Enfoques metodológicos en base a textos narrativos para promover la comprensión lectora
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.003Keywords:
comprensión; enfoques; herramientas; lectora; Manta.Abstract
El artículo aborda el tema de la comprensión lectora en estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional "Juan Montalvo" en la ciudad de Manta. El objetivo principal de la investigación es identificar el enfoque metodológico basado en textos narrativos utilizado para promover la comprensión lectora en dichos estudiantes. La metodología aplicada combina un enfoque mixto, exploratorio, descriptivo y bibliográfico. Para obtener los resultados, se realizó una observación directa de la problemática, utilizando herramientas de recolección y análisis de datos como encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes. Los resultados revelaron que los docentes de la institución utilizan diferentes enfoques metodológicos basados en textos narrativos para promover la comprensión lectora de sus alumnos. Además, se encontró que los docentes manejan herramientas para estimular la percepción de los estudiantes. Sin embargo, los alumnos encuestados expresaron que las clases a veces carecen de dinamismo y se vuelven tediosas. A pesar de este hallazgo, la investigación logró entender cómo los docentes desarrollan sus conocimientos sobre la comprensión lectora y cómo promueven la lectura y bonificación social entre los estudiantes de la institución. El artículo proporciona una visión clara de la justificación del tema y los objetivos de la investigación. También ofrece detalles sobre la metodología utilizada para obtener los resultados y presenta los principales hallazgos obtenidos. Esto permite a los lectores determinar lo más relevante para sus intereses, especialmente para aquellos involucrados en la educación y la mejora de la comprensión lectora en el ámbito escolar, de forma que se promueva la lectura.
Downloads
References
Cabero, J., Pinero, R., & Reyes, M. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles Educativos, 3(5), 2018.
Caracas, B., & Ornelas, M. (2019). La evaluación de la comprensión lectora en México. El caso de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 45.
Cuñachi, G., & Leyva, G. (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate Vitarte año 2015 (Vol. 6).
Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación.
Fonseca, L., Migliardo, M., Simian, M., & Olmos, R. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora. Revista Notables de La Ciencia,5.
García, S., Hoyos, A., & gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Dialnet, 5(2), 23–45.
Huanca, J., Asqui, M., & Mamani, H. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno -Perú. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de La Educación.,4.
Martínez, W., & Esquivel, I. (2017). Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés. Perfiles Educativos, 4.
Ocampo, A. (2018). Competencia Lectora y Comprensión Lectora desde una perspectiva de Educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5.
Reynoso, J. (2021). Atención y comprensión lectora a distancia en los estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”-El Agustino, 2020. Universidad César Vallejo.
Romero, M., Trigo, E., & Moreno, P. (2018). De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de la obra de Eliacer Cansino. Revista Universidad de Cádiz. 6(21):112-121.
Silva, I. (2020). Nivel de comprensión lectora y logro de aprendizaje en estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Aplicación de Puerto Maldonado, 2019. Universidad Nacional Amazónica.
Mendoza (2009). La Percepción de los directores de Educación Básica Sobre el Liderazgo Participativo para la Transformación Social. [Tesis Doctoral no publicada. Universidad Benito Juárez, México]
Mora, C. (2020). El Docente como Facilitador y Generador de Cambios. Caracas. Fe y Alegría. p.20
Morduchowicz,Roxana. (2017). Programa Escuela y Medios: los jóvenes productores culturales. Nuevas hojas de lectura, ISSN 1692-4975, Nº. 15, 2007, pp. 21-25
Nube H. y Sánchez M. (2018). Relación entre Escuelas, Familias y Familia: Estado Presente y Desafíos Pendientes. Revista UMBRALNº 7
Palladino, L. (1998). Administración Organizacional, Capacitación, Evaluación, Calidad. Buenos Aires-Argentina, Editorial Espacio
Rincones, J (2008). La Participación Comunitaria en la Gerencia Educativa de la Unidad Educativa Surcos del Distrito de Pichincha. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Ecuador.
UNESCO (2005). Estudios y documentos de educación N.º39, La autogestión en los sistemas educativos. Francia

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.