Elaboración de una Infusión con Base Cáscara de Pitahaya (Hylocereus undatus) Deshidratada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.007

Palabras clave:

cáscara de Pitahaya, flor de Jamaica, infusión funcional, capacidad antioxidante, subproductos

Resumen

Este trabajo presenta una propuesta moderadamente innovadora para la valorización de subproductos agroindustriales, enfocándose en la cáscara de pitahaya (Hylocereus undatus), comúnmente considerada un residuo. Se desarrolló una bebida funcional tipo infusión a base de cáscara de pitahaya deshidratada, complementada con frutas y flores deshidratadas, con el propósito de potenciar sus propiedades sensoriales y antioxidantes. Para ello, se formularon tres mezclas experimentales, combinando la cáscara de pitahaya con flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) y frutas deshidratadas como limón, mandarina y piña. Esta iniciativa no solo busca el aprovechamiento sostenible de un subproducto, sino también la creación de una bebida saludable con valor agregado. Las infusiones desarrolladas fueron sometidas a una evaluación sensorial utilizando un panel de catadores no entrenados. Los resultados indicaron que la muestra formulada con cáscara de pitahaya, flor de Jamaica y limón obtuvo la mayor aceptación (50 %), destacándose por su perfil sensorial equilibrado, en particular por su sabor y aroma armónicos. Paralelamente, se determinó la capacidad antioxidante mediante el método FRAP (Ferric Reducing Antioxidant Power), obteniéndose un valor de 1273 mg/kg en equivalentes de ácido ascórbico. Este resultado evidencia una elevada presencia de compuestos bioactivos, como flavonoides y antocianinas, que respaldan el potencial funcional de las infusiones desarrolladas, con posibles beneficios para la salud. Los hallazgos confirman la viabilidad del aprovechamiento de la cáscara de pitahaya como ingrediente funcional en la formulación de bebidas saludables, contribuyendo a la valorización de subproductos agroindustriales, la sostenibilidad ambiental y la adopción de modelos de economía circular. Se recomienda realizar estudios complementarios orientados a evaluar la estabilidad de los compuestos bioactivos durante el almacenamiento, su biodisponibilidad en el organismo y las posibilidades de escalado industrial, con miras a una futura comercialización del producto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Renato Palacios-Castro, Instituto Superior Tecnologico Luis Arboleda Martínez (ISTLAM)

Ingeniero químico con maestría en sistemas integrados de gestión, experiencia en diferentes áreas de la industria, química, alimentos, tratamiento de agua, manejo y control de sustancias químicas controladas y sujetas a fiscalización. Docente de tecnología superior de alimentos, tutor de tesis, capacitador, representante técnico de empresas de alimentos.

Carmen Vera-Mieles, Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez (ITSLAM)

Tecnología en procesamiento de alimentos. Jefatura de Aseguramiento de calidad en Lardema S.A 

Alexandra Velásquez-Santos, Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez (ITSLAM)

Tecnóloga Superior en Procesamiento de Alimentos 

Lourdes Saltos-Zambrano, Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda Martínez (ITSLAM)

Ingeniera Agroindustrial con maestría en Sistemas Integrados de Gestión. Más de 7 años de experiencia en la industria alimentaria, abarcando desarrollo, control de calidad y procesos. Desde hace siete años, se desempeña como docente en la carrera de Procesamiento de Alimentos en el Instituto Superior Tecnológico “Luis Arboleda Martínez”, impartiendo formación técnica y profesionalizante. Comprometida con la mejora continua, integra conocimientos teóricos y prácticos para formar profesionales preparados en los aspectos normativos, productivos y de gestión del sector alimentario.

Citas

Ali, B. H., Al Wabel, N., & Blunden, G. (2005). Phytochemical, pharmacological and toxicological aspects of Hibiscus sabdariffa L.: A review. Phytotherapy Research, 19(5), 369–375. https://doi.org/10.1002/PTR.1628;WGROUP:STRING:PUBLICATION

Codex Alimentarius. (2014). Codigo de practicas de higiene para especias y hierbas aromáticas desecadas.

Ethnoplants Shop. (2024, diciembre 18). Selenicereus megalanthus (Pitahaya amarilla) semillas. https://www.ethnoplants.com/es/semillas-plantas-raras-curiosas/246-selenicereus-megalanthus-pitahaya-amarilla-semillas.html

Figueroa, R., Tamayo, J., González, S., Moreno, G., & Vargas, L. (2011). Actividad antioxidante de antocianinas presentes en cáscara de pitahaya (Hylocereus undatus). Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 12(1), 44-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81318808007

Manach, C., Scalbert, A., Morand, C., Rémésy, C., & Jiménez, L. (2004). Polyphenols: food sources and bioavailability. The American Journal of Clinical Nutrition, 79(5), 727–747. https://doi.org/10.1093/AJCN/79.5.727

Nerd, A., Sitrit, Y., Kaushik, R. A., & Mizrahi, Y. (2002). High summer temperatures inhibit flowering in vine pitaya crops (Hylocereus spp.). Scientia Horticulturae, 96(1–4), 343–350. https://doi.org/10.1016/S0304-4238(02)00093-6

Picturethisai. (2024). Hylocereus. https://www.picturethisai.com/es/wiki/Hylocereus.html

Primicias. (2024). La pitahaya, una fruta “polémica” para el ambiente, bate récord de exportaciones en Ecuador. https://www.primicias.ec/noticias/economia/pitahaya-record-exportaciones-ecuador-ambiente/

Tiveron, A. P., Melo, P. S., Bergamaschi, K. B., Vieira, T. M. F. S., Regitano-D’arce, M. A. B., & Alencar, S. M. (2012). Antioxidant Activity of Brazilian Vegetables and Its Relation with Phenolic Composition. Int. J. Mol. Sci, 13, 8943–8957. https://doi.org/10.3390/ijms13078943

Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., Paucar-Menacho, L., Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Culture, physicochemical characteristics, nutritional composition, and bioactive compounds. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439–453. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16

World of Succulent. (2024, diciembre 18). Selenicereus pteranthus (Princesa de la noche). https://worldofsucculents.com/selenicereus-pteranthus-princess-of-the-night/

Publicado

2025-07-03

Cómo citar

Palacios-Castro, C. R., Vera-Mieles, C., Velásquez-Santos, A., & Saltos-Zambrano, L. (2025). Elaboración de una Infusión con Base Cáscara de Pitahaya (Hylocereus undatus) Deshidratada. Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria Y Arquitectura, 8(16), 69–76. https://doi.org/10.56124/finibus.v8i16.007