EL uso de GeoGebra para la comprensión de la derivada implícita en ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.021Resumen
Este artículo presenta una intervención educativa en el aula de Análisis Matemático Univariado, enfocada en el concepto de derivada implícita y su visualización gráfica mediante GeoGebra. El objetivo fue superar las dificultades que presentaban los estudiantes de Ingeniería Civil para graficar funciones implícitas y comprender la relación entre la curva y su recta tangente en un punto específico, lo que dificultaba la interpretación geométrica de la derivada implícita. La intervención se fundamentó en la teoría de registros de representaciones semióticas de Raymond Duval, que propone que los estudiantes alcanzan una comprensión profunda de un objeto matemático cuando pueden realizar conversiones entre diferentes registros de representaciones, en este caso, entre registro algebraico al gráfico. Se diseñó un applet en GeoGebra que permitió a los estudiantes visualizar curvas implícitas de la forma F(x,y)=0 y graficar la recta tangente en un punto determinado. La metodología incluyó el uso del applet para facilitar la transición entre la representación algebraica a la gráfica, permitiendo una comprensión más profunda de la derivada implícita. Los resultados mostraron una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para comprender la relación entre la expresión algebraica de una función implícita y su representación gráfica. Se concluye que la integración de herramientas tecnológicas como GeoGebra, combinada con la teoría de registros de representaciones, facilita la apropiación de conceptos abstractos como la derivada implícita, al mejorar la capacidad de conversión entre diferentes formas de representación matemática.
Descargas
Citas
Acosta, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Andrade, C. y de los Ángeles, M. y Jaramillo, L. y Leonardo, M. y Caraguay, M. y Cecibel, G. y Ordóñez, E. y Armando, W. (2020). Las Tics como herramienta metodológica en matemática. Revista Espacios, 41(11), 7. https://revistaespacios.com/a20v41n11/a20v41n11p07.pdf
Arteaga, E. y Felipe, M. y Mendieta, J. y Martínez, J. (2019). El GeoGebra: una herramienta tecnológica para aprender matemática en la Secundaria Básica haciendo matemática. Revista Conrado, 15(70), 102–108. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-102.pdf
Bautista, M. L. y Victoria, E. y Vargas, L. B. y Hernández, C. C. (2020). Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas: su clasificación, objetivos y características. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud UniversidadAutónoma Del Estado de Hidalgo, 9(17), 78–81. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6293
Duval, R. (1995). Sémiosis et pensée humaine: registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Peter Lang.
Duval, R. (2006). A Cognitive Analysis of Problems of Comprehension in a Learning of Mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1), 103–131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Herrera, J. I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Molina, M. (2022). Paso a paso. Prueba de la t de Student para muestras independientes. Revista Electrónica AnestesiaR, 14. https://doi.org/10.30445/rear.v14i8.1060
Purwanto, A. y Asbari, M. y Iman Santoso, T. y Sunarsi, D. y Ilham, D. (2021). Education Research Quantitative Analysis for Little Respondents: Comparing of Lisrel, Tetrad, GSCA, Amos, SmartPLS, WarpPLS, and SPSS. Jurnal Studi Guru Dan Pembelajaran, 4, 335–351. https://doi.org/10.30605/jsgp.4.2.2021.1326
Puspita, E. y Suryadi, D. y Rosjanuardi, R. (2023). Learning Obstacles of Prospective Mathematics Teachers: a Case Study on the Topic of Implicit Derivatives. Kreano, Jurnal Matematika Kreatif-Inovatif, 14(1), 174–189. https://doi.org/10.15294/kreano.v14i1.42805
Sánchez, R. y Borja, A. (2022). Geogebra en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas. Revista Científica Dominio de LAS CIENCIAS, 8(2), 33–52.
Sánchez, D. V. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de La Escuela Superior Tepeji Del Río, 9(17), 38–39. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
Vizcaíno, P. I. y Cedeño, R. J. y Maldonado, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723–9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.