4. Conclusiones
El presente estudio permitió el desarrollo de tres
formulaciones innovadoras de infusiones elaboradas a partir
de cáscara de pitahaya deshidratada, evidenciando su
potencial como materia prima funcional rica en compuestos
bioactivos, particularmente antioxidantes naturales. La
valorización de este subproducto agroindustrial no solo
optimiza sus propiedades nutricionales y funcionales, sino
que también contribuye significativamente a la reducción del
desperdicio alimentario, promoviendo prácticas sostenibles
en el marco de los principios de la economía circular.
Las pruebas sensoriales permitieron identificar
formulaciones con alta aceptación por parte de los
evaluadores, destacándose especialmente la combinación de
cáscara de pitahaya, flor de Hibiscus sabdariffa y limón
deshidratado, la cual fue preferida por el 50 % de los
participantes en atributos clave como sabor, aroma y color.
Estos resultados evidencian el potencial de esta infusión
como una bebida alternativa saludable, con proyección en
nichos de mercado funcionales y gourmet, debido a su perfil
organoléptico atractivo y sus propiedades bioactivas.
Además, la evaluación de la capacidad antioxidante
confirma la viabilidad de la cáscara de pitahaya como una
fuente sostenible de compuestos bioactivos, con aplicaciones
potenciales no solo en la industria alimentaria, sino también
en los sectores cosmético, farmacéutico y nutracéutico. En
conjunto, los resultados obtenidos destacan la relevancia de
revalorizar subproductos agroindustriales como insumos
estratégicos para el desarrollo de productos innovadores.
Referencias
Ali, B. H., Al Wabel, N., & Blunden, G. (2005).
Phytochemical, pharmacological and toxicological
aspects of Hibiscus sabdariffa L.: A review.
Phytotherapy Research, 19(5), 369–375.
https://doi.org/10.1002/PTR.1628;WGROUP:STRING:
PUBLICATION
Codex Alimentarius. (2014). Codigo de practicas de higiene
para especias y hierbas aromáticas desecadas.
Ethnoplants Shop. (2024, diciembre 18). Selenicereus
megalanthus (Pitahaya amarilla) semillas.
https://www.ethnoplants.com/es/semillas-plantas-raras-
curiosas/246-selenicereus-megalanthus-pitahaya-
amarilla-semillas.html
Figueroa, R., Tamayo, J., González, S., Moreno, G., &
Vargas, L. (2011). Actividad antioxidante de
antocianinas presentes en cáscara de pitahaya
(Hylocereus undatus). Revista Iberoamericana de
Tecnología Postcosecha, 12(1), 44-50.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81318808007
Manach, C., Scalbert, A., Morand, C., Rémésy, C., &
Jiménez, L. (2004). Polyphenols: food sources and
bioavailability. The American Journal of Clinical
Nutrition, 79(5), 727–747.
https://doi.org/10.1093/AJCN/79.5.727
Nerd, A., Sitrit, Y., Kaushik, R. A., & Mizrahi, Y. (2002).
High summer temperatures inhibit flowering in vine
pitaya crops (Hylocereus spp.). Scientia Horticulturae,
96(1–4), 343–350. https://doi.org/10.1016/S0304-
4238(02)00093-6
Picturethisai. (2024). Hylocereus.
https://www.picturethisai.com/es/wiki/Hylocereus.html
Primicias. (2024). La pitahaya, una fruta “polémica” para el
ambiente, bate récord de exportaciones en Ecuador.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/pitahaya-
record-exportaciones-ecuador-ambiente/
Tiveron, A. P., Melo, P. S., Bergamaschi, K. B., Vieira, T.
M. F. S., Regitano-D’arce, M. A. B., & Alencar, S. M.
(2012). Antioxidant Activity of Brazilian Vegetables
and Its Relation with Phenolic Composition. Int. J. Mol.
Sci, 13, 8943–8957.
https://doi.org/10.3390/ijms13078943
Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., Paucar-Menacho, L.,
Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho,
L. M. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Culture,
physicochemical characteristics, nutritional
composition, and bioactive compounds. Scientia
Agropecuaria, 11(3), 439–453.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16
World of Succulent. (2024, diciembre 18). Selenicereus
pteranthus (Princesa de la noche).
https://worldofsucculents.com/selenicereus-pteranthus-
princess-of-the-night/
Contribución de los autores (CRediT)
Palacios-Castro, R.: Conceptualización, Curación de
contenidos y datos, Análisis formal de datos, Investigación,
Metodología, Software, Redacción – borrador original.
Vera-Mieles, C.: Adquisición de fondos, Investigación,
Administración de proyecto, Recursos materiales;
Velásquez-Santos, A.: Adquisición de fondos,
Investigación, Administración de proyecto, Recursos
materiales; Saltos-Zambrano, L.: Conceptualización,
Análisis formal de datos, Supervisión, Validación,
Visualización, Redacción – revisión y edición.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
Conflicto de intereses
Los autores han declarado que no existe conflicto de
intereses en esta obra.