Impacto de la educación económica en la formación de ciudadanos que demanda la sociedad actual

Autores/as

  • Fabián Eduardo Barcia Villamar Universidad Estatal del Sur de Manabí
  • Audrey Jacqueline Holguín Briones Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Humboldt Adán De La Torre Burgos Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.025

Palabras clave:

ciudadanos, educación, economía, responsabilidad, sociedad.

Resumen

En el contexto de los cambios sociales y económicos del tiempo actual, la educación económica se ha convertido en un elemento clave para la formación de ciudadanos que comprendan los retos financieros y participen activamente en la toma de decisiones en materia de finanzas. El objetivo de esta revisión teórica fue analizar el impacto de la educación económica en la formación de personas capaces de enfrentar los desafíos del presente, promoviendo una mayor conciencia y responsabilidad al momento de decidir. A través de una revisión exhaustiva de la bibliografía se exploraron diversas investigaciones previas que abordan los efectos de la educación económica en el comportamiento de los individuos en aspectos como el ahorro, el consumo responsable y la participación política y social. Se encontró que un alto nivel de educación económica está estrechamente relacionado con una mayor capacidad para decidir correctamente en temas de organización de recursos financieros, adopción de medidas presupuestaria responsables y con un elevado interés por participar activamente en cuestiones económicas y políticas. Las conclusiones de esta revisión indican que la educación económica es determinante para el desarrollo individual y para para el fortalecimiento de una sociedad más instruida y comprometida con su entorno económico, lo cual acentúa la necesidad de incluirla en los programas educativos de forma más amplia y profunda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabián Eduardo Barcia Villamar, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Docente investigador de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.

Audrey Jacqueline Holguín Briones, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigadora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Humboldt Adán De La Torre Burgos, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente investigador. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Citas

Albaladejo-Saura, M., Vaquero-Cristóbal, R., & Esparza-Ros, F. (2022). Métodos de estimación de la maduración biológica en deportistas en etapa de desarrollo y crecimiento: Revisión bibliográfica. Cult. Cienc. Y Deporte,17, 55-64. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=validez+y+fiabilidad+de+la+revisi%C3%B3n+bibliogr%C3%A1fica&btnG=

Alvarado, E., & Alvarado, P. (2020). Gestión de las finanzas personales y ansiedad financiera en tiempos de Covid-19.Redieluz,10(2), 116-124. https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Polanco-2/publication/353463958_Variacion_de_la_comunidad_fitoplanctonica_en_piscinas_de_cultivo_semi-intensivo_de_Litopenaeus_vannamei_en_el_lago_de_Maracaibo_Venezuela/links/60feddae2bf3553b29141bd3/Variacion-de-la-comunidad-fitoplanctonica-en-piscinas-de-cultivo-semi-intensivo-de-Litopenaeus-vannamei-en-el-lago-de-Maracaibo-Venezuela.pdf#page=116

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente.Eure (Santiago),30(90), 27-40.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612004009000003

Camilli-Trujillo, C., & Römer-Pieretti, M. (2017). Metasíntesis en alfabetización para el empoderamiento de grupos vulnerables.Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación,25(53), 9-18. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1988-32932017000400009&script=sci_abstract

Contreras, S. A. P. (2019). Gobernabilidad y competencias ciudadanas dentro de un contexto democrático y del mínimo vital.Ius Comitiãlis,2(3), 270-289. https://iuscomitialis.uaemex.mx/article/view/12469

Cristancho Triana, G. J. (2023). Actitud e intención hacia el consumo responsable en los hogares de Bogotá.Tendencias,24(1), 130-154. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-86932023000100130&script=sci_arttext

del Brío González, E. B., Esteban, C. L., & Talaván, C. V. (2015). Educación financiera en la infancia: propuesta didáctica en Educación Infantil.Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete,30(2), 99-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386468

García, C. S., Batallanos, V. A. Q., & Trujillo, D. A. (2018). La formación inicial del profesorado. Un proceso democrático.Revista Interuniversitaria de formación del profesorado,32(2), 107-122. https://www.redalyc.org/journal/274/27464614009/27464614009.pdf

