto a mujeres como a hombres, que se necesita deconstruir a la sociedad, en la que crecen mujeres que siguen sin tener acceso a educación y libertad.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1357 La jerga juvenil y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del bachillerato 2025-04-08T14:41:45+00:00 Germán Wenceslao Carrera Moreno german.carrera@uleam.edu.ec Ana Isabel Cantos Pinto ana.cantos@pg.uleam.edu.ec <p>La jerga es una variación del lenguaje utilizado actualmente por estudiantes adolescentes, que a los profesores les resulta difícil comprender su significado. Este artículo tiene como objetivo analizar la influencia de la jerga juvenil en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan el bachillerato en la ciudad de Manta. Tomando en cuenta el aporte de la Lingüística Sistémico-Funcional, la teoría sociocultural del lenguaje y el Aprendizaje Social. El estudio fue realizado mediante una investigación bibliográfica y descriptiva, donde se utilizaron los métodos inductivo y deductivo. Los resultados indican varios aspectos que la jerga si influye en el aprendizaje académico.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1355 Incidencias de los barbarismos y solecismos en la comunicación oral de los estudiantes de la escuela Gil Delgado Pinto, en Manta, Manabí 2025-04-08T13:16:33+00:00 Alex Iván Cahuasquí Briones alex.cahuasqui@pg.uleam.edu.ec Doris Macías Mendoza doris.macias@uleam.edu.ec <p>Entre las diferentes modalidades de enseñanza de la escritura en la educación, este artículo aborda la importancia de expresarse y comunicarse de forma correcta evitando los vicios de lenguaje. El enfoque mixto se realizó por medio de encuestas y entrevistas a la comunidad educativa con el propósito de mejorar la práctica docente para incentivar a eliminar en los alumnos los vicios de lenguaje tales como barbarismos y solecismos; se exige que la comunicación debe ser un proceso lineal, prolijo y acorde para los estudiantes. El articulo invita a la comuna docente a utilizar técnicas pedagógicas para eliminar los vicios de lenguaje de los estudiantes de todas las instituciones educativas, en específico a la escuela Gil Delgado Pinto.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1047 Advanced multivariate models for the optimization of nutritional strategies in commercial banana production (musa AAA) 2024-12-04T06:36:06+00:00 Gabriel Valeriano Franco Rivera sas.agrocenter@gmail.com Gregorio Humberto Vásconez Montúfar gvasconez@uteq.edu.ec Milton Fernando Cabezas Guerrero mcabezas@uteq.edu.ec Ronald Oswaldo Villamar-Torres rvillamart@uteq.edu.ec <p>Tropical dry forests are ecosystems highly vulnerable to degradation, whose restoration requires effective conservation strategies. This study assessed the biodiversity of a tropical dry forest in its natural state and a forest under assisted regeneration, comparing species richness, equity, and community structure. Four sample plots of 20 x 50 meters each were established in ecosystems, and diversity indices were analyzed using iNEXT.4steps and PAST software. The results show that the natural forest has a higher species richness (54) than the regenerated forest (28) and a more even abundance distribution. The predominance of fast-growing, light-demanding pioneer species in the regenerating forest indicates an early-to-mid successional stage, while the balanced distribution of functional groups in the natural forest reflects greater ecological complexity and resilience. These findings highlight the importance of complementary restoration strategies. The study underscores the need for long-term monitoring to assess the effectiveness of assisted regeneration in tropical dry forests. More holistic restoration approaches could improve the resilience and stability of these ecosystems.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1220 Estrategias de orientación a familias que tienen a su cuidado pacientes pluripatológicos del programa de visitas a domicilio 2025-02-01T23:57:56+00:00 Mónica Yanneth Guerrero Madroñero monica.guerrero.madronero@gmail.com.ec Silvia Lorena Bravo Barrezueta silvia.bravo@utm.edu.ec <p>El estudio de pacientes crónicos es arduo y enigmático, ya que el orientador familiar debe comprender, analizar, coordinar y articular para mejorar la calidad de vida del enfermo y su entorno. El objetivo del artículo se orientó a analizar la calidad de vida de los cuidadores primarios de pacientes pluripatológicos que participan en el programa de visitas a domicilio del Centro de Salud Tipo A Los Esteros, en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. La técnica empleada fue la entrevista, aplicada durante un periodo de 16 semanas, entre junio y septiembre de 2024; los instrumentos que