Mejoramiento de las capacidades motrices básicas de los niños para el incremento de sus actividades físicas mediante la donación de implementos deportivos

Artículo de investigación

Autores/as

  • Juvencio Enrique Bravo-Delgado Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Ecuador.
  • Eduardo Luis García-Briones Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Ecuador.
  • Juan Gabriel Macías-De la Cruz Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Ecuador.
  • Óscar Limber Pincay-Cedeño Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Ecuador.

Palabras clave:

actividad física, capacidades motrices, niños, implementos deportivos

Resumen

Esta investigación consistió en el mejoramiento de las capacidades motrices básicas de los niños y niñas mediante la donación de implementos deportivos. Iniciando con la definición de las cualidades motrices básicas, la donación de implementos deportivos y sus definiciones básicas, así como también de los criterios pedagógicos y su importancia en el desarrollo de los estudiantes a los cuales se aplicó diferentes metodologías dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en base a la utilización de aspectos técnicos con el uso de implementación deportiva; visto de esta manera, este trabajo se enfocó en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los educando; el objetivo general fue determinar cuál es la incidencia de la utilización de implementos deportivos en el desarrollo de los niños y niñas de la escuela Tranquilino Montesdeoca Dueñas del recinto Los Sauces, de  Calceta, también se hizo un enfoque al método aplicado, el cual fue del tipo exploratorio donde se propuso realizar un diagnóstico del tema específico; así mismo se presentaron los resultados estadísticos de acuerdo a las encuestas que se aplicó a los profesores, padres y estudiantes.

Palabras clave: actividad física, capacidades motrices, niños, implementos deportivos.

Información del manuscrito:
Fecha de recepción:
13 de mayo de 2020
Fecha de aceptación: 08 de julio de 2020
Fecha de publicación: 09 de julio de 2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.
Blázquez, D., Delgado Noguera, M. y cols. (1995). Fundamentos de educación física para enseñanza en primaria: Vol. I y II. Madrid: INDE.
Castejón, F. J. (2004a). Una aproximación a la utilización del deporte en la educación. Lecturas: educación física y deportes. Revista digital, 10(73). http://www.efdeportes.com/efd73/deporte.htm
Correa, J. (2010). Documento marco que sustenta la relación del grupo de investigación en actividad física y desarrollo humano con los currículos de programas de pregrado de rehabilitación de la escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Documentos de investigación, 2.
Dapena, J. (1982). «Biomechanical Analysis of High jump». Report for Elite athlete project (USOC/TAC). University of Massachusetts.
Delgado-Floody, P., et al. (2017). Imagen corporal y autoestima en niños según su estado nutricional y frecuencia de actividad física, Revista chilena de nutrición, 44(1), 12-18.
Devis, J. (1998). Actividad física, deporte y salud. En AA.VV., Materiales curriculares para secundaria (pp. 8-69). Barcelona.
Gómez, P. (1992). En R. Bedolla (2009). La influencia pedagógica en la construcción de los aprendizajes: un caso de estudiantes de derecho, de la Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero, México.
Guío, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Revista de investigación Cuerpo, cultura y movimiento, 1(1), 77-86. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1011/1260
Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidrotivo.
Molnar, G. (1995). Entrenamiento y Deporte Infantil. Montevideo, Uruguay: Editorial Trama.
Organización Panamericana de la Salud. (2004). Estrategia mundial OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf?ua=1
Pazos-Couto, J. y Trigo, G. (2014). Motricidad Humana y gestión municipal, Estudios pedagógicos, 40(1), 373-387.
Rosa, A., García, E. y Carrillo, P. ( 2018). La educación física como programa del desarrollo fisico motor. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 9(52), 105-124.
Rusch, H. y Weineck, J. (2004). Entrenamiento y Práctica Deportiva Escolar. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Salleras, L., Gómez, L., Varena, W. (1981). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Salvat.
Sáez, F. y Gutiérrez, A. (2017). Los contenidos de las capacidades condicionales en la educación física. Revista de Investigación en Educación, 4, 36-60.
Sergio, M. (2007). Algunas miradas sobre el cuerpo. Popayán: Universidad del Cauca
Vanzan, J. y Stricker, G. (2003). Desarrollo Motor. Córdoba, Argentina: Editorial IPEF.
Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de la promoción de la salud, Hacia la promoción de la salud, 16(1), 202-218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Bravo-Delgado, J. E., García-Briones, E. L., Macías-De la Cruz, J. G., & Pincay-Cedeño, Óscar L. (2020). Mejoramiento de las capacidades motrices básicas de los niños para el incremento de sus actividades físicas mediante la donación de implementos deportivos: Artículo de investigación. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 3(6), 25–36. Recuperado a partir de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/49