Evaluación funcional para el uso de dispositivos ortésicos en miembro superior
Artículo de investigación
Palabras clave:
Evaluación funcional, dispositivos ortésicos, miembro superiorResumen
La siguiente investigación brinda información sobre la importancia de las evaluaciones funcionales para la rehabilitación ocupacional mediante el uso de adaptaciones ortésicas del miembro superior: el uso de adaptaciones ortésicos en afectaciones deformantes en personas con discapacidades es utilizado como herramienta para prevenir, suplir, apoyar movimientos, limitaciones funcionales o mejorar la resistencia, coordinación y destrezas con un mayor enfoque en miembros superiores, estableciendo que el uso de órtesis evita posturas viciosas y así mismo permite la independencia del usuario para que pueda realizar todas sus actividades diarias a pesar de su discapacidad. La evaluación funcional recopila la información obtenida mediante el uso de estas para conocer las diferentes destrezas presentes y pérdidas o disminuidas en los usuarios. El presente trabajo se realizó en la Unidad de Educación Especializada “Ana Luz Solís”, de la ciudad de Jipijapa. Esta investigación es de tipo experimental y cualitativa, se realizó con el objetivo de investigar la importancia de la evaluación funcional previo al uso de dispositivos ortésicos en el miembro superior, siendo la población los alumnos de la escuela, con una muestra de 25 niños. Los métodos usados en este proyecto fueron: el índice de Katz, la escala modificada de Ashworth y para la recolección de datos la encuesta. Se obtuvo como resultado un mayor conocimiento para aplicar la evaluación funcional, mejorando así los diagnósticos en cada niño y posterior la aplicación de las adaptaciones ortésicas.
Palabras claves: Evaluación funcional, dispositivos ortésicos, miembro superior.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 11 de mayo de 2019
Fecha de aceptación: 08 de julio de 2019
Fecha de publicación: 09 de julio de 2019
Descargas
Citas
Díaz, M., Fernández, M. y Polanco, J. (2005). La valoración del funcionamiento a través de test validados. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 8(1), 28-35.
Jauregui, D. (s.f.). Cuidado del anciano. PROFAM, 80.
Junior, A., Franca, J., Sego, D., Grana, T., Leche, F., Paolillo, A. y otros. (2004). Avances tecnológicos en la práctica ortopédica: análisis de miembros superiores e inferiores. Scielo.
Lizarralde, G. (2014). Evaluación funcional y la terapia ocupacional en el. Universidad de Saragoza, 6.
Martins, J. (2010). Los profesionales de la salud identifican componentes de la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (ICF) en cuestionarios para la extremidad superior. Revista Brasileña de Fisioterapia.
McDonald, A. (1995). Profiles of neuromuscular disease. Amer J Phys Med Rehabil, 70-
91.
Monasterio, A. (28 de marzo de 2016). El blog de fisioterapia. https://www.blogdefisioterapia.com/escala-deashworth-modificada/
Moyano, Á. (2010). El accidente cerebrovascular desde la. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 348.
Nascimento, R. (2010). Evaluación y estimulación del desarrollo neuropsicomotor en lactantes institucionalizados. Rev Neuroscienc, 78.
Oliveira, R., Cacho, E. y Borges, G. (2006). Evaluaciones motoras y funcionales posteriores al accidente cerebrovascular: una correlación clínica utilizando la escala de evaluación de Fugl-Meyer, la escala de equilibrio de Berg y el índice de Barthel. Arquivos de Neuro-Psiquiatria.
OMS. (7 de septiembre de 2012). TOs en formacion. http://www.terapeutas-ocupacionales.com/2012/09/definicionesde-terapia-ocupacional.html
OMS. (2004). Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde. Scielo.
Petrolini, G. (2005). Rehabilitación del paciente con meningocele. IREP, 61.
Rodríguez, S. (2013). Herramientas de Evaluación en Terapia Ocupacional. Universidade da Coruña, 8.
Stern, L. (2000). A body-powered functional upper limb orthosis. Department of, 676.
Valdebenito, M. (2013). Propuestas para la acción en terapia ocupacional. ContexTO Terapia Ocupacional, 13.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.