se utilizaron fueron las escalas PHQ-9 y Zarit, que permitieron evaluar síntomas depresivos y niveles de sobrecarga, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 18 cuidadores, cuyos resultados revelaron que una parte significativa presenta síntomas depresivos de moderados a graves, y niveles altos de sobrecarga emocional y física. Los ítems más afectados estuvieron relacionados con el agotamiento, la pérdida de interés personal y la sensación de desesperanza. Estos hallazgos constituyen la evidencia del impacto emocional que tiene el cuidado prolongado y sin apoyos adecuados, lo cual compromete tanto el bienestar del cuidador y la calidad de atención brindada al paciente. Por lo tanto, se concluye que es perentorio implementar estrategias de apoyo psicosocial y adaptar los programas de visitas domiciliarias para adelantar acciones integrales que contemplen también las necesidades del cuidador.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1231 Aplicación del aprendizaje basado en juegos y su impacto en la asignatura de lengua y literatura 2025-02-10T16:25:08+00:00 Aníbal Andrés Mina Lectong Aanibal@hotmail.com Dolores Esperanza Muñoz Verduga dolores.muñoz@ulea.edu.ec <p>El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto del aprendizaje basado en juegos (ABJ) en la asignatura de Lengua y Literatura. La metodología incluyó una ficha de observación del entorno educativo, la aplicación de la estrategia “Rayuela de la Lingüística” y la conformación de un grupo focal de 10 estudiantes para evaluar su efectividad. Finalmente, se analizaron los resultados académicos cuantitativos. Los hallazgos más relevantes evidencian un aumento en la motivación de los discentes, una mejor asimilación de los contenidos y una mejora en las calificaciones del 80% de los estudiantes. Sin embargo, la repetición de la estrategia generó aburrimiento, por lo que los estudiantes sugirieron variaciones en la dinámica o mecánica del juego.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1333 Análisis de la cultura organizacional y su impacto en la satisfacción laboral: Cooperativa de Ahorro y Crédito Comercio Limitada 2025-03-18T21:27:18+00:00 Enma Lisseth Alcívar Zambrano enma.alcivar.41@espam.edu.ec Ashly Ibeth Zambrano Solórzano ashly.zambrano.41@espam.edu.ec Jenny Isabel Zambrano Delgado jizambrano@espam.edu.ec <p>Las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador enfrentan desafíos internos relacionados con la gestión y organización de sus operaciones, las cuales deben estar alineadas con sus valores, misión y visión. Estos factores influyen directamente en la eficiencia y el desempeño de los empleados, siendo determinantes para el éxito y la sostenibilidad de estas organizaciones. La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la cultura organizacional en la satisfacción laboral de los empleados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Comercio Limitada, en la ciudad de Portoviejo. Se adoptó un enfoque mixto con diseño correlacional, aplicando una entrevista a la gerente subrogante para el diagnóstico organizacional de la Cooperativa y una encuesta a 106 trabajadores para analizar las variables de estudio. El procesamiento de datos se realizó mediante el software SPSS, evidenciando una relación débil entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral. Los resultados muestran que la Cooperativa presenta una cultura organizacional de carácter paternalista y apático, con enfoques colaborativos y exigentes limitados, lo que podría estar afectando la satisfacción de los trabajadores. Se concluye que una cultura organizacional débil puede estar contribuyendo a una menor satisfacción laboral en la Cooperativa.</p> 2025-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1183 Gamificación como estrategia metodológica en los resultados del aprendizaje de los estudiantes de básica superior 2025-01-18T01:51:09+00:00 Stalin Vinicio Santana Vélez stalin.santana@uees.edu.ec Fabián Manuel Paredes Silva fabian.paredes@uees.edu.ec Diego Renato Sornoza Parrales diego.sornoza@unesum.edu.ec Dimas Geovanny Vera Pisco dverap@uees.edu.ec <p>La gamificación, definida como la incorporación de elementos de juego en contextos educativos, se presenta como una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje y la motivación estudiantil. Este estudio, realizado con estudiantes de décimo grado en geometría, utilizó un diseño cuasiexperimental para comparar el impacto de la instrucción gamificada frente a métodos tradicionales. Los resultados mostraron que el grupo experimental incrementó significativamente su rendimiento académico, con aumentos promedio del 15% y 18% en dos instituciones, además de mejoras en la motivación y participación. En contraste, el grupo control no presentó cambios significativos. Elementos como niveles y recompensas contribuyeron a personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades de los estudiantes. Estos hallazgos demuestran que la gamificación no solo mejora el desempeño académico, sino que también fomenta una actitud positiva hacia la geometría, promoviendo un aprendizaje dinámico y participativo.