Estrategias didácticas para el logro del aprendizaje en los estudiantes de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.006Keywords:
aprendizaje significativo, educación primaria, estrategias educativas, logros de aprendizaje, rendimiento académicoAbstract
El presente artículo aborda el problema del bajo rendimiento académico y la escasa motivación entre los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Montalvo N.º 41 en la ciudad de Chone, Ecuador, durante el periodo 2023. A partir de una revisión sistemática de la literatura, se identificaron antecedentes clave que subrayan la importancia de implementar estrategias didácticas efectivas para mejorar el logro del aprendizaje. El objetivo principal del estudio es evaluar y optimizar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados destacan que las principales dificultades de los estudiantes están relacionadas con la falta de recursos pedagógicos y una formación docente insuficiente, lo que afecta negativamente su rendimiento académico. Además, se evidenció una amplia diversidad en las preferencias de aprendizaje de los estudiantes, lo que resalta la necesidad de metodologías flexibles y personalizadas. Estrategias como la enseñanza colaborativa, el aprendizaje basado en proyectos y la integración de tecnologías educativas demostraron ser efectivas en contextos similares y podrían ser adaptadas con éxito a la Unidad Educativa Juan Montalvo N.º 41. En conclusión, el estudio confirma que la optimización de las estrategias didácticas es fundamental para mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. La combinación de metodologías innovadoras, recursos adecuados y prácticas pedagógicas centradas en el estudiante puede transformar el entorno educativo, facilitando un aprendizaje más significativo y efectivo. Esta investigación contribuye al desarrollo de un marco teórico y práctico que puede ser utilizado para mejorar la calidad educativa en contextos similares.
Downloads
References
Alvarado, G., Alarcón, R., Flores, H., y Ramírez, R. (2021). Estrategias de aprendizaje y la motivación de logro de los estudiantes del 2do ciclo de la Universidad Nacional el Callao, Lima. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(3), 23–55.
Bazán, A., Hernández, E., Hernández, C., y Ochoa, E. (2020). Relaciones entre contexto de procedencia y logro académico al terminar la primaria. Revista Electrónicade Investigación Educativa, https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.E08.2335 22(8),16–31.
Benavides, A., Palacios, J., Fuster, D., y Hernández, R. (2020). Evaluación del desempeño docente en el logro de aprendizaje del área de matemáticas. Revista de Psicología, 16(31), 48–57.
Dorado, Á., Ascuntar, J., Garces, Y., y Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber, 11(25), 75–95. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272
Flores, V., y Márquez, L. (2020). Logros de aprendizaje, herramientas tecnológicas y autorregulación del aprendizaje en tiempos de Covid 19. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(3), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573667939007 2576–2584.
Gómez, G., Cayambe, M., Bermúdez, M., y Núñez, C. (2021). Modelo de estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje de matemática en estudiantes de segundo bachillerato, unidad educativa Vicente Rocafuerte, Ecuador-2020. Ciencia Latina https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.10485(5), 9971–10002.
González, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en educación primaria. Revista Científica,5(3), 134156.
Gortazar, L., y Taberner, P. (2020). La Incidencia del Programa Bilingüe en la Segregación Escolar por Origen Socioeconómico en la Comunidad Autónoma de Madrid: Evidencia a partir de PISA. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, https://doi.org/10.15366/REICE2020.18.4.009 18(4), 219–239.
Gutiérrez, T., Sotelo, M., y Ramos, D. (2022). Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares. Revista Propulsión, 4(1), 92106. https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.78
INEVAL. (2023). Políticas Transformadoras: Hacia el nuevo Ecuador, desde la evaluación educativa. www.evaluacion.gob.ec
Leudo, C. (2021). Estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Margento[Tesis de Posgrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Marín, D., Becerra, C., y Rego, L. (2022). Los recursos educativos digitales en educación infantil. Analizando las visiones del profesorado. Digital Education Review, 13(41), 44–65.
Martínez, J., Ferrás, Y., Bermúdez, L., Ortiz, Y., y Pérez, E. (2020). Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerar. EduMeCentro, 12(4), 105–121. https://orcid.org/0000-0002-0415-6200
Merino, R., y Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de educación física y tutoría. Retos Revista Científica, 88(43), 1037–1048. www.retos.org
Navarro, M., Piñero, R., Jiménez, P., y Mateo, V. (2022). Metodologías Participativas en la Formación del Profesorado: Análisis de Estrategias Didácticas Activas y Colaborativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 53–70. https://doi.org/10.4067/s0718-73782022000200053
Parody, L., Leiva, J., Santos, M., y Matas, A. (2023). Formación Inicial Docente en laAdquisición de Estrategias Didácticas Inclusivas con TIC. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(2), 73–89. https://doi.org/10.15366/riee2023.16.2.005
Pérez, L., Farfán, J., Delgado, R., y Bailón, R. (2021). El aprendizaje cooperativo en la educación básica: Una revisión teórica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 6–11. https://orcid.org/0000-0001-6109-4416
Quintas, M., Arratibel, N., y Barquín, A. (2022). Participación Familiar en Escuelas con Alta Presencia de Alumnado Inmigrante y en Desventaja Socioeconómica. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,20(4), 89105. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.005
Rebolledo, J., Fasce, E., Narváez, C., y Arellano, J. (2020). Tipos y Niveles de Motivación Académica, Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiantes de plan común de carreras de salud de una Universidad Privada. Revista Educativa Ciencias de la Salud, 17(1), 18–25.
Reyes, B., Georgieva, S., Martínez, S., De los Santos, S., Galiana, L., y Tomás, J. (2021). Evaluación de las estrategias de aprendizaje con las escalas ACRA y ACRA-Breve: Modelos competitivos, invarianza de medida, y predicción del rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la República Dominicana. Revista de Psicodidáctica,26(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.07.001
Reyes, R. (2021). Estrategias didácticas innovadoras para mejorar el desempeño docente. Journal LatínAmerican Science. 27(2), 853–883.
Ricce, C., y Ricce, R. (2021). Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática.Horizontes,5(18), 391–404. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.182
Roig, R. (2020). La docencia en la Enseñanza Superior nuevas aportaciones desde la investigación y la innovación educativas(J. Antolí & G. Merma, Eds.; 11a ed., Vol. 2). Octaedro.
Rosero, E., Ruiz, M., Pérez, M., y Mayorga, L. (2020). Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación básica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.142 4(16), 634–644.
Salazar, M., y Lescano, G. (2022). Competencias digitales en docentes universitarios de América Latina: Una revisión sistemática. Alpha Centauri,3(2), 2–13. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.69
Torres, S., y Escobar, C. (2022). Determinantes de la deserción y permanencia en la carrera de medicina: Evidencia del Sistema de Educación Superior ecuatoriano.Revista Andina de Educación,https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.65(1), 1–6.
Zambrana, M. (2020). Estrategia didáctica para mejorar la atención en clases en estudiantes de enseñanza secundaria. Revista Ecuatorianade Psicología, 3(6), 88103. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.36

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.