Diagnóstico Psicosocial de la Comunidad “San Mateo” Manta, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56124/nuna-yachay.v7i13.002Palabras clave:
diagnóstico comunitario, necesidades sentidas, problemáticasResumen
El artículo científico se centra en una investigación realizada en el barrio San Mateo, reconociendo este sector como uno de los más significativos para la población mantense. Su objetivo fue identificar problemáticas y necesidades en la comunidad, con el fin de planificar e implementar estrategias que fomenten la concientización sobre dichas cuestiones. Para ello, se utilizó una metodología de investigación-acción participativa, compuesta por tres fases: la observación participante para conocer el contexto sociodemográfico; la realización de entrevistas con miembros destacados de la comunidad para recopilar información detallada sobre las problemáticas y necesidades; y, finalmente, la propuesta de talleres y actividades basadas en el Modelo de Empowerment, que buscó potenciar a la comunidad mediante la acción participativa y la creación de redes de apoyo. Los datos recopilados evidenciaron problemas como la poca cohesión entre los moradores, el asistencialismo y la desesperanza aprendida. Aunque los habitantes mostraron disposición en la recopilación de datos sociohistóricos, su participación en actividades y talleres fue limitada. Se enfatiza que la salud mental comunitaria es fundamental para promover el empoderamiento individual, lo que se traduce en mayor satisfacción, confianza y creatividad. Por último, se recomienda en contextos como México y Argentina la creación de espacios participativos y actividades recreativas para mejorar el bienestar social y abordar las problemáticas colectivas en la comunidad de San Mateo
Descargas
Citas
Anchundia, E., Montes, A. & Rodríguez, A. (2022). Salud mental comunitaria en el contexto ecuatoriano: un estudio de revisión. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social "Tejedora": Vol. 5 (Núm. 10), 100- 115. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/319/508
Arroyo, J. (2020). Vivienda colectiva y espacio público. Problemáticas contemporáneas en ciudades de Argentina. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 15, núm. 27. https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/15115/11249
Banda, A. & Morales, M. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología Vol. 33 (1), 3- 20. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n1/a01v33n1.pdf
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas vol.13 no.2 Valparaíso, 109- 120. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242014000200011
Freire, M., Orellana, V., Cabrera, J., Montenegro, I. & Cedeño, C. (2024). Estrategias para fomentar la participación activa y el compromiso de los estudiantes en cursos en línea. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, núm. 4. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12537/18139
Gutiérrez, A. & Oliveros, E. (2021). Diagnóstico psicosocial de un territorio en posconflicto: el caso de Apartadó, Antioquia. Revista Tesis Psicológica, vol. 16, núm. 2, 260- 273. https://www.redalyc.org/journal/1390/139072271014/html/
Huertas, D. (2024). Programa de intervención comunitaria:“semillas de empoderamiento: Derechos Sexuales y Reproductivos” creado con un grupo de 12 estudiantes de secundaria dela Institución Educativa Técnica Luis Carlos Galán Sarmiento de Ibagué. Universidad Nacional Abierta y a DistanciaUNAD, 1- 104. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/60929/dyhuertasl.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Rappaport, J. (1987). Términos de empoderamiento/ Ejemplares de prevención: hacia una teoría para la psicología comunitaria. Revista Americana de Psicología Comunitaria, 15, 121- 148. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1007/BF00919275
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica de Psicología NUNA YACHAY - ISSN: 2697-3588.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.