Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae <p align="justify">La Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE se constituye en un medio de publicación y divulgación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Editorial Universitaria de esta Alma Mater. Por lo tanto, su objetivo es publicar artículos científicos y notas técnicas como resultado de investigaciones originales y revisiones bibliográficas que presenten rigor, solidez teórica, análisis crítico y relevancia científica. El recurso científico que se presenta cumple con los estándares de revisión arbitrada, bajo la modalidad revisión par ciego. Tiene una periodicidad semestral, publicándose dos veces al año (enero - junio), (julio - diciembre). Adicional a esto, la Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE, publica ediciones especiales, a partir de convocatorias públicas o de concurrencia de trabajos temáticamente relacionados.</p> es-ES revista.sapientiae@uleam.edu.ec (Argenis de Jesús Montilla Pacheco) juliana.anchundia@uleam.edu.ec (Msc. Juliana Carolina Anchundia) mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1702 <p>Revista científica multidisciplinaria Sapientiae</p> Revista Científica Sapientiae Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1702 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Relación entre hábitos alimentarios y el índice de masa corporal en estudiantes de Gastronomía https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1646 <p>Los hábitos alimentarios y el estilo de vida determinan la salud de las personas, especialmente en etapas formativas del nivel universitario. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos alimentarios y el Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes de Gastronomía de la Universidad Laica Eloy Alfaro. Se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva-correlacional, donde se aplicó una encuesta a una muestra de 120 estudiantes, extraída de una población de 351. El cuestionario incluyó variables relacionadas con la frecuencia de comidas, consumo de frutas y verduras, ingesta de alimentos ultra procesados, hidratación diaria, práctica de actividad física, peso y estatura para el cálculo del IMC, mediante la fórmula IMC = Peso (kg) / [Estatura (m)]². El análisis de datos se realizó mediante el software SPSS, aplicando técnicas descriptivas y correlacionales para establecer relaciones significativas entre variables. Los resultados mostraron una tendencia significativa hacia valores elevados de IMC, predominando el sobrepeso y la obesidad leve en un amplio grupo de participantes. Se identificó una fuerte compensación positiva entre el consumo frecuente de alimentos altamente procesados, el sedentarismo y un IMC superior al promedio, respaldada estadísticamente por un coeficiente de Pearson de r = 0,68 (p &lt; 0,001). Se evidencia discrepancia entre los conocimientos nutricionales de los estudiantes y su aplicación en la vida diaria. Se concluye que existe una relación directa entre los hábitos alimentarios poco saludables y el aumento del IMC, lo cual justifica la necesidad de estrategias educativas y preventivas dentro del ámbito universitario.</p> Jessica Mercedes Mendoza Balcázar, Gabriela Janeth Sión Saltos, Cristopher Sabal Mendoza Balcázar, Berna Paola Zambrano Azúa Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1646 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Estrategias de planificación financiera como fortalecimiento de la gestión pública del GAD parroquial El Anegado https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1635 <p>Este estudio se trazó como objetivo analizar la influencia de las estrategias de planificación financiera en la transparencia de la gestión pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural El Anegado. La investigación se fundamentó bajo un enfoque de tipo mixto, empleando como técnicas de recolección de información la entrevista y el <em>cheklist</em>. La primera se aplicó al presidente del GAD y la otra a una muestra compuesta por 9 funcionarios de la misma organización. Los resultados mediante el componente de estrategias de planificación financiera evidenciaron que la entidad cuenta con 91% de nivel de confianza y un bajo nivel de riesgo inherente de 9%, en cambio el componente transparencia institucional alcanzó 89% de nivel de confianza y 11% de nivel de riesgo inherente, destacando la difusión de información. Se concluye que la planificación constituye un elemento fundamental para fortalecer la eficacia y la sostenibilidad de la gestión pública.