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1388 Aplicación del cálculo en la gestión administrativa de actividades de hospedaje, alimenticias y espacio de áreas sociales 2025-05-04T23:57:37+00:00 José Vicente Becerra becerrajosevicente@gmail.com Dadiana Michel Angulo Vera dadianve@gmail.com Dolores Katherine Alcívar Zambrano kalcivarz@yahoo.com Ángela Evelina Farfán Tigre angela.farfan@uleam.edu.ec <p>Este artículo analiza la relevancia del cálculo como herramienta estratégica en la gestión administrativa de la industria alimentaria, la hotelería y espacios sociales; propone ejercicios matemáticos que demuestran que la aplicación de principios numéricos permite optimizar recursos, mejorar la eficiencia operativa y apoyar la toma de decisiones. Para ello, se realizó una revisión de fuentes académicas que abordan el uso del cálculo en contextos administrativos, identificando aplicaciones en cada sector. Igualmente, producto de la experticia de los autores, se exponen a modo de ejemplo varios casos en lo que al ser aplicados facilita las conversiones de unidades, análisis de costos, proyecciones financieras y planificación de espacios físicos. En la industria alimentaria, su uso es esencial para controlar recetas y calcular costos de producción; en hotelería, permite estimar niveles de ocupación, planificar ingresos y distribuir eficientemente las habitaciones; y en la gestión de espacios sociales, la geometría plana se aplica al diseño y organización de áreas para eventos. Las operaciones matemáticas más utilizadas incluyen fórmulas geométricas, conversiones de masa y volumen, y ecuaciones aplicadas a la proyección y análisis de datos. Se concluye que el cálculo es una competencia imprescindible para los administradores, especialmente en sectores turísticos y de servicios, ya que contribuye significativamente a reducir la incertidumbre, optimizar procesos y elevar la rentabilidad. Integrado al proceso administrativo, el cálculo fortalece la planificación estratégica y permite enfrentar de manera más efectiva los desafíos de un entorno competitivo y cambiante, convirtiéndose en un recurso transversal indispensable en la adopción de medidas gerenciales.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1259 La sinestesia auditivo-visual y su relación con la composición artística en los estudiantes de la carrera de Artes Plásticas de la Uleam 2025-02-18T13:01:25+00:00 Natacha Pahola de las Mercedes Díaz Rodríguez natacha.diaz@uleam.edu.ec Sergio Benjamín Carranza Mendoza sergio.carranza@uleam.edu.ec Daniel Sergio Duarte Valencia daniel.duarte@uleam.edu.ec Dajhanna Pahola Carranza Díaz dajhapcd@hotmail.com Jhonson Patricio Llivicura Piedra pllivicura@yahoo.com <p style="text-align: justify;"><span style="font-family: 'Trebuchet MS',sans-serif;">Este estudio analiza la sinestesia auditivo-visual y su impacto en la composición artística de los estudiantes de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM). La sinestesia, un fenómeno neurológico en el que la estimulación de un sentido provoca una respuesta involuntaria en otro, ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, incluyendo la psicología y la neurociencia. En el ámbito artístico, la sinestesia auditivo-visual permite la asociación entre sonidos y colores, lo que podría influir significativamente en los procesos creativos de los estudiantes de artes plásticas. </span><span style="font-family: 'Trebuchet MS',sans-serif;">A través de una revisión teórica y un estudio empírico, esta investigación explora cómo la percepción multisensorial afecta la creación artística y cómo los estudiantes pueden aprovechar este fenómeno para enriquecer su producción visual. Se examinan las bases neurofisiológicas de la sinestesia y su aplicación en la enseñanza del arte, considerando la forma en que los artistas pueden integrar experiencias sinestésicas en sus composiciones. </span><span style="font-family: 'Trebuchet MS',sans-serif;">Los resultados sugieren que la sinestesia no solo puede potenciar la creatividad y enriquecer la expresión artística, sino también servir como una herramienta pedagógica para mejorar la comprensión del color, la forma y el ritmo en la composición plástica. Finalmente, se plantean recomendaciones para incorporar estrategias basadas en la sinestesia en el proceso de formación académica de los estudiantes de artes plásticas en la ULEAM.