https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/issue/feedRevista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.2025-06-05T13:12:58+00:00Israel Mayo Parrarevista.nunayachay@uleam.edu.ecOpen Journal Systems<p>La Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY es una publicación que surge de conformidad con el modelo educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), gestionada a través de la Carrera de Psicología de esta Alma Mater. El término NUNA YACHAY, proviene del idioma quechua, se traduce en español como psicología, y su epistemología define a la ciencia que estudia el comportamiento conductual de las personas. Considerando las necesidades de la Psicología en el campo científico, NUNA YACHAY se propone difundir artículos científicos, de opinión, de divulgación, revisiones y notas editoriales de contenidos relacionados con las líneas de investigación de la carrera: salud mental; promoción de la salud; prevención de las enfermedades físicas y mentales; intervención psicológica en sectores poblacionales vulnerables y contribuciones de la psicología a las neurociencias. De igual modo, NUNA YACHAY es un espacio para los aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos a las diferentes áreas de la psicología.</p>https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1426Avances y desafíos en psicología: una mirada multidimensional desde la investigación actual2025-06-01T16:36:48+00:00Israel Mayo Parraisrael.mayo@uleam.edu.ec<p>Desde la epistemología de la psicología emerge un doble movimiento. Por un lado, las reformas de ciencia abierta refuerzan la transparencia; por otro, persiste la necesidad de integrar principios de diversidad y equidad. El “manifiesto” de Ghai et al. (2025) advierte que las prácticas de apertura resultan insuficientes si reproducen la hegemonía WEIRD y propone abordar simultáneamente los problemas de replicabilidad y generalización. De manera convergente, Uskul et al. (2024) evidencian que la producción científica continúa concentrada en el Norte global, lo que limita la validez externa de las teorías, mientras que Lakens (2025) documenta una crisis de confianza que obliga a repensar criterios de evidencia, incentivos editoriales y pluralidad metodológica.</p> <p>La presente edición de <em>NUNA YACHAY</em> compila una serie de estudios que abordan diversas áreas de la psicología, ofreciendo análisis críticos, investigaciones empíricas y propuestas de intervención que enriquecen nuestro entendimiento de complejas realidades humanas. Estos trabajos se organizan en tres ejes temáticos principales: Psicología Comunitaria y Social, Psicología Clínica y de la Salud en Contextos Educativos, y Psicopedagogía e Inclusión Educativa. A continuación comentaremos cada uno de ellos.</p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1427Diagnóstico Psicosocial de la Comunidad “San Mateo” Manta, Ecuador2025-06-01T16:45:58+00:00Melanie Nahomi Macías Suárezmnaho433@gmail.comJohe Alexis Carrera Sornozae1722676085@live.uleam.edu.ecAmalia Milena Guerra Loore1313666909@live.uleam.edu.ecJoselyne Gissell Cevallos Meroe1316835428@live.uleam.edu.ecAndrea Lilibeth Lucas Holguíne1728131713@live.uleam.edu.ec<p>El artículo científico se centra en una investigación realizada en el barrio San Mateo, reconociendo este sector como uno de los más significativos para la población mantense. Su objetivo fue identificar problemáticas y necesidades en la comunidad, con el fin de planificar e implementar estrategias que fomenten la concientización sobre dichas cuestiones. Para ello, se utilizó una metodología de investigación-acción participativa, compuesta por tres fases: la observación participante para conocer el contexto sociodemográfico; la realización de entrevistas con miembros destacados de la comunidad para recopilar información detallada sobre las problemáticas y necesidades; y, finalmente, la propuesta de talleres y actividades basadas en el Modelo de Empowerment, que buscó potenciar a la comunidad mediante la acción participativa y la creación de redes de apoyo. Los datos recopilados evidenciaron problemas como la poca cohesión entre los moradores, el asistencialismo