</p> Arianna Ghislene Menéndez Parrales, Gladys Mabel del Pino Yépez Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1635 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Innovación tecnológica y eficiencia administrativa estudio de caso en la empresa de agua potable del cantón Jipijapa https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1619 <p>El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la innovación tecnológica y la eficiencia administrativa en la Empresa de Agua Potable del Cantón Jipijapa mediante una encuesta estructurada. Se empleó un diseño cuantitativo, transversal y descriptivo basado en un cuestionario de 14 preguntas cerradas con opciones múltiples, aplicado a una muestra representativa de 40 empleados seleccionados del total de trabajadores. Los datos se procesaron con estadística descriptiva y un análisis factorial exploratorio para identificar los factores que explican variaciones en la percepción de innovación y eficiencia. Los resultados muestran niveles moderados de adopción tecnológica y mejoras en procesos administrativos asociadas a la formación y el liderazgo. Las conclusiones permiten señalar que la capacitación continua y el soporte tecnológico promueven mayores niveles de eficiencia interna y mejoran la gestión operativa.</p> Yayli Stefania Morejón Zamora, Sara Geoconda Soledispa Reyes Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1619 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Bullying hacia estudiantes con necesidades educativas especiales: reflexiones críticas y retos para la inclusión https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1600 <p>Este artículo analiza el <em>bullying</em> discriminatorio hacia estudiantes con necesidades educativas especiales y/o discapacidad como manifestación de capacitismo estructural. A partir de una revisión narrativa crítica de la literatura empírica internacional bajo el modelo socio-ecológico, se constata que: (a) la victimización entre este alumnado es de 1,5 a 4 veces mayor —y hasta 282 % superior cuando la discapacidad es el blanco explícito—; (b) el perfil víctima-agresor y los daños académicos, psicológicos y sociales resultan más severos y persistentes que en el acoso no discriminatorio; y (c) la pasividad de los espectadores consolida normas escolares que naturalizan la exclusión. El fenómeno se intensifica al confluir con otros ejes de estigma (género, etnia, orientación sexual, pobreza), demostrando que la vulnerabilidad proviene de desigualdades acumuladas y no de la diversidad funcional per se. Se concluye que las respuestas efectivas deben articularse en tres niveles simultáneos —estructural, interpersonal e intrapersonal— y que las políticas han de elaborarse con la participación directa del alumnado con NEE/D, para que la escuela transite de una lógica de gestión de “casos especiales” a un horizonte de justicia inclusiva.</p> Anabel Alcívar-Pincay, Auxiliadora Mendoza Cevallos, Karen Corral Joza Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1600 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Creación de la ruta gastronómica del rompope para el desarrollo del turismo gastronómico del cantón Rocafuerte https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1655 <p>En los últimos tiempos, el turismo se ha tornado atractivo y enriquecedor para quienes buscan escapar de la rutina y aprovechan para conocer nuevos lugares. A saber, el cantón Rocafuerte, ubicado en la provincia de Manabí, es conocido como el punto de los campanarios, donde su mayor atractivo son los famosos dulces típicos que cautivan el paladar de quien los deleita. Este estudio tuvo por objetivo diseñar una ruta gastronómica en el cantón Rocafuerte, provincia de Manabí, a fin de impulsar el desarrollo turístico y económico, tanto a nivel nacional como internacional, y fomentar el conocimiento y apreciación de la riqueza cultural y culinaria del cantón. Los principales hallazgos determinaron que el cantón Rocafuerte destaca por su riqueza social, cultural, ambiental y económica, siendo el rompope un símbolo de su identidad culinaria. La georreferenciación permitió identificar puntos clave de elaboración y venta, preservando su tradición artesanal. La ruta gastronómica diseñada integra estos puntos, resaltando la historia y el proceso del rompope, y se complementa con una guía estructurada que facilita el acceso a esta experiencia turística. Se recomienda promover su identidad cultural mediante campañas, implementar señalización digital para los puntos de interés, enriquecer la ruta con actividades complementarias y distribuir la guía en múltiples formatos e idiomas para mayor alcance.