</span></p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1390 Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos: una revisión sistemática 2025-05-06T12:54:48+00:00 Enrique Alberto Cedeño Hidalgo albertpokar2@hotmail.com Edelmary de Lourdes Muñoz Aveiga edelmary.munoz@uleam.edu.ec <p>Este trabajo surge de las debilidades que en lectura y matemática presentan los estudiantes de educación media. El objetivo fue analizar de manera sistemática la relación entre comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos, habilidades fundamentales en el desempeño académico del alumno. A través de una revisión de literatura científica se analizaron 40 obras que cumplían varios criterios de inclusión: obras publicadas entre 2008 y 2025, artículos en revistas indexadas y con revisión de pares ciegos, investigaciones empíricas que analizan explícitamente la relación entre dichas habilidades, y estudios en contextos escolares, principalmente de educación secundaria. Los resultados ponen en evidencia una interdependencia marcada entre la comprensión lectora y la capacidad para resolver problemas matemáticos, especialmente en situaciones donde los enunciados requieren interpretación, elaboración de inferencias y reorganización de información. Del mismo modo, se identificaron factores mediadores, entre ellos el dominio del vocabulario académico, la habilidad para reconocer datos relevantes y el conocimiento previo en matemática, además de variaciones asociadas a la edad y al nivel escolar de los educandos. Las investigaciones analizadas concuerdan en que una enseñanza articulada de lectura y matemáticas favorece el rendimiento en ambas áreas. No obstante, se advierte una escasez de intervenciones didácticas sistematizadas que aborden de forma explícita esta conexión. En conclusión, es clara la premura de desarrollar estrategias pedagógicas que fortifiquen la comprensión lectora como competencia transversal en el aprendizaje matemático, y fomentar estudios longitudinales que ayuden a valorar el impacto de estas prácticas en diversos niveles educativos y entornos socioculturales.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1268 Diagnóstico de las condiciones de infraestructura y equipamiento del centro de información turística CIINFOTUR 2025-02-25T21:00:50+00:00 Carmen Ines Mora Pisco carmen.mora@uleam.edu.ec Carlos Enrique Macías Palma carlos.macias.palma@gmail.com <p>El Centro de Investigación, Información y operaciones Turística (CIINFOTUR), es un laboratorio de servicios de la facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ubicado en el Malecón Escénico de la playa El Murciélago de la ciudad de Manta desde el 26 de febrero de 1998, el cual se dedica a la promoción turística, local, provincial, nacional (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2021).&nbsp; El presente trabajo tuvo como objetivo diagnosticar las condiciones de la infraestructura y equipamiento del centro de información turística sus procesos y tecnologías, de acuerdo con prácticas innovadoras de puntos turísticos similares en el cantón, la provincia, el país y el mundo.&nbsp; La metodología aplicada abarcó un análisis a partir de la observación directa, separando en partes el objeto de estudio. El entorno actual del CIINFOTUR crea una oportunidad de mejora a través del uso de medios tecnológicos, digitales y de alto impacto, generando atracción física a través de sitios web y redes sociales. Difundiendo el mejor contenido de información turística de Manta, con perspectiva de expansión a nivel provincial, mediante la propuesta de consorcio a las direcciones cantonales de Manta y de los demás cantones de Manabí en beneficio del turismo.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1414 Rincones lúdicos para fomentar el aprendizaje significativo en los niños de 3 a 4 años 2025-05-19T21:28:43+00:00 Dayanna Nicole Anchundia Anchundia dayannan.anchundia@pg.uleam.edu.ec Lady Vannesa Mendoza López Lady.mendoza@uleam.edu.ec <p style="text-align: justify; line-height: 150%;">L<span lang="ES-VE" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">os rincones lúdicos fomentan la autonomía, la creatividad y un aprendizaje más profundo a través del juego y la exploración, contribuyendo así en el desarrollo integral. El objetivo del estudio fue analizar la influencia de los rincones lúdicos como estrategia pedagógica para fomentar el aprendizaje significativo en niños de 3 a 4 años. La investigación adoptó un enfoque cualitativo centrado en la recopilación de experiencias, utilizando una entrevista semiestructurada aplicada a 10 docentes de educación inicial. Para ello, se elaboró un cuestionario de 10 preguntas abiertas, revisado y aprobado por expertos, que permitió