Diseño de la experiencia del servicio para la satisfacción del cliente, caso de estudio hotel Balandra, Manta, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.013Palabras clave:
Experiencia del cliente, Servicios turísticos, Calidad percibida, Mejoras de servicios, Innovación en serviciosResumen
El presente estudio se centra en la creación de un paquete de servicio destinado a mejorar la experiencia de los clientes en el hotel Balandra. Su objetivo fueintegrar tanto aspectos tangibles como intangibles,con el fin de optimizar la calidad percibida y la satisfacción de los huéspedes. Para ello, se utilizó una metodología que combina enfoques cualitativos y cuantitativos. Se emplearon encuestas estructuradas para medir la satisfacción de los clientes y evaluar su percepción sobre la calidad. Además, se realizaron entrevistas a los encargados de las áreas claves del hotel, a fin de obtener una visión detallada de los servicios. La observación directa permitió registrar el comportamiento y las actitudes de los clientes en tiempo real, mientras que el análisis de la netnografía evidenció tendencias, opiniones y sugerencias relacionadas con el establecimiento. Estas herramientas proporcionan una visión de la experiencia del cliente, lo que facilita el diseño de un paquete de servicio adaptado a sus necesidades y expectativas. Los resultados revelaron que los aspectos con mayor influencia en los huéspedes son la limpieza y comodidad de las habitaciones, la calidad y variedad de la oferta gastronómica, amabilidad y eficiencia del personal, y la disponibilidadde las actividades recreativas. Con base a estos hallazgos, se propone un paquete de servicio que aborda estas áreas claves para incrementar la competitividad del hotel, fomentar recomendaciones positivas y generar lealtad entre los visitantes, garantizando una experiencia integral y memorable.
Descargas
Citas
Alves, C. A., Barcellos Marques, R. (2019). Hospitalidad, emociones y experiencias en los servicios turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), p290-311 http://dx.doi.org/10.14210/rtva.v21n3.p373-398
Barrueta Gómez, N., Peña Martínez, S. L. y Fernández Sánchez, E. (2023). El estadígrafo Kendall y su aplicación. Un ejemplo práctico. A3manos, 9(16), p17-22. http://portal.amelica.org/ameli/journal/784/7843889004/7843889004.pdf
Blanco González, G. Ulacia Oviedo, Z. (2018). Gestión operativa de establecimientos de alojamientos turístico. Humus.http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1508
Borrero M, (2023). Relación del clima organizacional y la satisfacción del cliente en una empresa de televisión por cable. Revista Investigación y Negocios, 16(27), p19-24 https://doi.org/10.38147/invneg.v16i27.208
Cordón-Benito, D., Maestro-Espínola, L. (2022). Las marcas y su concienciación con el desarrollo sostenible para conquistar a un consumidor joven y responsable con su entorno. ADResearch ESIC Revista Internacional de Investigación en Comunicación.27(27), 2013. https://doi.org/10.7263/adresic-27-213
Eslava Zapata, R. A., Chacón-Guerrero, E. J., Mogrovejo-Andrade, J. M. y Valero-Valencia, A. (2024). Calidad del servicio: un estudio en hoteles con el modelo Serqvual. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. 12(1), 1-10. https://doi.org/10.15649/2346030X.3286
Fischer R, E. (2011). El Desafío del Servicio. Universidad de Hostelería y Servicios https://www.universidadhsu.com/wp-content/uploads/2021/01/el-desafío-del-servicio.pdf
Hernández, D. y Galván Vela, E. (2022). Análisis y propuestas para la mejora de la calidad del servicio percibida y la satisfacción del cliente del sector hotelero de Tamaulipas. El Periplo Sustentable, (42), p 35 –55https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i42.14860
Herrera Masó, J. R., Calero Ricardo, J. L., González Rangel, M.Á., Collazo Ramos, M.I.yTravieso González, Y. (2022). Method for expert consultation at three levels of validation.Revista Habanera de Ciencias Médicas,21(1), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100014&lng=es&tlng=en.