</p> Bayron Daniel Cedeño Tarabo, Yulexi Yazmin Barreiro Carranza, Irene Rosario Rodríguez Pincay, Luis Reinaldo Reyes Chávez Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1655 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Aplicación de la gestión de procesos de negocios en educación continua (revisión de alcance 2020-2024) https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1651 <p>El objetivo de este artículo de revisión es analizar y sintetizar la literatura científica existente sobre la aplicación de la Gestión de Procesos de Negocio (Business Process Management, BPM, por sus siglas en inglés) en la educación continua. Se llevó a cabo una revisión de alcance de las investigaciones publicadas entre 2020 y 2024, indexadas en Dialnet, Google Académico, Redalyc y Scielo, que implicó el análisis de 60 documentos de la base de evidencias. Se seleccionaron 30 estudios relevantes que cumplían con criterios específicos de inclusión y exclusión. Se analizaron los aspectos en que se agrupan los estudios realizados, se cuantificó la eficiencia y optimización de procesos (67% de los estudios), la innovación y tecnología educativa (23%), y la evaluación y mejora de la experiencia de usuario (10%). Esta revisión exploratoria contribuye a la literatura existente sobre BPM en la educación continua.</p> Pablo Vidal Fernández, María Zambrano Vera, Tania Cañarte Rodríguez, Mónica Luna Caicedo Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1651 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Transformación digital en alojamiento: aplicación tecnológica para recolección diaria de datos turísticos https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1658 <p>El presente artículo documenta la experiencia de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en la creación y uso de una plataforma web para la recolección diaria de indicadores de alojamiento turístico en la ciudad de Loja, Ecuador. Desde su puesta en marcha en 2019, esta herramienta tecnológica ha permitido recopilar información relevante como porcentaje de ocupación, tarifa promedio, REVPar, estadía promedio y ventas totales, fortaleciendo la gestión turística local y fomentando la confianza de los empresarios hoteleros. La metodología empleada fue de carácter descriptivo y cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. Se contó con la participación voluntaria del 100% de los hoteles de 5 estrellas y el 70% de los hoteles de 4 y 3 estrellas de la ciudad. Los datos fueron ingresados diariamente a través de la plataforma web y posteriormente validados por el equipo investigador y el Ministerio de Turismo. Los resultados destacan la funcionalidad de la herramienta y la disposición de los empresarios para integrarse en procesos de gestión basados en datos confiables. Además, se evidenció el fortalecimiento de la asociatividad en el sector turístico, que dio lugar a la creación de la Mesa Turística Loja como espacio de diálogo y cooperación. Actualmente, se trabaja en la integración de sistemas de Business Intelligence para mejorar la visualización y análisis de los datos recolectados. Se concluye que la experiencia constituye una buena práctica replicable en otros destinos turísticos, con implicaciones relevantes para la competitividad y sostenibilidad del sector.</p> Natalia Bustamante Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1658 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Hospitalidad en foodscapes, conceptualización y dimensiones en la experiencia gastronómica https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1656 <p>La hospitalidad ha sido tradicionalmente entendida como la relación entre anfitrión y visitante, basada en la acogida, el cuidado y la provisión de alimentos y hospedaje. Sin embargo, en el marco de los paisajes culinarios (<em>foodscapes</em>), esta definición se amplía al considerar también la disposición espacial, la propuesta gastronómica diferenciada y la atmósfera que acompaña la interacción. El presente estudio analiza las manifestaciones de hospitalidad en estos entornos, identificando dimensiones simbólicas, emocionales, espaciales y funcionales. Se adoptó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo y contextual, fundamentada en una revisión documental exploratoria y analítica de fuentes académicas validadas. Este procedimiento permitió examinar el estado del arte, establecer conceptualizaciones clave