conocer las vivencias y opiniones de las participantes. La entrevista facilitó la comprensión de las perspectivas docentes sobre el uso de los rincones lúdicos y sus beneficios para los niños, de la misma forma, les hizo posible reflexionar sobre su rol y ofrecer recomendaciones basadas en su experiencia. Se identificaron desafíos como la adaptación a niños con necesidades educativas especiales y la limitación de recursos. El estudio evidencia que los rincones de aprendizaje tienen un impacto positivo en el aprendizaje significativo y el desarrollo infantil. A pesar de los desafíos en su implementación, la investigación apoya el potencial de esta metodología pedagógica en la educación inicial. <span class="button-container">&nbsp;Por otra parte, </span>se sugiere futuras investigaciones para abordar los desafíos identificados y explorar estrategias para optimizar su implementación.</span></p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1309 Primera infancia tras las rejas: Una sistematización de la experiencia de cuidados infantiles en la cárcel 2025-03-10T20:04:38+00:00 Ana Lucia Miranda Escobar analume529@gmail.com Alexandra Astudillo Cobos aastudilloc@unemi.edu.ec <p>El ensayo presenta la sistematización de la experiencia de cuidados y atenciones a la primera infancia por parte de una funcionaria pública, representada bajo el pseudónimo <em>María</em>, quien lideró el trabajo del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) dentro de uno de los centros penitenciarios que operan en la ciudad de Quito. En dicho centro, especializado para recibir a mujeres privadas de la libertad en estado de gestación o con niños/as hasta los 3 años de edad, María acompañó la labor de las educadoras; las vivencias de las madres; y el desarrollo de niños y niñas. El relato, ordenado bajo estas temáticas, fue construido a partir de dos entrevistas abiertas con una duración total de 4 horas de un discurso posteriormente analizado bajo la técnica del análisis de contenidos con el apoyo de ATLAS.ti. El desarrollo es presentado a manera de relato, argumentado y respaldado por evidencias y teoría científica.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1264 Gestión del talento humano de la empresa pública Manabí Vial EP 2025-02-19T20:51:01+00:00 Analy Carolina Velez Mendoza velezmendozaanaly@gmail.com Leither Pamela Vélez Mendoza leither.velez@utm.edu.ec <p>Este estudio sobre la gestión del talento humano en la Empresa Pública “Manabí Vial EP”, tiene como objetivo analizar la incidencia de la gestión del talento humano en la selección de perfiles profesionales en la Empresa Pública “Manabí Vial EP” y así mejorar la eficiencia y eficacia organizativa mediante el análisis de prácticas y políticas. La investigación presenta, como una buena selección del talento humano es fundamental para el funcionamiento y el éxito de las entidades gubernamentales.&nbsp; Para ello, se empleó una metodología cuantitativa y métodos estadísticos referenciales como Correlación Pearson y Alfa de Cronbach en SPSS. Los resultados revelan que en un 35,6 % no se selecciona al personal por su formación académica. Además, se destaca en un 42,2% no se capacita al personal, ante esto no se realizan las evaluaciones al personal por lo que es imprescindible este tipo de procesos para que las empresas busquen estrategias para mejorar las falencias que se tengan en cuanto a su personal. La diversificación de modelos de gestión, adaptabilidad a cambios y gestión de la diversidad son importantes para abordar desafíos comunes.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1219 Estrategia comercial para el logro de la exportación de pulpa de arazá producida en Ecuador hacia el mercado surcoreano durante el año 2024 2025-02-01T15:35:46+00:00 María Emilia Romero Pastor mromero32@utmachala.edu.ec Alejandra Mayerli Carriel Miranda acarriel2@utmachala.edu.ec Francisco Vladimir Benítez Luzuriaga fbenitez@utmachala.edu.ec <p>La exportación de pulpa de arazá desde Ecuador al mercado surcoreano representa una oportunidad estratégica ante la creciente demanda de productos naturales y saludables en Asia. Esta investigación desarrolla una estrategia comercial basada en el análisis del mercado, la identificación de oportunidades de exportación y la planificación logística para concretar su ingreso a Corea del Sur en 2024. A través de un enfoque mixto y explicativo, se analizan las preferencias de los consumidores surcoreanos, la competencia en el sector de productos tropicales y las tendencias en la industria alimentaria. Los resultados permiten diseñar una estrategia de comercialización alineada con las exigencias del mercado surcoreano, optimizando la inserción del producto en este destino. Este estudio proporciona una base sólida para las empresas ecuatorianas interesadas en expandir su presencia en Asia, destacando la importancia de la diversificación de mercados como pilar del crecimiento sostenible.