Sistema de inventarios para mejorar el control y tratamiento contable de las existencias de la empacadora Madeza S.A.

Artículo de investigación

Autores/as

  • Gema Andreina Cevallos-Aguayo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Contabilidad y Auditoría. Manta – Ecuador.
  • Juan Carlos Sornoza-Zamora Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Contabilidad y Auditoría. Manta – Ecuador.

Palabras clave:

Investigación, problemática, propuestas

Resumen

Se ejecutó la investigación para conocer la situación actual de la Empacadora Madeza S.A. y así poder delimitar qué problema interfería con la consecución de sus objetivos organizacionales y las metas planteadas. Tras el primer estudio se pudo comprobar que la debilidad de la empresa se encontraba en el control de sus inventarios y, de la misma forma, en las actividades del departamento de bodega y procesos, pues es el responsable de esta área quien realiza el recibimiento y conteo de las existencias. El objetivo de esta investigación era proponer una solución a esta problemática, consiguiendo así la disminución o erradicación de las falencias encontradas y reemplazando las mismas con mejoras oportunas y realistas. Para efecto de conseguir información que evidenciara el estado de la organización, se implementó una metodología que recogió diversos enfoques y técnicas que posteriormente sirvieron para arrojar resultados bastante necesarios, que delimitaran las debilidades y permitiera orientar la propuesta a la mejora de estas situaciones. Al final, tras considerar todos los puntos claves que permitió conocer la investigación, se efectuó la propuesta de un sistema de gestión de inventarios en base a las 5 “S” japonesas, técnica que se sostiene en la implementación de actividades que ayuden a fortalecer la disciplina y el orden dentro de cada área de la organización para conseguir mayor productividad y control. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bichachi, S. (2001). El uso de las listas de chequeo como herramienta para controlar la calidad de las leyes. Humahuaca.
Cura, H. (2003). Las "cinco S": Una filosofía de trabajo, una filosofía de vida.
Delgado, E. A. (2017). Análisis del Sistema de Control Interno de Inventarios para el mejoramiento de los procesos de los bienes en Puntonet S.A., sucursal Manabí. Manta, Ecuador.
Deobold, B., Van Dalen, & Meyer, W. (1981). Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: PAIDOS IBERICA.
Escobar, J. W., Linfati, R., & Jaimes, W. (2016). Gestión de inventarios para distribuidores de productos perecederos. Ingeniería y desarrollo, 221-239.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México D.F.: Mc GrawHill Education.
Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., & Ortiz, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18.
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 167-179.
Martínez, W. (2014). Técnicas de síntesis como estrategia para la comprensión lectora. Quezaltenango.
Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la economía, 2-16.
Romero López, Á. J. (2010). Inventarios Perpetuos. En Principios de contabilidad (págs. 01-28). McGraw-Hill.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA.
Vázquez, R. (2017). Aplicación de la metodología Lean Manufacturing "5S" en una empresa de reparación de motores eléctricos para la mejora del trabajo. Sevilla.

Descargas

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Cevallos-Aguayo, G. A., & Sornoza-Zamora, J. C. (2020). Sistema de inventarios para mejorar el control y tratamiento contable de las existencias de la empacadora Madeza S.A.: Artículo de investigación. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria De Ciencias Contables, Auditoría Y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443., 3(6), 1–9. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-360/article/view/102