y sistematizar hallazgos sobre la hospitalidad en <em>foodscapes</em>. Los resultados se organizan en tres enfoques centrales. En primer lugar, la hospitalidad performativa y relacional, concebida como práctica situada en la que anfitriones y comensales co-crean experiencias mediante gestos, rituales y narrativas culinarias. En segundo lugar, la comida como acto simbólico de acogida, donde compartir alimentos favorece la inclusión cultural y el entendimiento intercultural. Finalmente, el diseño del espacio y la atmósfera, en el que elementos como decoración, iluminación, música y distribución inciden en la percepción del visitante. Asimismo, Se resalta la cocina local como estrategia de diferenciación turística en destinos emergentes. En conjunto, estos enfoques evidencian que la hospitalidad en <em>foodscapes</em> trasciende el servicio comercial, consolidándose como relación social y cultural clave para experiencias turísticas significativas y para el desarrollo local.</p> Yesenia Alexandra Briceño Luzuriaga Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1656 jue, 02 oct 2025 00:00:00 +0000 Vinculación perpetuidad en cargos de gestión y pérdida de la autonomía universitaria https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1531 <p>Este estudio de tipo hermenéutico-fenomenológico, pretende contribuir al debate para develar respuestas, sobre los efectos de la perpetuidad en los cargos de gestión universitaria ante las acciones negativas del Ejecutivo Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, entre ellas: el desconocimiento de la Autonomía Universitaria y trabas para la renovación de autoridades, como se establece en el marco legal. Considerando que las universidades, como entes sociales no pueden desprenderse de su comportamiento sistémico, al estar integradas por personas que establecen relaciones como un proceso natural en su funcionamiento. Luego, la perpetuidad en los cargos directivos es un factor entorpecedor para una gestión eficiente, que sumado a la pérdida de la autonomía traen obstáculos para el cumplimiento de las metas. Sin embargo, la gestión depende de la aplicación de principios gerenciales en un clima organizacional que favorezca el desarrollo personal y profesional de sus integrantes, la comunicación asertiva, el reconocimiento del ser humano y de sus necesidades existenciales; entonces para garantizar estas acciones, es necesario una gestión orientada bajo una concepción de lograr la autosostenibilidad.</p> Cesar Palacios Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1531 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Rol materno en la preparación de alimentos y su relación con la desnutrición crónica infantil: revisión bibliográfica https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1605 <p>Esta revisión sistemática abarcó un total de 35 estudios publicados entre 2015 y 2025 para evaluar el rol de la madre en la preparación de alimentos y su relación con la prevalencia de desnutrición crónica infantil. Se diseñó un modelo acorde a PRISMA, con indagación en bases de datos diversas, entre ellas, PubMed, Cochrane Library, Scopus y ProQuest empleando operadores booleanos (“madre*” OR “maternal”) AND (“preparación de alimentos” OR “prácticas de alimentación”) AND (“desnutrición crónica” OR “retraso del crecimiento”) AND (“niño*” OR “infante*”). Después de omitir duplicados y aplicar criterios de inclusión (ensayos aleatorios, estudios en menores de cinco años, cohortes y transversales, inglés/español) y exclusión (población adulta, obesidad, metodologías, incompletas), 35 publicaciones fueron sometidos a extracción de datos de manera estandarizada. El análisis cualitativo, sobre la base de autores consultados, puso de manifiesto que las madres con formación nutricional emplean prácticas de cocción y conservación que mejoran la diversidad dietética y los micronutrientes, vinculándose con reducciones de hasta 25% en las tasas de ofuscación. Aspectos socioeconómicos y culturales moldean la adopción de estas prácticas, enfatizando en la necesidad de implementar intervenciones contextuales. La heterogeneidad en diseños y mediciones impidió un metaanálisis cuantitativo general, sin embargo, permitió análisis de sensibilidad y de subgrupos, que confirmaron el impacto favorable de la educación nutricional de las madres. Se concluye que fortalecer los programas de formación nutricional dirigidos a madres, adaptados a realidades específicas, es fundamental para disminuir la desnutrición crónica infantil y promover un crecimiento saludable de los infantes.