Resiliencia, estados emocionales y afrontamiento en adolescentes con intento suicida en Cienfuegos

Autores/as

  • Anais Marta Valladares González Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos image/svg+xml
  • Anayansy Romero Alonso Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Palmira, Cienfuegos
  • Laura Magda López Angulo Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos image/svg+xml
  • Maydell Pérez Inerarity Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas (UCLV) image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.56124/nuna-yachay.v7i13.007

Palabras clave:

resiliencia, afrontamiento, emociones, intento suicida, adolescencia

Resumen

Introducción: La adolescencia es una etapa crucial en la vida de todos, en la que están presentes cambios, transformaciones, aprendizajes, crecimientos, descubrimientos sobre el potencial oculto dentro de uno mismo que influyen en la formación de la identidad, en la autonomía, lo que conlleva retos que exigen fortaleza y resiliencia. Objetivo: determinar el nivel de resiliencia, los estados emocionales y estilos de afrontamiento en adolescentes de 15 a 19 años con intento suicida (IS).Método: estudio descriptivo de corte transversal basado en un diseño  cuantitativo, se realizó en cinco áreas de salud del municipio de Cienfuegos y el área de Palmira, ambas de la provincia de Cienfuegos.Técnicas: Encuesta del Programa Nacional de Atención y Prevención de la Conducta Suicida, Escala de Afrontamiento, Autorreporte Vivencial y Escala Resiliencia Adolescente Cubana (ERA-C). Se utilizaron frecuencias absoluta y relativa. Resultados: predominio de adolescentes femeninas de 16 años, de la enseñanza media superior que utilizaron métodos pocos serios para realizar el acto suicida, mediante la ingestión de psicofármacos en  su segundo intento, relacionado con los conflictos familiares en articulación con la carencia de apoyo o atención familiar. Conclusiones: Los adolescentes con intento suicida presentaron bajos niveles de resiliencia con estados emocionales negativos intensos de tristeza, rechazo, miedo, irritabilidad e inquietud.  El estilo de afrontamiento que utilizan es el improductivo con estrategias de reducción de la tensión e ignorar el problema

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldaz García, N. & Escobar Delgado, G. (2020). Resiliencia en adolescentes con ideación suicida. My Journal, 3 (18). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/386

Aguirre Vásquez, M.S. (2016). Resiliencia y estrategias de afrontamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Trujillo [tesis, Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba]. Repositorio Institucional ENSPC. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10708/Aguirre%20V%C3%A1squez%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1

Campillo Serrano, C., & Fajardo Dolci, G. (2021). Prevención del suicidio y la conducta suicida. Gaceta médica de México, 157(5), 564-569. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132021000500564

Cárdenas, R. (2016). Ideación suicida, afrontamiento y satisfacción familiar en adolescentes de instituciones educativas [Tesis Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12727/2444

Cordoví, A.T., Montes, Y. E., Batista, T.C. & Pérez, Y.Y.S. (2021). Factores de riesgo asociados a intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. 2018-2019. MULTIMED, 25(3).https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1753

Corona Miranda, B., Alfonso Sagué, K., Prado Rodríguez, R., Hernández Sánchez, M., Cuellar Luna, L., & Gámez Sánchez, D. (2021). Estratificación epidemiológica de riesgo del intento suicida en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2).http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200006

Corona Miranda, B., Alfonso Sagué, K., Cuellar Luna, L., Hernández Sánchez, M., Álvarez Toste, M., &García Pérez, T.C. (2020).Estratificación epidemiológica de la mortalidad por suicidio en Cuba, 2011-2016. Rev Haban Cienc Méd, 19(3),e2847. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2847

Cortés Alfaro, A., Suárez Medina, R., & Serra Larín, S. (2019). Métodos y sustancias empleados en la conducta suicida en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(4).http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400011

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. (2020). Anuario Estadístico de Salud.https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Cuba. (2021). Anuario Estadístico de Salud. http://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf

Estanquero Ortega L., Corona Miranda B., Prado Rodríguez R., Polo Arias G. & García Báez E. (2023). Conducta suicida en jóvenes y adultos en la provincia Mayabeque (2018 y 2019) Revista Cubana de Higiene y Epidemiología; 60:e1271 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032023000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

Gabilondo, A. (2020). Prevención del suicidio. Revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit, 34(S1), 27-33. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.010

Gómez Tabares, A. S., Núñez, C., Agudelo Osorio, M.P. & Caballo, V. E. (2020). Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios Terapia Psicológica, 38(3), 403-426. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300403

González Borges, M., Silva Rojas, M. &Torres Martínez, E. (2020). Intento suicida en edad pediátrica, un problema de salud actual. Medimay, 27(3), 288-98http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1729