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/72 AI in legal studies: navigating the prospects and hurdles for law faculty in higher education 2020-10-06T12:36:25+00:00 Julio A. Alvarado-Vélez julio2alvarado@gmail.com <p>This paper examines the influence of Artificial Intelligence (AI) on legal education, focusing on its advantages as well as the ethical and pedagogical challenges it introduces in the university training of future legal professionals. The aim was to evaluate how AI can reshape legal education without compromising the ethical and pedagogical integrity of the learning process. Using a qualitative methodology with a documentary design, a content analysis of various educational AI tools was performed, assessing elements like personalized learning, accessibility, automated feedback, and usability. Findings suggest that AI enables personalized learning and optimizes real-time feedback and assessment; however, it also presents risks such as algorithmic bias and restricted accessibility. Furthermore, AI use may alter classroom dynamics and reduce direct engagement with professors, potentially affecting students’ ethical growth. In summary, while AI offers considerable potential for legal education, its implementation requires active oversight and a strong ethical framework to ensure inclusive and equitable education, maintaining quality and pedagogical standards in legal learning.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1022 Challenges in the development of mathematical competencies in basic education: An approach from theory and practice 2024-11-26T14:58:45+00:00 Ana Elizabeth Vargas Vera avargasv@unemi.edu.ec Regina de la Caridad Agramonte Rosell r-c-agramonte-r@up.pe <p>The development of mathematical competencies in Basic Education faces a series of theoretical and practical challenges, all influenced by various learning theories. This article analyzes the main barriers in the implementation of effective methodologies, such as the gap that exists between curricular theory and its application in the classroom, the lack of continuous training of teachers and resistance to change using traditional methods preferentially. The analysis shows that, although constructivism is promoted as a ministerial flag, the practice continues to focus on traditional methods, which negatively affects students' perception and performance in the area of ​​mathematics from their beginnings in school. Overcoming these barriers requires an alignment between theory and practice, continuous teacher training and a change in the educational structure that allows greater openness to innovation in the educational field.</p> <p><strong><em>Keywords:</em></strong><em> mathematical competencies, basic education, learning theory, constructivism.</em></p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1254 Factores preanalíticos que afectan la calidad de las muestras de orina y pruebas bioquímicas 2025-02-13T21:52:16+00:00 Verónica Nathaly Castillo Vargas castillo-veronica1737@unesum.edu.ec Luis Fernando Quezada Guajala quezada-luis3746@unesum.edu.ec Frank Jostin Quimis Conforme quimis-frank2465@unesum.edu.ec <p>El laboratorio clínico es el espacio donde los técnicos y especialistas analizan muestras biológicas humanas, y para garantizar la exactitud y confiabilidad de los resultados, es fundamental minimizar los errores preanalíticos que afectan la calidad de las muestras. Estos errores, que ocurren antes de la fase de análisis, pueden ser causados por factores como la recolección incorrecta, el transporte o la manipulación inadecuada de las muestras. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar los factores preanalíticos que influyen en la calidad de las muestras de orina y en las pruebas bioquímicas. Se implementó una investigación de corte transversal con un enfoque descriptivo, que permitió examinar y compilar la información sobre las condiciones en que se realizan los procedimientos preanalíticos. Sus resultados expresaron que, en las muestras de orina, los errores más comunes incluyen la mala conservación, con un porcentaje elevado de 98.8% en un estudio, seguido por el uso inapropiado de recipientes (58.14%) y la identificación incorrecta (14.3%), entre otros factores. En el caso de las muestras bioquímicas, a hemólisis es el error más frecuente, con porcentajes que varían entre 70% y 2.88%. Estos problemas están estrechamente relacionados con una recolección inadecuada (73.3% a 4.3%) y la insuficiencia de muestra (68.3% a 1%). Concluyendo que existe un alto porcentaje de errores que preexisten durante la etapa preanalítica, afectando a la calidad de una muestra lo que resalta la urgencia de implementar protocolos más rigurosos en la etapa preanalítica para mejorar las condiciones y asegurar resultados más precisos.