Riesgo de Trastornos Alimenticios en Adolescentes de una Unidad Educativa de Riobamba: Estudio Comparativo
DOI:
https://doi.org/10.56124/nuna-yachay.v7i13.005Palabras clave:
riesgo, trastornos alimenticios, adolescentesResumen
Luego de la pandemia del COVID-19, los índices de trastornos alimenticios de tipo anoréxico y bulímico han incrementado en adolescentes, debido a la influencia de las redes sociales sobre los constructos mentales y la aceptación de su imagen corporal. Estas circunstancias han conllevado a la adopción de conductas alimentarias riesgosas (CAR) que podrían marcar el inicio y mantención de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), que repercuten considerablemente en el estado de salud biopsicosocial. En este marco investigativo, surgió́ la necesidad de analizar el riesgo de trastornos alimenticios en adolescentes de una Unidad Educativa de Riobamba, según el género y la edad. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por 214 adolescentes de ambos géneros, en edades que oscilan entre los 12 y 17 años. Para identificar el riesgo de trastornos alimenticios se aplicó́ el Cuestionario de Actitudes Alimentarias (EAT- 26). Los resultados, determinaron que la prevalencia de riesgo de TCA es mayor en adolescentes de género femenino (64.6%) en edades de 15 a 17 años (86.6%) en comparación con el género masculino (35.4%).
Descargas
Citas
Asociación TCA Aragón. (2020, 1 de junio). Estadísticas sobre los TCA. https://www.tca-aragon.org/2020/06/01/estadisticas-sobre-los-tca/
Arija-Val, V., Santi-Cano, M. J., Novalbos-Ruiz, J. P., Canals, J., y Rodríguez-Martín, A. (2022). Caracterización, epidemiología y tendencias de los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición hospitalaria, 39(SPE2), 8-15. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04173
Constaín, G. A., Ricardo, C., Rodríguez-Gázquez, M., Álvarez, M., Marín, C., y Agudelo, C. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia. Atención primaria, 46(6), 283-289. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.009
Constaín, G. A., Rodríguez-Gázquez, M., Ramírez G., Gómez, G., Mejía, L., y Vélez, J. C. (2017). Validez y utilidad diagnóstica de la escala Eating Attitudes Test-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población masculina de Medellín, Colombia. Atención Primaria, 49(4), 206-213. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.016
Franco, K., Díaz, F., y Bautista-Diaz, M. (2019). Estatus de peso, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en mujeres adolescentes y jóvenes. Archivos de Medicina (Manizales), 19(2). https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.3283.2019
Gaete, V. y López, C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista chilena de pediatría, 91(5), 784-793. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1534
Galmiche, M., Déchelotte, P., Lambert, G., & Tavolacci, M. P. (2019). Prevalence of eating disorders over the 2000–2018 period: a systematic literature review. The American journal of clinical nutrition, 109(5), 1402-1413. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy342
García, D. (2020). Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD, 11(2), 244-254. https://doi.org/10.20318/recs.2020/5223
González-Juárez, C., Pérez-Pérez, E., Martín, B., Mitja, I. M., Roy de Pablo, R., y Vázquez de la Torre, P. (2007). Detección de adolescentes en riesgo de presentar trastornos de la alimentación. Atención primaria, 39(4), 189-194. https://doi.org/10.1157/13100842
Hay, P., y Morris, J. (Ed.). (2016). Trastornos alimentarios. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP.https://iacapap.org/_Resources/Persistent/eabce69ad6a7ea9596dafbfcfc792b75d53c6f1c/H.1.-Tr-Alimenticios-Spanish-2018.pdf
Lacambra, R., Rosado, M., López, M.C., y Genzor, C. (2023). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Revista Sanitaria de Investigación. 4(1), 81. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/trastornos-de-la-conducta-alimentaria-en-adolescentes/
Ministerio de Salud Pública. (2016). Lineamientos Operativos para la intervención a personas con Trastornos de la Ingestión de Alimentos: Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa, en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Lineamientos-Anorexia-y-Bulimia-nerviosa.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 17 de noviembre). Salud mental de los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health#:~:text=Trastornos%20de%20la%20conducta%20alimentaria&text=Este%20tipo%20de%20trastornos%20se,peso%20y%20la%20figura%20corporales
Quiñones-Negrete, M., Arhuis-Inca, W., Pérez-Moran, G., Coronado-Fernández, J., y Cjuno, J. (2021). Síntomas de ansiedad, conductas agresivas y trastornos alimentarios en adolescentes del norte de Perú. Apuntes Universitarios, 12(1), 92–107. https://doi.org/10.17162/au.v11i5.917
Ramírez, P., Luna, J., y Velázquez, D. (2021). Conductas Alimentarias de Riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: un estudio transversal. Revista española de nutrición humana y dietética, 25(2), 246-255. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1170
Ruíz, A., González, N., González, S., Torres, M., y Vázquez, R. (2021). Más allá de la apariencia: imagen corporal asociada a las actitudes y conductas de riesgo de trastorno alimentario en adolescentes. Revista De Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(19), 107-123. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/16054
Serra, M. (2015). Los trastornos de la conducta alimentaria. Editorial UOC. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/57904?page=13
Vera, C. (2012). Validación del test de Garner (EAT-26) para detectar el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios a través de su aplicación en una población mixta de adolescentes provenientes de colegios particulares de la ciudad de Quito. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador] Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://catalogobiblioteca.puce.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=34409&shelfbrowse_itemnumber=48930
Unikel Santoncini, C., Villatoro Velázquez, J. A., Medina Mora Icaza, M. E., Fleiz Bautista, C., Alcántara Molinar, E. N., & Hernández Rosario, S. A. (2000). Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos de población estudiantil del Distrito Federal. Revista de Investigación Clínica, 52(2), 140-7. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-292111
Unikel-Santoncini,C., Nuño-Gutiérrez, B., Celis-De la Rosa, A., Saucedo-Molina, T., Trujillo Chi Vacuán, E., García-Castro, F., y Trejo-Franco J. (2010). Conductas alimentarias de riesgo: prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a 19 años. Revista de Investigación Clínica, 62, 424–432. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn105g.pdf
Urzúa, A., Castro, S., Lillo, A., y Leal, C. (2011). Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes escolarizados del norte de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 38(2), 128-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000200003
Villalobos-Hernández, A., Bojórquez-Chapela, I., Hernández-Serrato, M. I., y Unikel-Santoncini, C. (2023). Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos: Ensanut Continua 2022. Salud Pública De México, 65, s96-s101. https://doi.org/10.21149/14800
Zapata F, D., Granfeldt M, G., Muñoz R, S., Celis B., Vicente P, B., V., Sáez C., K., Peterman R., F., Gaete R, D., Leonario R., M., y Mosso C., C. (2018). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes chilenos de diferentes tipos de establecimientos educacionales. Archivos Latinoamericanos De Nutrición (ALAN), 68(3), 217–223. https://www.doi.org/10.37527/2018.68.3.004
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.