Aplicación del aprendizaje basado en juegos y su impacto en la asignatura de lengua y literatura
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.020%20Palabras clave:
Aprendizaje basado en juegos, metodología, lengua y literatura.Resumen
El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto del aprendizaje basado en juegos (ABJ) en la asignatura de Lengua y Literatura. La metodología incluyó una ficha de observación del entorno educativo, la aplicación de la estrategia “Rayuela de la Lingüística” y la conformación de un grupo focal de 10 estudiantes para evaluar su efectividad. Finalmente, se analizaron los resultados académicos cuantitativos. Los hallazgos más relevantes evidencian un aumento en la motivación de los discentes, una mejor asimilación de los contenidos y una mejora en las calificaciones del 80% de los estudiantes. Sin embargo, la repetición de la estrategia generó aburrimiento, por lo que los estudiantes sugirieron variaciones en la dinámica o mecánica del juego.
Descargas
Citas
Calzadilla Peña, M. Y., González Suárez, I., & Pérez Campaña, M. (2012). Juegos lingüísticos para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa oral.
Capperucci, D., & Manzanares Triquet, J. C. (2022). El aprendizaje basado en juegos como revulsivo didáctico para mejorar la competencia comunicativa en el aula de lengua extranjera: una revisión de la literatura. Studi Sulla Formazione/Open Journal of Education, 25(2), 69–86. https://doi.org/10.36253/ssf-13967
Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2022). Gamificación Y Aprendizaje Basado En Juegos: Enseñanzas y Prácticas En Educación., 2020, 101–116. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcpg.10
Gómez Martín, M. A., Gómez Martín, P. P., & González Calero, P. A. (2012). Aprendizaje basado en juegos. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 2(2), 1. https://doi.org/10.7195/ri14.v2i2.436
González González, C. S. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia, 40, 1–15. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=95420874&lang=es&site=ehost-live
Gutiérrez, T. de J. M., Quintero, G. C., Chapeta, C. J. L., & García, L. H. B. (2018). Creencias y competencias lingüísticas en estudiantes universitarios latinoamericanos ¿son complementarias o se contraponen? Revista Lasallista de Investigacion, 15(2), 246–255. https://doi.org/10.22507/RLI.V15N2A19
Holguin García, F. Y., Holguin Rangel, E. G., & Garcia Mera, N. A. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos, 22(1), 62–75. https://doi.org/10.36390/telos221.05
Illescas Cárdenas, R. C., García Herrera, D. G., Erazo Álvarez, C. A., & Erazo Álvarez, J. C. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos como estrategia de enseñanza de la Matemática. Cienciamatria, 6(1), 533–552. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.345
Marín Che, A. J., & Pinto Sosa, J. E. (2021). Escuelas cerradas, aulas abiertas: estrategias de enseñanza remota en una comunidad rural de Yucatán. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(ESPECIAL), 215–250. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.especial.463
Marines, M. del S., Heredia, N. G., Solís, L. E., & Mena, D. A. (2014). Taller multidisciplinario para el desarrollo de competencias de comunicación lingüística de la investigación. Formacion Universitaria, 7(2), 41–50. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000200006
Medina Díaz, M. del R., & Verdejo Carrión, A. L. (2020). Validez y confiabilidad en la evaluación del aprendizaje mediante las metodologías activas. Alteridad, 15(2), 270–284. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.10
Navarro, J. L., Huguet, Á., & Sansó, C. (2014). Competencias lingüísticas y alumnado inmigrante en Cataluña. El caso del colectivo de origen hispanohablante. Educación XX1, 17(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11495
Olivares García, M. de los Á., González Alfaya, M. E., & Mérida Serrano, R. (2015). Diagnóstico de la competencia lingüística en la metodología de Proyectos de Trabajo en Educación Infantil. Un estudio multicaso. Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 13, 7–22. https://doi.org/10.18239/ocnos
Ortiz Colón, A. M., Jordán, J., & Agredai, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educacao e Pesquisa, 44, 1–17. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Palomares Ruíz, A., & Domínguez Rodríguez, F. J. (2019). Tertulias dialógicas literarias como actuación educativa de éxito para mejorar la competencia lingüística.
Peralta Lara, D., & Guamán Gómez, V. (2020). METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIOS SOCIALES. Metodologías Activas Para La Enseñanza Y Aprendizaje De Los Estudios Sociales, 3, 1–10. http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62/414
Pyle, A. (2018). Aprendizaje basado en el juego. Enciclopedia Sobre El Desarrollo de La Primera Infancia, 5. http://www.enciclopedia-infantes.com/aprendizaje-basado-en-el-juego
Real Ramos, Y. A., & Yunda, J. G. (2021). Aprendizaje basado en el juego aplicado a la enseñanza de la historia de la arquitectura prehispánica. Estoa, 10(19), 67–75. https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a06
Ribadeneira Cuñez, F. M. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Revista Conrado, 16. https://orcid.org/0000-0003-4657-538X
Vigil García, P. A., Andarcio Betancourt, E. E., & Maikel Torres, D. (2021). La enseñanza de frases idiomáticas desde una nueva cultura del aprendizaje de lenguas. Mendive, 19(1), 120–136.
Yélamos Guerra, M. S. (2022). Uso y percepciones del profesorado sobre el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ). HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monográfico), 1–15. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3956

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.