Estrategias didácticas para casos de inclusión de trastorno del espectro autista

Autores/as

  • Karina Dolores Vélez Vera UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
  • Wilson Alexander Zambrano Vélez

DOI:

https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.022

Palabras clave:

Inclusión, educación, estrategias pedagógicas, TEA

Resumen

El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de Interpretar la percepción de diferentes investigadores sobre las estrategias didácticas para la atención de casos de Inclusión de Trastorno del Espectro Autista (TEA)", para contribuir en la inclusión educativa de las personas que padecen TEA. Está asociado a la línea de investigación “Pedagogía del Cuidado” y la sub línea Necesidades educativas e inclusión educativa de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Instituto de Posgrado. La indagación, se enmarcó en el enfoque cualitativo, inmerso en el paradigma interpretativo. El tipo de investigación fue documental y la interpretación se llevó a cabo, mediante el análisis y discusión de los datos recopilados. Los criterios utilizados se cimentaron en: la inclusión, el TEA, las estrategias pedagógicas y la fundamentación legal. La técnica de triangulación de fuentes permitió que emergieran las siguientes categorías: Importancia de Estrategias pedagógicas para la Inclusión de niños con TEA, Limitaciones ante la inclusión educativa de niños con TEA, Accionar del docente ante la inclusión de los infantes con TEA, Semblantes Legales para el Soporte del TEA. Según los resultados obtenidos, existe una serie de aspectos evidentes, vinculados con las leyes y articulados, las estrategias didácticas, la capacitación y actualización del docente y el acompañamiento de los padres y representantes, entre otros, que deben considerarse y aplicarse, para hacer realidad la inclusión educativa de infantes con aquel trastorno en las aulas de clases regulares. Es decir, es imprescindible llevar a la praxis estos tópicos antes señalados para poder lograr un incremento de los sujetos con TEA en el ámbito educacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermeo Malla, CF., Castillejo-Olán, R. y Rojas Valdés, GR. (2024). Estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Espectro Autista en la clase de Educación Física Revista Mapa5(34), 81-101. http://revistamapa.org/index,php/es

Bonilla, M. y Chaskel, R. (2018). Introduction of theory and methods. London. Trastorno del Espectro Autista. CCAP, volumen15

Bonilla, M.(2012). La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro autista. Consejería de Educación. España

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisionesbibliográficastradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas.Ediciones Universidad de Salamanca, 11(2), 13 153.https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v 11n2/2444-7986-orl-11-02-139.pdf

Carranza, D. (2021). La ONU pide más inclusión para las personas con autismo Anadolu Ajansı. https://www.aa.com.tr › mundo › la-onu-pide-más-inclus...

Cesuma (2024). ¿Qué es la inclusión educativa? https://www.cesuma.mx › Inicio › Educación

Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, “Voz y Quebranto”. REICE. Revista ElectrónicaIberoamericana sobre Calidad,Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-122.

Escobar-Villacrés, L., Sánchez-López, C., Andrade-Albán, J., & Saltos-Salazar, L., (2023). El trastorno del espectro autista (TEA) y los métodos de enseñanza para niños en el aula de clases. 593 digital PublisherCEIT, 9(1-1), 82 -98, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2263.

Fernández, P. (2023). Metanálisissobre la importancia de las habilidades sociales del alumnado TEA en centros ordinarios y específicos. Valladolid, España: Repositorio de la Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social. Trabajo de fin de Grado.

Fortuny G., R y Sanahuja J. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación,vol. 44, núm. 1, 2020 Universidad de Costa Rica, Costa Rica http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092011DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36889

Freire P. (1980) Educación y acción cultural.Madrid: Zero ZYX,

Cevallos G. Fernández I. (2021). Estrategia Didáctica para fortalecer la inclusión de los niños con autismo del Centro de Educación inicial Agripina Murillo de Guillem del cantón Portoviejo en el año 2021. Universidad Técnica de Manabí.

Gaona J., Sandoval H., Sandoval P. (2023). Proceso de Inclusión en Niños con TEA. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés Bucaramanga.

Gómez, L. (2022). Las barreras "invisibles" de la escuela para los niños con autismo: "Sufren mucho más estrés y ansiedad" RTVE.es. https://www.rtve.es › inclusion-ninos-autismo-colegios

Hayes, M. Monibi, N. y Yeganyan, L. (2010). Interactive visual supports for children with autism. Pers Ubiquit Comput, 14, 663–680. DOI 10.1007/s00779-010-0294-8

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014) metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Valladolid España. Sexta ediciónLópez, M., Vidal Esteve, M. I. y

López Gómez, S. (2022). Tendencias actuales sobre estrategias para la inclusión educativa de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). MLS Inclusion and Society Journal, 2(1), 91-106. https://doi.org/10.56047/mlsisj.v1i1.1318

Meaden, Ostrosky, Triplett, Michna y Fettig (2011). Using Visual Supports With Young Children With Autism Spectrum Disorder. TeachingExceptional Children, 43 (6), 28-35.

Naciones Unidas (2024). Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril. Welcome to the United Nations. https://www.un.org › observances › autism-day

Narváez , J. L., y Lara Lara, F. (2021). Formación del profesorado ecuatoriano en autismo y asperger. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.8632020:

Organización de las Naciones Unidas. (2021, junio 16). Biblioguías: Discapacidad e inclusión social: ONU y tema Discapacidad. https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=159510&p=1044308

Ricoy, C. (2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educaçãovol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=117117257002

Salgado N. (2024) Uso de las Tics para el desarrollo de la Lectoescritura en niños con trastorno del espectro autista(TEA). FIPCAEC (Edición 39) Vol. 9, No 1. Enero-Marzo 2024, pp. 1-17. FIPCAEC (Edición. 39) Vol. 9, No 1, Enero-Marzo 2024, pp. 1-17DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v9i1.926

Simons P. y Tupiño L. (2019). Propuesta de estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inclusión de niños con TEA en un aula del ciclo II de Educación Inicial. Tesis para optar el título de Licenciada en Educación con especialidad en educación inicial

UNESCO (2020a). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el

UNICEF. (2021). Nuestra opinión vale. https://www.unicef.org/lac/informes/nuestra-opini%C3%B3n-vale

UNESCO (2020b). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org › education › inclusión

Universidad Internacional de Valencia. (2022). Características y buenas prácticas para la educación inclusiva. VIU. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/caracteristicas-y-buenas-practicas-para-la-educacion-inclusiva

Vázquez T., García D., Ochoa S. y Erazo J. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). koinonia. Vol V. N°1.

Valdez, G. Cartolin, R. (2019) Desafíos de la inclusión escolar del niño con autismo Rev Med Hered.30:60-61. DOI:https://doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3477

Valdez, D (2019). Autismo: Claves para la intervención psicoeducativa. Lima: Libro amigo.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Vélez Vera, K. D., & Zambrano Vélez, W. A. . (2025). Estrategias didácticas para casos de inclusión de trastorno del espectro autista. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(16), 387–402. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.022