</p> Pricila Estefanía Gómez Ramos, Danny Mauricio Ruiz Borja, Diego Sebastián Solórzano Gaibor Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1605 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 La lectura y el pensamiento dialéctico crítico: Contexto, cultura y lenguaje para la transformación universitaria https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1669 <p>En este trabajo de investigación se plantea un enfoque teórico y pedagógico que motiva la lectura dialéctica y crítica en la educación superior, integrando las conceptualizaciones de Hegel, Wittgenstein, Halliday y Platón. Se sustenta que la lectura universitaria debe concebirse como un proceso activo, contextualizado y emancipador, que permita a los estudiantes cuestionar las interpretaciones predominantes, analizar contradicciones y construir nuevos conocimientos en diálogo con diversos contextos culturales y lingüísticos. A partir de un análisis de las estrategias metodológicas, como debates socráticos, análisis comparativos y escritura argumentativa, se propone un modelo pedagógico que favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo, dialéctico y autónomo. Los resultados teóricos y prácticos indican que la implementación de estas prácticas puede fortalecer la formación de ciudadanos críticos, promover la investigación original y facilitar una transformación social fundamentada en la lectura como práctica emancipadora y constructor de sentido en contextos académicos contemporáneos.</p> Germán Wenceslao Carrera Moreno Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1669 mié, 01 oct 2025 00:00:00 +0000 Los cuentos infantiles: palabras pequeñas y grandes mundos con capacidad de formación y transformación https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1535 <p>El presente estudio se realizó con el fin de reflexionar respecto a la capacidad de los cuentos infantiles para formar y transformar a los más pequeños. El objetivo general fue analizar cómo los cuentos infantiles, a través del uso de “palabras pequeñas”, pueden construir grandes mundos imaginarios con capacidad formativa y transformadora en los niños, tomando como fundamento teórico la Gramática de la fantasía de Gianni Rodari, con el fin de demostrar que la imaginación, estimulada por el lenguaje sencillo, favorece el desarrollo cognitivo, emocional y creativo de la infancia. Los objetos de estudio: <em>El increíble niño comelibros</em> de Oliver Jeffers y <em>Al cocodrilo que no le gustaba el agua</em> de Gemma Merino. En la metodología se aborda un diálogo entre ambos cuentos tomando las temáticas, recursos narrativos, estéticos y valores de su narrativa, a partir de la Gramática de la fantasía. Se dialogó con Piaget y Vygotsky para comprender la importancia del cuento en las infancias y su capacidad como herramienta transformadora. Los resultados revelaron la coincidencia de varios capítulos de la Gramática de la fantasía con lo tratado en ambos cuentos, en el diálogo se demostró ciertas divergencias, pero una misma finalidad, transmitir un mensaje profundo con una narrativa sencilla. En conclusión, los cuentos infantiles son muestra de que lo pequeño no es sinónimo de limitado, en lo breve se esconde una gigantesca posibilidad formativa y transformadora. Recomendándose así, el uso de estos en el proceso educativo de los más pequeños.</p> Anggie Guadalupe Hidrovo Chóez, María Camila Domínguez Rivera Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1535 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Sombras que repiten nombres: la eternidad en Cien años de soledad, Gabriel García Márquez https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1547 <p><span style="font-weight: 400;">Gabriel García Márquez, reconocido como el gran exponente del realismo&nbsp; mágico latinoamericano, crea en Cien años de soledad un universo literario donde lo&nbsp; mítico, lo trágico y lo mágico se entrelazan para representar una visión cíclica e&nbsp; ineludible del tiempo. A través de la familia Buendía y el pueblo de Macondo, el autor&nbsp; construye una metáfora del “eterno retorno”, donde los nombres, los destinos y los&nbsp; errores se repiten de generación en generación como una condena sin redención. Esta&nbsp; repetición no es solo narrativa, sino ontológica: los personajes no tienen elección, están&nbsp; atrapados en un bucle que simboliza tanto la fatalidad personal como la histórica de&nbsp; América Latina. Desde la muerte de Prudencio Aguilar hasta el nacimiento del último&nbsp; Aureliano