Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para la empresa ASISERVY S.A. y su reutilización en cultivos de tipo asociativo en el sector parque del atún del cantón Jaramijó
Artículo de investigación
Resumen
El presente trabajo, está orientado al diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para la reducción de desinfectantes clorados, detergentes, aceites y grasas en la empresa ASISERVY S.A. y su reutilización en cultivos de tipo asociativo, para lo cual fue necesario realizar toma de muestras y análisis de laboratorio de las aguas provenientes de cada una de las fases del proceso actual de tratamiento para ser comparados con los parámetros permitidos de descarga y para uso en riego. En base a ello, se realizó un análisis de los datos obtenidos con el fin de determinar el sistema de tratamiento de aguas residuales que se ajuste a las condiciones actuales de la empresa. Mediante las pruebas físico-químicas de laboratorio realizadas, se determinó que la dosificación de químicos floculantes y coagulantes produjeron un 2,33% de remoción de contaminantes usando floculante aniónico y un 0,76% con floculante catiónico. El efluente fue analizado luego de la aplicación del tratamiento físico – químico comprobando que contribuye a la disminución efectiva de parámetros y permitió optimizar la remoción de contaminantes generados, encontrándose dentro de los rangos establecidos por la Legislación ambiental. En base al mejoramiento y la reestructuración de los procesos se dimensionó y se estableció el diseño de la Planta de Tratamiento.
Palabras clave: Sistema de tratamientos, físicos, químicos, parámetros.
ABSTRACT
This work is aimed at the design of a wastewater treatment system for the reduction of chlorinated disinfectants, detergents, oils, and fats in the company ASISERVY S.A. and its reuse in associative-type crops, for which it was necessary to carry out sampling and laboratory analysis of the water from each of the phases of the current treatment process to be compared with the allowed discharge parameters and for use in irrigation. Based on this, an analysis of the data obtained was carried out to determine the wastewater treatment system that meets the current conditions of the company. Through the physical-chemical laboratory tests carried out, it was determined that the dosage of flocculants and coagulants produced a 2.33% removal of contaminants using anionic flocculant and 0.76% with cationic flocculant. The effluent was analyzed after the application of the physical-chemical treatment, verifying that it contributes to the effective reduction of parameters and allowed optimizing the removal of pollutants generated, being within the ranges established by the environmental legislation. Based on the improvement and restructuring of the processes, the design of the Treatment Plant was dimensioned and established.
Keywords: Treatment system, physical, chemical, parameters.
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2019; Fecha de aceptación: 07 de enero de 2020; Fecha de publicación: 09 de enero de 2020.
Descargas
Citas
Ackerman, S. E., & Com, S. L. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires.: Ediciones del Aula Taller.
Arce A., C. C. (2001). Fundamentos Técnicos para el Muestreo y Análisis de Aguas Residuales. Médico DF.: Instituto Mexicano de Tecnología del agua.
Arnálz, C. (2013). Reutilización de Aguas Residuales. Aplicación al riego de campos de Golf. Andalucía.
Baena, P., G. (2015). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.
Behar, D. S. (2013). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
Unesco. (2016). Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. París.
Díaz, J. R. (2016). Diseño de un Sistema de Tratamiento y Reutilización del Agua de la Lavadora Aplicado a los Hogares de Bogotá. Bogotá.
Hernández, H. E. (07 de abril de 2016). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/edgarhernandez331/filosofa-del-agua
Lopera, E. J., Ramírez, G. C., Zuluaga, A. M., & Ortiz, V. J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas., Vol. 25.
Monasterio, I. (09 de marzo de 2014). SlideShare. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/Ingermar/la-observacin-cuestionario-y-entrevista
Morales, F. (2014). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.
Pérez, J. (2003). Depuración y Reutilización de Aguas Residuales para Riego. España: Estación Experimental de Cajamar "Las Palmerillas".
Winpenny, J. H. (2013). Reutilización del Agua en la Agricultura: ¿Beneficio para todos? Roma: Oficina Regional de la FAO para América Latina.
Derechos de autor 2020 Revista Científica Arbitrada de Posgrado y Cooperación Internacional CLAUSTRO

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.