Herrero, Á., San Martín, H., García de los Salmones, M. (2019). Servicios “Smart” y valor de los destinos turísticos inteligentes: análisis desde la perspectiva de los residentes. Investigaciones Regionales -Revista de investigación regional, 2019/3 (45), 77-91. https://www.redalyc.org/journal/289/28962049029/html/
Loor Moreira, A. J., Zambrano Barcia, A. V., Peña Vélez, I. V. y Once Andrade, J. E. (2020). Medición de la calidad de servicios hoteleros de Manta, Ecuador a través del modelo Hotelqual. Eca Sinergia, 11(2), 155-165. https://www.redalyc.org/journal/5885/588563773011/html/
López Cruz, M., Rodríguez Veiguela, Y., Pons García, R.C. y Tanda Díaz, J. (2020). Calidad percibida en hoteles de ciudad: un instrumento para su evaluación.Cooperativismo y Desarrollo,8(3), 552-568. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2020000300552&lng=es&tlng=es.
López, Y., López, N. (2023). Plan de negocio Wind App. AREANDINA. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5168
Martínez Luis, D., Pérez Fernández, A., Caamal Cauich, I. (2020). Calidad y demanda del servicio de hoteles de tres estrellas en la región petrolera de Ciudad del Carmen, Campeche. Región y Sociedad, p 32. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1259
Matos Murcia, D. A. (2020). Diagnóstico de los costos de no calidad en el área de Regiduría de Pisos del hotel Iberostar Grand Packard. Alfa Publicaciones, 3(1), p33–50https://doi.org/10.33262/ap.v3i1.38
Méndez Díaz, M., Fernández Muños, J. y Martín Duque, C. (2021). Medición de la satisfacción a través de los atributos de la calidad percibida en una muestra de clientes de hoteles. Rotur, 15(1), 78-97. https://doi.org/10.17979/rotur.2021.15.1.5985
Michalus, J. C. y Sarache Castro, W. A. y Hernández Pérez, G. (2015). Método de expertos para la evaluación ex-ante de una solución organizativa. Visión de futuro, 19(1), p1-17. http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v19n1/v19n2a01.pdf
Morales-Morales Jaime, J., González-Rosales Virginia, M., Arango-Ramírez Paola, M. (2023). Análisis de validez de contenido y constructo para un instrumento que mide la calidad en el servicio y satisfacción del cliente en el sector hotelero. Contaduría y AdministraciónVol.68, Núm.2, 122-155. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.4522
Rossi Valverde, R. y Rossi Cortizos, R. (2023). Logros y lecciones de las experiencias en la gestión moderna durante la última década: una revisión sistemática. Revista de Universidad y Empresa. Vol.25, Num.45. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12996
Segarra Sancho, J. (2022). Análisis netnográfico de la imagen y posicionamiento de los hoteles de la Playa de Gandia. [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/189267/Segarra%20-%20Analisis%20netnografico%20de%20la%20imagen%20y%20posicionamiento%20de%20los%20hoteles%20de%20la%20Playa%20de%20Gandia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tobar Ruiz, G. J., Romero Fernández, A. J. y Suarez Torres, C. E. (2022). Evaluación de la calidad de servicio en el sector hotelero ecuatoriano. Cienciamatria, 8(15), 145-153. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/828/1352
Valencia Pánchez, F. y Vidal-Fernández, P. (2023). Tour virtual 360° en el Hotel emperador de la ciudad de Ambato, como estrategia de diferenciación digital a nivel local. Digital Publisher CEIT, 8(3-1), p 499-511.https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1890
Yoza Rodríguez, N. R. y Meza Cedeño, J. L. (2023). Análisis situacional de la calidad de los servicios en el cumplimiento de los objetivos del Hotel Balandra.Ediciones futuro, 1(10), 95-105.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.