con cola de cerdo, la novela expone cómo los traumas y culpas se heredan de&nbsp; forma inconsciente. A través del análisis freudiano, se entiende que el fantasma de&nbsp; Prudencio representa el retorno de lo reprimido, una culpa transgeneracional que afecta&nbsp; incluso a quienes no cometieron el acto original. La figura de Melquíades refuerza la&nbsp; idea de que todo ya está escrito y destinado a suceder. Su presencia simbólica y su rol&nbsp; de narrador determinan el carácter trágico del relato: el conocimiento llega siempre&nbsp; tarde. El incesto, reiterado a lo largo de la novela, deja de ser un simple tabú para&nbsp; convertirse en símbolo de encierro y repetición: el linaje Buendía gira sobre sí mismo,&nbsp; negándose al cambio, hasta autodestruirse.&nbsp;</span></p> Milena Nicole Macías Moreno Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1547 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Dolores Veintimilla: voz silenciosa, eco eterno https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1541 <p>En el presente estudio se realizó en análisis de la vida y obra de Dolores Veintimilla como un reflejo de la marginación, el dolor y la exclusión social que enfrentaban las mujeres en el siglo XIX, resaltando cómo su poesía se convirtió en un instrumento de resistencia frente a una sociedad patriarcal y conservadora, El estudio se desarrolla desde un enfoque hermenéutico y deductivo, que permite interpretar el trasfondo social, cultural y emocional de la producción poética de Veintimilla. A través del análisis de sus textos se identifican símbolos de lucha, marginación y dolor frente a las injusticias de una sociedad patriarcal retrógrada, teniendo como resultados la poesía inédita que se le escribió a Dolores como un homenaje a su memoria. Como conclusión podemos observar que la vida de Dolores revela cómo una mujer del siglo XIX, en medio de un sistema patriarcal que buscaba silenciarla, transformó el dolor y la injusticia en un acto de resistencia poética. Sus letras no fueron simple expresión lírica, sino un llamado de atención existencial para reclamar dignidad, desde la perspectiva filosófica heideggeriana, Dolores encarna la tensión entre el ente social que la reprimía y su ser auténtico que buscaba afirmarse mediante la palabra, evidenciando que la poesía puede ser también una forma de justicia y libertad. Veintimilla no solo dejó versos, dejó un llamado a escuchar las voces silenciadas, a transformar el dolor en creación y a comprender que cada palabra escrita desde la dignidad puede convertirse en semilla de libertad para las generaciones futuras.</p> Melany Nayely Toscano Pinargote, Ana Teresa Rivera Solórzano Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1541 mié, 01 oct 2025 00:00:00 +0000 Pedro, Rafael y la Ñata: un análisis literario psicológico de la obra Los Designios https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1544 <p>El presente trabajo se basa en un análisis literario y psicológico con el propósito de comprender los pensamientos subyacentes de los personajes de la obra <em>Los Designios</em> y su influencia en las emociones y conductas humanas dentro de un contexto cultural específico. La investigación se centra en el desarrollo de los personajes Pedro Panta, Rafael Fernández Guarderas y la Ñata Demetria, en el pequeño pueblo de Charapotó. Para discernir los posibles procesos cognitivos y conductuales que atravesaron estos personajes, se aplicó el modelo ABC de Beck y Ellis y se estableció una relación entre sus pensamientos, emociones y acciones. Asimismo, se recurrió a enfoques fenomenológicos y hermenéuticos, lo que permitió profundizar en la interpretación de su comportamiento. Este enfoque interdisciplinario permitió crear una conexión significativa entre la literatura y la psicología, enriqueciendo la comprensión integral de los personajes y sus vivencias.