Jiménez-Díaz, A. B., & Narváez-Zurita, C. I. (2021). Gestión financiera en tiempos de COVID-19 para Cooperativas de producción y mercadeo.CIENCIAMATRIA,7(2), 158-186. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/507

Lusardi, A., & Mitchell, O. (2016). La importancia económica de la Alfabetización financiera: teorías y pruebas.Boletín CEMLA,52(1), 301-348. Chrome-https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LXII-04.pdf

Menéndez, M. M., Mendieta, I. B., Saltos, B. P., Ulloa, G. G., & Bastidas, J. V. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador.Ciencias Sociales y Económicas,2(1), 1-22. https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/263

Mungaray, A., González, N., & Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México.Problemas del desarrollo,52(205), 55-78. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362021000200055&script=sci_arttext

Ochoa, B. R., & Domínguez, D. B. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de “Mi Banco” en México. Revista Perspectivas,21, 117-144. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/110555452/n41_a06-libre.pdf?1705519397=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_importancia_de_la_educacion_financier.pdf&Expires=1735939307&Signature=bFQMNiy-DcmvKP6Y-lXAFrpOAVHmlOy7zfhCpcvl4AVxi82PFve6KJwG4fOj75aFgxOhlluNroRP9pkGG50be2fjhpaYB4IbFuK3D1dAkc~YQDPev4BXEmB0fg5SnZsiZwgiWDNxh1r1s~eXfTxVdzjLadoF~AMALjRqBLAX~l2OrEkq66~SYD96M3xzvYj0jxInPdc7~BZCIdIJdZj4wqBJyWtC1zX1UlVzYdSwDeN0JdQ6P2vBdfWFm3D36TO1Lv2HH22GEIxBzieGwEi2tBBEHBEnT8b62T~7Xphn1nmZh1-AqiVkUZ3aktPtGKaMJ9j7lxZ4XXeXGiug~Snthg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Raccanello, K., & Guzmán, E. H. (2014). Educación e inclusión financiera.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México),44(2), 119-141. https://www.redalyc.org/pdf/270/27031268005.pdf

Restrepo, C. A. S. (2018). Conocimientos financieros y capacidades financieras en colaboradores de una organización del Noreste Colombiano.Revista de Investigación Valor Contable,5(1), 58-73. https://rivc.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1250

Saura, G., Moreno, J. L. M., Navas, J. J. L., & Ortega, J. M. M. (2017). Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública.Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (53), 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121753

Serrano, S. S., Navarro, I. P., & González, M. D. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?: Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico.Bordón: Revista de pedagogía,74(3), 51-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8583045

Sinche, M. B. A., Brito, R. V. C., & Delgado, M. M. S. (2019). Programas de educación financiera implementados en América Latina.Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional,7(2), 72-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7299590

Striseo-Martínez, D. A. (2024). Las Finanzas personales y bienestar: Investigación sobre la relación entre las finanzas personales y el bienestar, y cómo las personas pueden mejorar su bienestar financiero.Sapiens International Multidisciplinary Journal,1(1), 93-108. https://revistasapiensec.com/index.php/sapiens/article/view/7

Torres-Fonseca, A., & López-Hernández, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática.Revista de especialidades médico-quirúrgicas,19(3), 393-399. https://www.redalyc.org/pdf/473/47332498021.pdf

Vanegas, W. J., Noriega, A. M., & López, J. L. (2021). Educación financiera, un enfoque al crecimiento y desarrollo social.Ad-gnosis,10(10), 43-55. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/468

Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior.Revista de educación,360, 268-291. https://www.observatorioeducacion.org/sites/default/files/verger_t._2013_mercantilizacion_de_la_educacion_superior.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Barcia Villamar, F. E., Holguín Briones, A. J., & De La Torre Burgos, H. A. . (2025). Impacto de la educación económica en la formación de ciudadanos que demanda la sociedad actual. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(16), 421–438. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.025