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1257 Perspectiva del conocimiento del idioma inglés de los vendedores locales y ambulantes con relación al turismo de Valladolid Yucatán. 2025-02-17T18:07:38+00:00 André Israel Tuz Poot andreisrael1009@gmail.com <p>Traduce esto en inglés: Esta investigación analiza el nivel de conocimiento básico del idioma inglés entre los vendedores locales y ambulantes en Valladolid, Yucatán, considerando su importancia para la comunicación con turistas angloparlantes. A través de encuestas aplicadas a 30-40 vendedores, se identificó que la mayoría posee un nivel educativo básico y habilidades limitadas en inglés, especialmente en lectura, escritura y conversación. Aunque algunos han tenido acceso a capacitación, persiste una brecha en la preparación lingüística, lo que sugiere la necesidad de implementar programas específicos para mejorar sus oportunidades laborales y la calidad de la atención turística.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1441 Percepción del docente acerca del juego-trabajo como estrategia para el fortalecimiento de la motricidad infantil 2025-06-06T21:27:57+00:00 Glenda Elizabeth Cruz Marcillo eglendae.cruz@pg.uleam.edu.ec Lady Vanessa Mendoza Lopez Lady.mendoza@uleam.edu.ec <p>Para la primera infancia se requiere de procesos metodológicos y didácticos para el desarrollo de la identidad personal de los niños, así como su proceso de aprendizaje considerando su ritmo y estilo de adquisición, el objetivo de este estudio es analizar la percepción de los docentes sobre la aplicación de la metodología juego-trabajo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad infantil en el nivel de educación inicial. La investigación es de corte cualitativo basado en las experiencias de diez docentes, para ello se acudió como recurso de recolección de información la entrevista semiestructurada, se diseñó un cuestionario de diez preguntas abiertas debidamente revisadas y aprobadas por especialistas en Educación Inicial. El resultado de las entrevistas reveló que es una estrategia pertinente para el desarrollo motor en los infantes. Se llega a la conclusión de que dicha estrategia es válida y efectiva para que los niños entre cuatro a cinco de edad logren desarrollar las habilidades motrices, adquiriendo el movimiento de manera espontánea, disfrutando de un entorno seguro, estimulante y teniendo una participación activa con sus pares.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1421 Eficacia del tratamiento con toxina botulínica en pacientes adultos con bruxismo, ansiedad y depresión 2025-05-28T20:07:59+00:00 Simón Vicente Becerra Ávila simonbecerraavila@gmail.com Olinda Jessica Seminario juvese99@hotmail.com Paola Monserrate Rivera Antepara Paolita08rivera@gmail.com Priscilla Isabel Gutiérrez Antepara priscillagutierreza@gmail.com <p>El bruxismo es un trastorno caracterizado por el rechinamiento o apretamiento involuntario de los dientes, frecuentemente asociado a factores psicológicos como la ansiedad y la depresión. Esta condición puede generar consecuencias significativas en la salud bucodental y en la calidad de vida de los pacientes adultos. En los últimos años, la toxina botulínica ha emergido como una alternativa terapéutica prometedora para el manejo de este trastorno, especialmente en casos donde coexisten desajustes emocionales. El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia del tratamiento con toxina botulínica tipo A en adultos que presentan bruxismo junto con síntomas de ansiedad y depresión. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática de estudios clínicos, revisiones y metaanálisis publicados en bases de datos de reconocido prestigio científico. Los resultados extraídos de la literatura indican que la aplicación de aquella toxina en los músculos maseteros y temporales reduce significativamente la intensidad del trastorno, alivia el dolor muscular y mejora la funcionalidad mandibular, con efectos positivos también sobre los síntomas emocionales asociados. Así mismo, se reporta una baja incidencia de efectos adversos, generalmente leves y transitorios. En conclusión, la evidencia actual respalda el uso de la toxina botulínica como una opción eficaz y segura en el tratamiento del dicho problema en adultos, principalmente cuando está vinculado a trastornos de ansiedad y depresión, aunque se recomienda continuar con estudios longitudinales que refuercen estos hallazgos.</p> 2025-07-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030