Guevara, M. y Severino, A. (2016). Resiliencia y riesgo suicida en adolescentes de un centro juvenil, diagnóstico y rehabilitación. Pimentel, 2016[tesis, Universidad Privada Juan Mejía Baca]. Repositorio institucional. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UMBI_5553a49b528f5be18abe84af3b56033e/Details

Hernández, L.R., Caballero, B.A., Delgado, Y.G., Moya, C.J., Acosta, M.B. & Fernández, M.S. (2021). Factores de riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, su enfoque comunitario. Acta Médica del Centro, 15(1), 58-71.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000100058

Hancco, K.N. & Lazo, G.G. (2019). Resiliencia y riesgo suicida en estudiantes de secundaria de una institución educativa nacional. [Tesis pregrado, Universidad Nacional de San Agustín]. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10446

Martín González, R., Ferrer Lozano, D.M. & Machado Rivero, M.O. (2020). Revisión sistemática sobre conducta suicida en niños menores de 12 años. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1079. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200011

Morán Astorga, M. C., Menezes dos Anjos, E., & Ramalho Barbosa, M. do P. S. (2019). Afrontamiento y resiliencia: un estudio con adolescentes sanos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 281–288. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1697

Oficina Nacional de Estadística e Información. (ONEI). (2022). Salud y asistencia social. Capítulo 19. En: Anuario estadístico de Cuba, 2021. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_socia_2021-.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Datos y cifras sobre el suicidio. [infografía]. https://tinyurl.com/4fscunbd

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Causas externas de morbilidad y mortalidad. Lesiones auto infligidas intencionalmente. (X60- X84). En: Clasificación internacional de enfermedades CIE-10. OPS. http://ais.paho.org/classifications/Chapters

Pérez, A.M., Carballea, B.M., Valdés, L.A., et al. (2020). Suicide attempt in the adolescence: un approach from primary health care. Rev Hum Med. 20(1), 66-87. http://www.scielo.org. co/pdf/ijpr/v9n1/v9n1a06.pdf.

Pérez Pérez, Paulina Del Rocío, Pérez Manosalvas, Héctor Sebastián, & Guevara Morillo, Giovanni David. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 23-38.https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519

Rodríguez Hernández, G., Valladares González, A., Selín Ganen, M., González Brito, M. & Cabrera Macías, Y. (2019). Psicodinámica familiar y apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Área VI. Cienfuegos. Medisur, 17 (2), 51-67.https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3976

Reiner Hernández, L., Cruz Caballero, B.A., González Delgado, Y., Moya Moya, C.J., Borges Acosta, M. & Sánchez Fernández, M. (2021). Factores de riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, su enfoque comunitario. Acta Médica del Centro, 15(1), 18-29.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000100058

Roggero, S. (2017). Estilos de afrontamiento e ideación suicida en adolescentes de la UGEL Santa Chimbote [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos ]. Repositorio Institucional http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7136

Sagone, E., & Indiana, M. L. (2022).De la resiliencia a las estrategias de afrontamiento: diferencias de género en adolescentes sicilianos. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 17-26. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2311

Sánchez Aguilar, D., Domínguez Forte, M., Alfonso Hernández, L., & González Barceló, I. (2015). Estrategias y estilos de afrontamiento en adolescentes con intento suicida. Medimay, 1(3).https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/866

Valladares, A.M., López, L.M. & Pérez M. (2021). Necesidad de intervención en la conducta suicida en adolescentes desde la resiliencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1460. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300003

Valladares González, A., López Angulo, L., Pérez Ineraity, M., Pomares Ávalos, A. & Avello Martínez, R. (2023a). Escala de medición de resiliencia en adolescentes cubanos entre 15 y 19 años de edad. Revista Cubana de Medicina Militar, 52(4), e023010785. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/10785

Valladares González, A.M., López Angulo, L.M., Pérez Ineraity, M., Costa Surí, R., Piñeiro Naranjo, Y. & González Calderón, I. (2023b). Valoración de algunos indicadores del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 39(2), e2716.https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2716

Vinaccia, S., Quiceno, J. & Moreno E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 16, 139-146.https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1011

Viñas, F., González, M., García, Y., Malo, S. & Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 31(1), 226-233.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100024

Vignolo, L. (2023). Estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes resilientes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara, 8 (323). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v8.323

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Valladares González, A. M. ., Romero Alonso, A., López Angulo, L. M. ., & Pérez Inerarity, M. (2025). Resiliencia, estados emocionales y afrontamiento en adolescentes con intento suicida en Cienfuegos. Revista Científica De Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588., 7(13), 91–110. https://doi.org/10.56124/nuna-yachay.v7i13.007

Número

Sección

Artículos de Investigación