y la desesperanza aprendida. Aunque los habitantes mostraron disposición en la recopilación de datos sociohistóricos, su participación en actividades y talleres fue limitada. Se enfatiza que la salud mental comunitaria es fundamental para promover el empoderamiento individual, lo que se traduce en mayor satisfacción, confianza y creatividad. Por último, se recomienda en contextos como México y Argentina la creación de espacios participativos y actividades recreativas para mejorar el bienestar social y abordar las problemáticas colectivas en la comunidad de San Mateo</p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1428Relación entre estrés académico y somnolencia en adolescentes de una unidad educativa del Cantón Quero2025-06-01T17:01:04+00:00Jaqueline Elizabeth Curay Martínezjecuray@pucesa.edu.ecDayamy Lima Rojasjecuray@pucesa.edu.ec<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación del estrés académico y la somnolencia en adolescentes de una unidad educativa del cantón Quero. Se trabajó bajo un paradigma post positivista con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, alcances descriptivo y correlacional. La muestra fue de 254 estudiantes con edades entre 12 y 17 años a los cuales se les administró el Inventario de Estrés académico (SISCO) y la Escala de Somnolencia de Epworth para Niños y Adolescentes (ESS-CHAD). Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia con los criterios de inclusión de la obtención de obtener una respuesta afirmativa en la pregunta filtro del test SISCO. Dentro de los principales resultados se encontró que el 52,8% presentan estrés académico moderado y el 85% somnolencia anómala; el análisis de correlación con Rho de Spearman demuestra que existe una correlación significativa baja entre la somnolencia y la dimensión de estrategia de afrontamiento en los adolescentes; en las demás dimensiones no existe correlación</p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1429Estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista.2025-06-01T17:09:51+00:00Ana Gabriela Guaranda Holguínaguaranda4701@utm.edu.ecLeonor Alexandra Rodríguez Alava aguaranda4701@utm.edu.ec<p>La investigación tuvo como objetivo diseñar una estrategia para favorecer el aprendizaje de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Unidad Educativa Particular Santa Ana. Estudio no experimental de enfoque mixto y alcance descriptivo, se realizó observaciones a los estudiantes identificando dificultades en interacción social, autonomía académica y flexibilidad cognitiva; así como una entrevista a los docentes donde se identificó escasa capacitación desconocimiento de herramientas inclusivas, así como insuficiente colaboración entre escuela y familia. Se propone una estrategia denominada “Círculos de Inclusión” que busca promover el desarrollo integral de los estudiantes con TEA a través de formación continua, trabajo colaborativo y sensibilización comunitaria, con actividades como talleres, reuniones con padres y rediseño de espacios adaptados, basada en principios de educación inclusiva y colaboración escuela-familia. La estrategia fue valorada de manera positiva por especialistas, resaltando su potencial para mejorar la inclusión y el aprendizaje en estudiantes con esta condición.</p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1430Riesgo de Trastornos Alimenticios en Adolescentes de una Unidad Educativa de Riobamba: Estudio Comparativo2025-06-01T17:44:49+00:00Jessica Nataly Yambay Moyanojnyambay@pucesa.edu.ecAlejandro David Barzallo Núñez jnyambay@pucesa.edu.ec<p>Luego de la pandemia del COVID-19, los índices de trastornos alimenticios de tipo anoréxico y bulímico han incrementado en adolescentes, debido a la influencia de las redes sociales sobre los constructos mentales y la aceptación de su imagen corporal. Estas circunstancias han conllevado a la adopción de conductas alimentarias riesgosas (CAR) que podrían marcar el inicio y mantención de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), que repercuten considerablemente en el estado de salud biopsicosocial. En este marco investigativo, surgió́ la necesidad de analizar el riesgo de trastornos alimenticios en adolescentes de una Unidad Educativa de Riobamba, según el género y la edad. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por 214 adolescentes de ambos géneros, en edades que oscilan entre los 12 y 17 años. Para identificar el riesgo de trastornos alimenticios se aplicó́ el Cuestionario de Actitudes Alimentarias (EAT- 26). Los resultados, determinaron que la prevalencia de riesgo de TCA es mayor en adolescentes de género femenino (64.6%) en edades de 15 a 17 años (86.6%) en comparación con el género masculino (35.4%).</p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1431Desempleo y desarrollo social de las madres solteras en el barrio Los Artesanos, Cantón Montecristi2025-06-01T17:53:39+00:00Keisy Josué López Villamare1316457561@live.uleam.edu.ecNancy Lorena Reyes Meronancy.reyes@uleam.edu.ecJessica Alexandra Chonillo Molinae1316620390@live.uleam.edu.ec<p>El presente trabajo analiza el desempleo en el desarrollo social de las madres solteras en el barrio Los Artesanos del cantón Montecristi, año 2023, fue importante realizarla para analizar la realidad social, aquello está ligada a la carrera humanista la cual permite tener una reflexión crítica y propositiva sobre diversas situaciones que ocurren día a día. El propósito fue conocer los factores que inciden en el desempleo en el desarrollo social, especificar las causas y consecuencias que genera el desempleo y de la misma manera conocer las condiciones en las que viven las madres solteras, se utilizó la metodología de enfoque cualitativo, el diseño de se fundamentó en la teoría fenomenológica y el método fue inductivo donde se evidenció las experiencias de las madres solteras en la cual fue necesario tener conclusiones generales mediante las respuestas que proporcionaron los informantes clave que fueron diez madres solteras en el barrio Los artesanos del cantón Montecristi, la elección de informantes claves fue una población aleatoria donde se seleccionó al azar dentro de un grupo grande en el cual fue necesario inferir conclusiones, como técnica se utilizó las entrevistas y como instrumento un cuestionario de 24 preguntas abiertas. Como primer resultado se evidencio que las condiciones que por lo general vive una madre soltera es conciliar la vida laboral y familiar aquello se presenta como un desafío muy considerable, pues en la actualidad es difícil encontrar trabajos con horarios flexibles y acceso a cuidado infantil</p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1432Resiliencia, estados emocionales y afrontamiento en adolescentes con intento suicida en Cienfuegos2025-06-01T18:03:26+00:00Anais Marta Valladares Gonzálezanaismartavg@gmail.comAnayansy Romero Alonsoanaismartavg@gmail.comLaura Magda López Anguloanaismartavg@gmail.comMaydell Pérez Inerarityanaismartavg@gmail.com<p>Introducción: La adolescencia es una etapa crucial en la vida de todos, en la que están presentes cambios, transformaciones, aprendizajes, crecimientos, descubrimientos sobre el potencial oculto dentro de uno mismo que influyen en la formación de la identidad, en la autonomía, lo que conlleva retos que exigen fortaleza y resiliencia. Objetivo: determinar el nivel de resiliencia, los estados emocionales y estilos de afrontamiento en adolescentes de 15 a 19 años con intento suicida (IS).Método: estudio descriptivo de corte transversal basado en un diseño cuantitativo, se realizó en cinco áreas de salud del municipio de Cienfuegos y el área de Palmira, ambas de la provincia de Cienfuegos.Técnicas: Encuesta del Programa Nacional de Atención y Prevención de la Conducta Suicida, Escala de Afrontamiento, Autorreporte Vivencial y Escala Resiliencia Adolescente Cubana (ERA-C). Se utilizaron frecuencias absoluta y relativa. Resultados: predominio de adolescentes femeninas de 16 años, de la enseñanza media superior que utilizaron métodos pocos serios para realizar el acto suicida, mediante la ingestión de psicofármacos en su segundo intento, relacionado con los conflictos familiares en articulación con la carencia de apoyo o atención familiar. Conclusiones: Los adolescentes con intento suicida presentaron bajos niveles de resiliencia con estados emocionales negativos intensos de