Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay
<p>La Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY es una publicación que surge de conformidad con el modelo educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), gestionada a través de la Carrera de Psicología de esta Alma Mater. El término NUNA YACHAY, proviene del idioma quechua, se traduce en español como psicología, y su epistemología define a la ciencia que estudia el comportamiento conductual de las personas. Considerando las necesidades de la Psicología en el campo científico, NUNA YACHAY se propone difundir artículos científicos, de opinión, de divulgación, revisiones y notas editoriales de contenidos relacionados con las líneas de investigación de la carrera: salud mental; promoción de la salud; prevención de las enfermedades físicas y mentales; intervención psicológica en sectores poblacionales vulnerables y contribuciones de la psicología a las neurociencias. De igual modo, NUNA YACHAY es un espacio para los aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos a las diferentes áreas de la psicología.</p>Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabíes-ESRevista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.2697-3588El Regreso de la Revista de Psicología NUNA YACHAY con un compromiso renovado
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/922
<p>Tras un año de ausencia, reaparece la Revista de Psicología NUNA YACHAY y lo hace poniendo a la consideración de los lectores algunos cambios, no solo de forma e imagen, sino también de contenidos. Desde abril del actual año, la Revista, comenzó a ser gestionada directamente desde la Carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).</p> <p>La necesidad y conveniencia de estos cambios, comienzan evidenciarse en el actual número. Se presentan dos artículos de investigación y tres revisiones, todos ellos frutos de proyectos de investigación institucionales y de titulación de maestrías que se ejecutan en dos universidades de la provincia: la ULEAM y La Universidad Técnica de Manabí (UTM). El próximo número también promete ser representativo del quehacer investigativo de los psicólogos manabitas.</p> <p>Un denominador común de las contribuciones que esta vez se presentan es la salud mental, vista desde varias perspectivas. A continuación, se presenta una reseña analítica de los artículos. </p> <p>La neuropsicología está expandiendo su enfoque hacia las particularidades neurológicas de las enfermedades mentales al investigar cómo las disfunciones cerebrales específicas influyen en los síntomas y comportamientos característicos de estos trastornos (Cobos Ferrer de Sant Jordi; 2021; Romero & Vazquez, 202; González & Parra-Bolaños, 2023). Este campo no solo analiza las áreas cerebrales afectadas, sino que también busca comprender cómo las conexiones neuronales y los procesos cognitivos y emocionales subyacentes se alteran en condiciones como la depresión, la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad (Morena Saavedra, 2024). Esta perspectiva integrada permite una evaluación más precisa y el desarrollo de intervenciones terapéuticas más personalizadas para los pacientes.</p>Israel Mayo Parra
Derechos de autor 2024 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-292024-08-296111710.56124/nuna-yachay.v6i11.001Caracterización del control Inhibitorio y Flexibilidad Cognitiva en una muestra de sujetos y sus familiares con riesgo de comportamiento suicida
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/923
<p>El incremento de comportamiento suicida y suicidio consumado ha sido significativo en las últimas décadas. La población adulta joven es la que mayor riesgo presenta de acuerdo con las estadísticas actuales, esta problemática multicausal es un tema de creciente preocupación en el ámbito de la salud mental que requiere el análisis de factores individuales implicados en el riesgo. Este estudio, de tipo exploratorio, cuyo objetivo fue describir el control inhibitorio y flexibilidad cognitiva en adultos que tienen lazos de consanguinidad de diferentes generaciones que presentan riesgo de ideación suicida. Para este estudio se utilizaron instrumentos como: Escala de Columbia para la evaluación de la severidad de la Ideación Suicida (C-SSRS), Stroop, Trail Making Test<strong> </strong>y test de Wisconsin. Los resultados revelaron que el 39% de la población de la muestra de estudió presentó riesgo alto de comportamiento suicida, respecto a las características cognitivas; se evidenció deterioro tanto en control inhibitorio como en flexibilidad cognitiva</p>Liliana Carolina Caicedo GualeInés Matilde Vera MolinaEvelyn Gissela Párraga GilerMaría Fernanda Romero Baque
Derechos de autor 2024 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-292024-08-2961182010.56124/nuna-yachay.v6i11.002Condiciones psicoemocionales en mujeres con cáncer de mama en la “Fundación Padre Matías Mujica”, Portoviejo 2022-2023
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/925
<p>El cáncer es una enfermedad que altera totalmente la vida de quien lo padece, representando un gran desafío en varios sentidos tanto para el paciente como para sus familiares. La presente investigación determina las condiciones psicoemocionales de mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer de mama dentro de la Fundación Padre Matías Mujica; en relación con la metodología culi-cuantitativa, descriptivo y exploratorio, en la cual participaron 15 pacientes con cáncer de mama en la Unidad Oncológica SOLCA-Portoviejo y quienes actualmente acuden a la fundación Padre Matías Mujica. Para ello, se usó una entrevista semiestructurada, la observación, la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), y la Escala de Autoestima (EAR-Rosenberg); las cuales mostraron un alto nivel de validez y confiabilidad. En cuanto a los resultados obtenidos, se encontró que el mayor porcentaje de pacientes con cáncer de mama presentan un alto nivel de depresión, autoestima y aislamiento social, repercutiendo en su bienestar físico y psicológico. Se destaca así de los hallazgos que, los pacientes con cáncer son una población vulnerable debido desgaste físico y emocional que viven quienes lo padecen.</p> <p> </p>Mariela Yesenia Chávez IntriagoNicolle Alexandra Rodríguez Esmeralda
