Estudio de métodos psicopedagógicos y su aporte en la motivación académica
Artículo de investigación
Palabras clave:
Docentes, Estudiantes, Métodos Psicopedagógicos, MotivaciónResumen
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro no se puede reducir solo a transmitir información sino también debe ser un facilitador del aprendizaje y mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos. El papel de los formadores es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos sin dejar a un lado el de motivador.
Palabras claves: Docentes, Estudiantes, Métodos Psicopedagógicos, Motivación.
Información del manuscrito:
Fecha de recepción: 16 de noviembre de 2018
Fecha de aceptación: 08 de enero de 2019
Fecha de publicación: 09 de enero de 2019
Descargas
Citas
Azar, E. (2017). Psicopedagogía: una introducción a la disciplina. En Sobre la psicopedagogía y los psicopedagogos (p. 17). EDUCC.
Betoret, F. J. (2004). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y Emoción.
Bisquerra. (2005). Marco conceptual de la orientación psicopedagógica. Mexicana de orientación educativa.
Boylan, G. (1991). La Importancia de la Motivación en el Proceso de Aprendizaje, El Guiniguada, 65-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=321553
Boza, A, y Méndez, G. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala, Revista de Investigación Educativa, 31(2), 331-347.
Cabrera, L. & Bethencourt, J. (s.f.). Modelos y Estrategias Docentes en la Educación Infantil. En J. T. Lidia Cabrera Pérez, La psicopedagogía como ámbito científico-profesional (p. 5). España.
Coll. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En I. S. C. Monereo, El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid, Colombia: ALIANZA.
Fernández, A. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción.
Fernández, A. (1990). El porqué, para qué y cómo, de la insistencia de la pregunta: ¿qué es la psicopedagogía? Revista E. Psi. B. A., 0, 11-19.
Henao, G., Ramírez, L., y Ramírez, C. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. El ágora USB, 6(2), 215-226.
García, N. (2013). Máster en Formación del Profesorado de Secundaria 11 de junio de 2013. http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2288/1/Trabajo.pdf
González, A. (2019). En torno a la perturbación de la Psicopedagogía: tensiones analítico-metodológicas. En A. González, & M. Soledad y R. van de Heuvel, Ensayos críticos sobre psicología en latinoamerica (pp. 166-167). Santiago, Chile: CELEI.
García, N. (2013). La motivación académica. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2288/trabajo.pdf?sequence=1
Martínez. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y estrategias de intervención. España: EOS.
Montero, I. y Huertas, J. (1997). Motivación. Querer aprender. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Huertas_Unidad_4.pdf
Moyetta, I. (2019). La intervención psicopedagógica en la escuela. Aportes para pensar la inclusión educativa de niños y adolescentes. En A. González, & M. Soledad Vercellino y R. van de Heuvel, Ensayos críticos sobre Psicopedagogía en Latinoamerica. (p. 189). CELEI.
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo, Revista Educación, 33(2), 153-170.
Núñez, J. y. González, S. (1996). Motivacion y aprendizaje escolar. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción, Actas, 53-72.
Ortiz, E. (2019). La psicopedagogía como ciencia y profesión en el contexto iberoamericano. En A. González, & M. Soledad Vercellino y R. van d Heuvel, Ensayos críticos sobre Psicopedagogia en Latinoamerica (p. 64). Santiago, Chile: CELEI.
Pintrich, P. (1989). The dynamic interplay of student motivation and cognition in the college classroom. En C. A. MAHER, Advances in motivation and achievement, 6.
Pinto, A. y Castro, L. (s.f.). Los modelos pedagógicos. https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf
Presutti, F. (s.f.). La concepción pedagógica. En Modelos y Estrategias Docentes en la Educación Infantil. (pp. 7-8)
Ramírez, C., Henao, G., y Ramírez, L. (s.f.). Picopedagogía – Intervención psicopedagógica. (Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología/ Clasificado Colciencias Categoría B).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.