tristeza, rechazo, miedo, irritabilidad e inquietud. El estilo de afrontamiento que utilizan es el improductivo con estrategias de reducción de la tensión e ignorar el problema</p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1434Neoliberalismo e Subjetividade: Desdobramentos em um Serviço de Saúde Mental2025-06-01T18:26:00+00:00Danielle Christine Vasconcelos ChauvetDanielleVasconcelos@gmail.comDaniel Magalhães Goulart DanielMagalhães@gmail.com<p>O objetivo deste artigo é discutir processos subjetivos produzidos na relação entre usuários e profissionais de um Centro de Atenção Psicossocial do Distrito Federal, Brasil, que se relacionam a expressões do neoliberalismo e da nova institucionalização no campo da saúde mental. A teoria da subjetividade numa perspectiva histórico-cultural é utilizada como referencial teórico central. A metodologia utilizada foi a construtivo-interpretativa, baseado na epistemologia qualitativa de González Rey, sendo a pesquisa realizada com a equipe profissional e usuários do serviço. Discutimos o atravessamento da lógica neoliberal na subjetividade social do serviço e como a racionalidade neoliberal se articula ao fenômeno da nova institucionalização, culminando na hegemonia do modelo manicomial em serviços que formalmente se voltam para sua superação. Como contraponto, enfatizamos a emergência de profissionais como agentes de suas práticas, que não apenas resistem às dificuldades atuais, mas produzem sentidos subjetivos alternativos à racionalidade neoliberal e à patologização da vida. </p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1433Influencia de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Revisión sistemática2025-06-01T18:16:12+00:00Miguel Jesús Rodríguez Llerenamigueljrodriguez99@gmail.comOdalia Llerena Companionimigueljrodriguez99@gmail.com<p>El acceso a nuevas tecnologías como los teléfonos inteligentes y computadoras con el creciente aumento de la conectividad online se ha convertido en un método rápido y fácil para la interacción social y el acceso a información en general. En el artículo se presenta un estudio descriptivo, de tipo documental y de carácter cualitativo, cuyo objetivo fue sistematizar, a partir de una revisión documental, información sobre cómo influye la exposición a redes sociales en la salud mental de los adolescentes, La recolección de datos se concentró en aspectos como: la influencia del internet y las tecnologías digitales en la construcción de la identidad a nivel individual, las consecuencias de la exposición a redes sociales y los efectos de la exposición a redes sociales en la salud mental. Para la realización del trabajo se utilizaron bases de datos como Scopus, Redalyc y Scielo y se delimitó la búsqueda de información a trabajos publicados entre el 2014 y el 2024. Los resultados del estudio indican que las redes sociales impactan positivamente en la forma de vivir e interactuar con el resto de personas, ofreciendo una vía accesible para establecer contacto, sin embargo, su uso sin supervisión responsable y límites adecuados puede convertirse en un factor de riesgo importante para la salud mental de los adolescentes. </p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/1435La formación psicopedagógica inicial del Licenciado en Cultura Física en Cuba2025-06-01T18:40:03+00:00Martha Iznaola Cuscóiznaolacusco@gmail.comEmilio Alberto Ortiz Torresiznaolacusco@gmail.com<p>La formación psicopedagógica del Licenciado en Cultura Física es importante para su desempeño profesional en la esfera deportiva y recreativa, por lo que aparece como una disciplina en el plan de estudio denominada Psicopedagogía de la Actividad Física. Sin embargo, los egresados no siempre logran aplicar de manera efectiva en su desempeño profesional los contenidos psicopedagógicos recibidos. El objetivo del artículo es valorar las limitaciones existentes en la formación psicopedagógica inicial del Licenciado en Cultura Física, a partir de las inconsecuencias contenidas en el plan de estudio en cuanto a la concepción teórica interdisciplinar de la psicopedagogía para propiciar su perfeccionamiento</p>2025-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.