</p> Gisella Yuleisy Mero Moreira, Diana María Monge Cedeño Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1544 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Problemas sociales en Ecuador presentes en la novela Los Sangurimas de José de la Cuadra https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1546 <p>El objetivo de este trabajo es aportar a la reflexión respecto a la violencia e inseguridad como fenómeno social que afecta Manabí en Ecuador. Esta investigación analiza la novela ecuatoriana <em>Los Sangurimas</em> de José de la Cuadra. Se acude a la hermenéutica y a las teorías del estructuralismo de Gérard Genette para relacionar la variable manifestaciones de la violencia en el contexto manabita y el contraste con la trama de la novela. Desde la axiología se estudia el rol del Estado como observador complaciente de hechos de violencia que atentan contra el entramado social. Se extraen aprendizajes que aportan a la construcción de comunidades más pacifistas y se comparan las políticas nacionales para la educación y la formación en valores. Se concluye que las formas de violencia en la novela <em>Los Sangurimas</em> aún están presente y desde la axiología y el buen uso del tiempo se puede construir para cambiar esta problemática. Se propone una ruta que favorezca la educación en valores, utilizando proyectos de vida en los niños preadolescentes para contribuir a la solución de la problemática social”</p> Martín Alex Cedeño Cedeño Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1546 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Género literario epistolar para el fortalecimiento de la ortografía en bachillerato https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1532 <p>La ortografía es imprescindible para la comunicación efectiva; por lo tanto, debe reforzarse en el ámbito educativo. En ese contexto, el género epistolar, tradicionalmente relegado a un segundo plano frente a las nuevas tecnologías, resurge como una herramienta pedagógica innovadora. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el alcance de los talleres ortográficos basados en el género epistolar. Así, a través de esta investigación se analizó desde un enfoque mixto cuasiexperimental, el impacto de la escritura de cartas en el desarrollo de habilidades ortográficas de acentuación en estudiantes de bachillerato. La aplicación de talleres basados en transcripción y redacción de cartas aplicado a 31 estudiantes, permitieron la identificación y aplicación de reglas acentuales, mejorando su precisión ortográfica. Los resultados evidenciaron una mejoría notable en el uso de la acentuación, la comprensión de las reglas ortográficas y el desarrollo de una mayor conciencia sobre la importancia de la ortografía. Además, la bondad de la escritura epistolar para integrar la dimensión emocional, lo que la posiciona como una estrategia didáctica efectiva para el aprendizaje de la ortografía, fomentando la motivación, la reflexión y la contextualización del aprendizaje. En conclusión, se determinó que la motivación a la escritura gramatical por parte de los estudiantes a personas importantes mejora la precisión y claridad de estos, resaltando la importancia de combinar estas herramientas para lograr una mejoría en la gramática de sus escritos.</p> Adriana Marcela Delgado Cedeño, Genoveva Verónica Ponce Naranjo Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1532 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000 Voces extraídas de la literatura indigenista https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1534 <p>Con el objetivo de analizar, desde un enfoque descolonizador y crítico, los mecanismos literarios&nbsp; de resistencia cultural en obras indigenistas Latinoamericanas: A través de un análisis crítico de&nbsp; cinco obras indigenistas: <em>Sueño en lengua zapoteca </em>(2002) y <em>Balún Canán </em>(1957), <em>Hombres de&nbsp; maíz </em>(1949), <em>Huasipungo </em>(1934, <em>Ushanan-Jampi </em>(1920). Develando cómo se demanda la&nbsp; dominación colonial en sus dimensiones lingüísticas, territoriales y jurídicas, con énfasis en&nbsp; producciones de México, Guatemala, Ecuador y Perú. Esta interpretación analítica conlleva a la&nbsp; reanimación de la memoria colectiva y a la comprensión de la literatura como un espacio de&nbsp; valorización literaria, cual dispositivo de emancipación cultural. Es una necesidad latente mirar de&nbsp; frente una herida histórica aún abierta: la exclusión sistemática de los pueblos originarios en&nbsp; América Latina. En la metodología se aplicó el enfoque cualitativo e interpretativo, apoyado en&nbsp; marcos teóricos como la teoría decolonial, la violencia simbólica y el realismo social, revela cómo&nbsp; la literatura no solo cuenta historias, sino que también reproduce o subvierte estructuras de poder.&nbsp; No busca respuestas definitivas, sino incomodar al lector desde las fisuras del discurso dominante.&nbsp; La literatura indigenista no revive el pasado: lo revela aún latente, como palabra que resiste y&nbsp; reclama justicia.</p> Axel Iván Cedeño Guachamin, Pedro Jacinto Quijije Anchundia Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/1534 mar, 30 sep 2025 00:00:00 +0000