Derechos de autor 2024 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-292024-08-29611213610.56124/nuna-yachay.v6i11.003La disfuncionalidad familiar desde diferentes sistemas psicológicos: una revisión narrativa de la literatura
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/926
<p>La familia es el núcleo de la sociedad y su funcionalidad la clave del desarrollo de la misma, a lo largo del tiempo, se ha estudiado su dinámica en busca de la comprensión del desenvolvimiento integral o distorsión de este núcleo, la cual abarca desde los patrones de interacción hasta las relaciones y roles que cada miembro desempeña y que influyen en el desarrollo de sus integrantes, por lo que el presente trabajo investigativo tiene como objetivo analizar la disfuncionalidad familiar desde diversos sistemas psicológicos, los cuales se han ido desarrollando independientemente para llegar así al planteamiento de una mirada integradora sobre la familia. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, obteniendo como resultado de la búsqueda que el enfoque sistémico se muestra como el más idóneo para la comprensión de la disfuncionalidad familiar, abarcando las rutas y técnicas de intervención que han demostrado ser efectivas, como lo son el establecimiento de límites, recuadre, representación, variaciones de intensidad, todo esto buscando el beneficio de el o los pacientes que han acudido al psicólogo.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: familia, disfuncionalidad, teorías, psicología.</p>Marissa Inriago Pérez
Derechos de autor 2024 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-292024-08-29611374610.56124/nuna-yachay.v6i11.004La Realidad Virtual y Terapia Cognitivo Conductual en el Tratamiento de la Ansiedad. Revisión bibliográfica
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/927
<p>La ansiedad es una condición de salud mental común que afecta a un gran porcentaje de la población global, manifestándose en formas como el trastorno de ansiedad generalizada, fobias específicas y trastornos de pánico. Esta prevalencia ha aumentado en los últimos años debido a factores como la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado las condiciones de ansiedad, y la limitada disponibilidad de servicios de salud mental en muchas regiones. En Ecuador, se estima que alrededor del 12% de la población sufre de algún tipo de trastorno de ansiedad, lo que subraya la necesidad urgente de intervenciones más efectivas y accesibles para tratar esta condición. El objetivo de este artículo es revisar la eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) combinada con la Realidad Virtual (RV) en el tratamiento de la ansiedad, evaluando su capacidad para mejorar los resultados terapéuticos en comparación con las técnicas tradicionales de TCC. Este trabajo se enmarca como una revisión narrativa que recoge y analiza estudios recientes sobre el uso de la RV como herramienta complementaria en la TCC para el tratamiento de la ansiedad. La combinación de la RV con la TCC ha demostrado reducir significativamente los síntomas de ansiedad y mejorar la adherencia al tratamiento, lo que la convierte en un enfoque prometedor e innovador para el tratamiento de la ansiedad en diversos contextos, especialmente en aquellos con recursos limitados</p>Cindy J Cedeño Vinces
Derechos de autor 2024 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-292024-08-29611475910.56124/nuna-yachay.v6i11.005Eficacia de la Terapia Psicológica en el Tratamiento de Adicciones a Sustancias Psicoactivas: Una Revisión Narrativa
https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/928
<p>La adiccion es un problema que impacta en todos las areas de la vida a las personas que la padecen, provoca un deterioro significativo en la salud física y metal, además de un intenso nivel de dependencia y trastorno de abstinencia al no consumir la sustancia durante un tiempo determinado.</p> <p>Las intervenciones terapéuticas han evolucionado considerablemente desde los primeros enfoques basados principalmente en desintoxicación y abstinencia. En la actualidad, se emplean diversas modalidades terapéuticas que incluyen tratamientos basados en la conducta. Este trabajo es una <strong>revisión narrativa de la literatura</strong> que sintetiza y analiza críticamente las evidencias disponibles sobre la eficacia de la terapia psicológica en el tratamiento de adicciones a sustancias psicoactivas. El objetivo de este trabajo es determinar las corrientes psicológicas que actualmente son más utilizadas y tienen mayor eficacia en el tratamiento de la adicción a sustancias psicoactivas, la identificación de los mejores tratamientos psicoterapéuticos se logró mediante el análisis de diversas investigaciones realizadas en la actualidad. Estudios previos han mostrado que las terapias basadas en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual, y las terapias de la corriente humanista son efectivas en muchos casos. Desde el abordaje de la corriente conductista y humanista se demostró mayor eficacia en el tratamiento de la adicción, y mayor adherencia en el tiempo, por lo que los pacientes tratados psicoterapéuticamente desde estos enfoques lograron recuperarse y reinsertarse en la sociedad de manera sostenida en el tiempo</p>Frank Alcívar Bravo
Derechos de autor 2024 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-292024-08-29611606910.56124/nuna-yachay.v6i11.006