Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas con el TEA a través de la educación física
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.006Palabras clave:
Habilidades sociales, actividades lúdicas, TEA, estrategia didácticaResumen
La Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo de la ciudad de Manta, ha implementado progresivamente estrategias para abordarje de las necesidades educativas específicas de los estudiantes, incluyendo aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Aunque estas estrategias se aplican principalmente en asignaturas con contenidos teóricos, la experiencia docente ha demostrado los beneficios de la educación física en el desarrollo de habilidades sociales, motricidad y en el control del estrés y la ansiedad. En función de lo expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo describir el impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas con TEA a través de la educación física. La metodología estuvo enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, con la participación de tres estudiantes con diagnóstico de TEA, cuyas edades oscilaban entre los siete y nueve años. Se aplicó la estrategia metodológica “Circuito de Exploración Sensorial: Viaje Sensorial”, propuesta por Bermello y colaboradores, utilizando como instrumento una ficha de observación de habilidades sociales. Los resultados reflejaron que la implementación de esta estrategia tuvo un impacto positivo en la interacción social de los participantes. Se observaron mejoras notables en dimensiones como la expresión de emociones, el seguimiento de instrucciones y la participación grupal. Estas mejoras estuvieron asociadas tanto a la adecuación de las actividades como al vínculo positivo con el docente y la cohesión del grupo. Se concluye que el juego en entornos educativos inclusivos puede convertirse en una herramienta clave para promover la integración y el desarrollo socioemocional en niños con TEA.
Descargas
Citas
Abad, Calle, J. V., & Auccahualpa Fernández, R. (2019). Grandes líderes en los más pequeños.
Almaraz Fermoso, D., Coeto Cruzes, G., & Camacho Ruiz, E. J. (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. https://doi.org/10.33010/ierierediech.v10i19.706
Alonzo Indarte, D. C., & Aguilar Morocho, E. K. (2020). Estrategia metodológica inclusiva para niños con síndrome de asperger en las clases de educación física. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(1), 19. https://doi.org/10.33936/COGNOSIS.V5I1.2182
Amaya Acurio, G. (2020). Eficacia de la Terapia Familiar Sistémica en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Angrehs, R., Crespi Ruperez, P., & Muñoz García. (2011). Habilidades sociales. https://books.google.com.pe/books?id=kf8x6GDRjTsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (quinta). Editorial Médica Panamericana.
Beláustegui, M. (2019). El docente como figura de apego y su capacidad de compensar vínculos de apego inseguro.
Buri Pacheco, J. M. (2022). Sistema de actividades para el mejoramiento de las habilidades sociales en un niño con tea en edad escolar.
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. G. (2023). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de La Facultad de Medicina, 65(1),7–20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Chiva-Bartoll, O., Maravé-Vivas, M., Salvador-García, C., & Valverde-Esteve, T. (2021). Impact of a physical education service-learning programme on ASD children: A mixed-methods approach. Children and Youth Services Review, 126. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106008
Colombo, M. (2018). ABA en el tratamiento del autismo.
Bermeo Malla, C. F., Castillejo-Olán, R., & Rojas Valdéz, R. (2023). Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física. https://orcid.org/0000-0002-0380-6304
Domínguez Barquero, D. (2019). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el uso de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC). International Journal of New Education, 4. https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7447
Flores Rosado, B. M., Torres Carrera, J. V., Loaiza Dávila, L. E., & Maqueira Caraballo, G. (2024). Vista de Programa lúdico para la inclusión a la clase de Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3776/8053
Fundación ConecTEA. (2024). Habilidades sociales y autismo. https://www.fundacionconectea.org/2021/06/09/habilidades-sociales-y-autismo/
Fundación Pro futuro. (2024, February 23). El liderazgo escolar y su impacto indiscutible en la calidad de la educación.
Goldstein, A., Sprafkin, R., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: Un programa de enseñanza.
Hortal-Quesada, Á., & Sanchis-Sanchis, R. (2022). Autism Spectrum Disorder in Physical Education in Primary School: a Systematic Review. In Apunts. Educacion Fisica y Deportes (Issue 150, pp. 45–55). Instituto Nacional de Educacion Fisica de Cataluna. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/4).150.06
Landaeta Martínez, A. (2021). La cohesión de grupo y sus claves en Educación.
Lozano Martínez, J., Alcaraz García, S., Colás Bravo, P., Martínez, L., García, A., & Bravo, C. (2010). Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos del espectro autista. In RIE (Vol. 28, Issue 1).
MINEDUC. (2023a). Acuerdo Ministerial 295-13.
MINEDUC. (2023b). Caja de actividades para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales, emocionales y cognitivas.
Segura Jaimes, E. (2021). El juego como estrategia pedagógica para favorecer la atención en un niño con posible cuadro de Trastorno de Déficit de Atención - TDA.
Silva Muñoz, F. M., Gavilanes Torres, L. K., Valverde Rodríguez, M. P., Sánchez Elao, L. M., Sánchez Macías, W. O., & Coello Castro, M. A. (2024). Impacto de la actividad física en niños autistas de 3 a 5 años. Una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 29(315), 142–154. https://doi.org/10.46642/efd.v29i315.7409
Ulloa-Suazo, S., Moreno Valdebenito, P., & Riquelme-Uribe, D. (2024). Estrategias docentes en las clases de educación física y el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.