Estrategias de enseñanza y rendimiento académico de la básica superior. Unidad Educativa Pichincha, cantón Pichincha 2023
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.004Palabras clave:
Estrategias de enseñanza, rendimiento académico, diseño correlacional.Resumen
El estudio propuso como objetivo determinar las estrategias de enseñanza que utiliza el docente para atender a estudiantes con bajo rendimiento académico del 8vo grado en la Unidad Educativa Pichincha. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes. La metodología de investigación seleccionada es la descriptiva; la investigación es de tipo teórica de nivel correlacional causal. Se aplicó un instrumento de medición: el cuestionario utilizado fue diseñado por Peñalver (2020) con el propósito de investigar las estrategias de enseñanza que utiliza el docente para atender a estudiantes con bajo rendimiento académico. Respecto variable RA, se consideraron el acta de notas del segundo trimestre, proporcionadas por la oficina de registros de la institución. Las conclusiones, indican la existencia significativa entre las estrategias de enseñanza docente y el rendimiento académico en los estudiantes del 8vo grado en la Unidad Educativa Pichincha. Se halló una correlación de 0,410 aceptándose la hipótesis general de investigación. Las estrategias de enseñanza que usa el docente tienen una regular repercusión en la calidad educativa, esto se pudo evidenciar al contrastar las respuestas de los alumnos con respecto al rendimiento académico y tomando como base las notas de dichos estudiantes. Se identificaron varias estrategias de enseñanzas que incluyen, la implementación de evaluaciones formativas y la colaboración con los padres de familia. Los resultados sugieren 3 que existe la necesidad de desarrollar las habilidades de aprendizaje en los estudiantes con bajo rendimiento académico del 8vo grado en la Unidad Educativa Pichincha
Descargas
Citas
Arias, Fidias G. (2012). Introducción a la metodología científica" 6ª Edición.
Avanzini Eduardo, W. (2023). Bullying: sugerencias para prevenir y transitar conflictos escolares. Diálogos Pedagógicos, 21(42).
Borras, A. (2018). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73
Camilloni, A. (2018). Didáctica y currículo universitario: palabras, conceptos y dilemas conceptuales en la construcción del conocimiento didáctico. Intercambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 5(2), 10-23.
Asamblea Nacional Constituyente (2003). Constitución de la República de Ecuador (2008).Quito, Ecuador.
Di Natale, M. (2015). La construcción de los aprendizajes en la formación de lectores en la alfabetización inicial desde la perspectiva psicogenética (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Luján).
Díaz y Hernández (2018), Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Bolivia
Fernández y González (2018), Aprendizaje por estrategias. Revista Educativa de Hidalgo: Hidalgo. México.
Fonseca, T., Salcedo, L. R., & Rocha, D. (2018). Estilos, estrategias de aprendizaje, relación desempeño académico, resultados pruebas saber 11 en ciencias naturales, Colombia. Espacios,39(10).
Forti, J. (2013). Estrategias didácticas basado en las TIC’s para el fortalecimiento del proceso lector en la primera etapa de educación básica de la Escuela “San José de Cacahual”. Tesis para optar al título de Maestría: Mención Docencia. Maracaibo. Universidad del Zulia.
Hernández, H. (2015). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Departamento General de Investigaciones. Volumen 9, 71 –94.
Huambachano, A. (2017). Las Estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en alumnos de la especialidad de Educación Física de la Universidad Nacional de educación 26 "Enrique Guzmán y Valle año 2016. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Ley OrgánicaReformatoria de la Ley Orgánicade EducaciónIntercultural. (2021). www.educacion.gob.ec
Maeso Rubio, F.(2008). Aprender a enseñar las artes visuales desde una perspectiva crítica y construccionista. In El arte de enseñar el arte: Metodología innovadora en bellas artes (p. 129). Diferencia (ediciones universitarias y de ciclos superiores).
Martínez, C. (2013). Teoría del Aprendizaje Significativo. Navarra: Universidad Pública de Navarra.
Ministerio de Educación. (2021). Transformaciones Educativas en Ecuador. www.educacion.gob.ec
Mora, J. (2012). Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vygotski. En. M. Según(Ed.), Actualidad de Lev S. Vygotsky (pp. 176-188). Barcelona: Editorial Anthropos
Morales, Franco. (2021) “Estrategias de aprendizaje. Un programa de intervención para ESO y EPA. Madrid: Fareso. Recuperado de http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacio n/ col148/ col148pc.pdf
Moreno (2018), “Enfoques del rendimiento académico. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/factores-del-rendimientoacademico-de-los-ninos.
Peñalver García D.M., García Sánchez F.A. Cuestionario de Necesidades de Formación del Profesorado en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Validez de Contenido. Revista de Educación Inclusiva, Vol. 13, 215--240, (2020)
Pérez, O. (2021). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Ariel Educación, Barcelona.
Requena, L. (2018). Rendimiento académico bajo el enfoque educación actual. Recuperado de: https://www.uv.mx/num/opinion/completos/izardesempeno%academico.html
Rodríguez-Borges, C. G., Pérez-Rodríguez. (2021). Aprendizaje Basado en Retos como estrategia enseñanza-aprendizaje de la asignatura resistencia de los materiales. Dominio de las Ciencias, 7(3), 82-97.
Romo Pedraza, A.(1999). El Enfoque Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky. Asociación de familias adoptantes de Andalucía. http://www.afaan.org/docs/VYGOSTSKY_04_ROMO_El_enfoque_sociocultural_del_apren%20dizaje_de_Vygotsky.pdf
Solé, I. (1996). Opiniones y reflexiones sobre "Estrategias de lectura". Editorial Graó.
Valladares, F. (2015). La motivación, el rendimiento y la estrategia integradora. México. Editorial: McGraw Hill. p. 22-24
Vigotsky, L. (1979). Pensamiento y lenguaje.Buenos Aires: La Pléyade.
Zambrano, R., Gil, N., Lopera, E., Carrasco, N., Gutiérrez, A., & Villa, A. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación de estrategias docentes en la práctica de la enseñanza universitaria. Magister, 27(1), 26-36.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.