Gestión de inventario para mejorar la rentabilidad del sector farmacéutico en la ciudad de Manta
DOI:
https://doi.org/10.56124/corporatum-360.v6i11.0055Palabras clave:
Inventario, gestión, farmacéutica, eficienciaResumen
La presente investigación se enfoca en el sector farmacéutico, donde la gestión interna del inventario es un factor importante para optimizar los costos y el desarrollo de actividades productivas. El presente estudio investigativo plantea como objetivo primordial analizar la gestión de inventario del sector farmacéutico de la ciudad de Manta, a fin de determinar su incidencia en la rentabilidad. La metodología que sustenta el estudio se basa en un enfoque cualitativo y cuantitativo porque se aplicó encuestas y entrevistas al personal que tiene participación constante en el proceso del inventario. Los resultados demuestran la ausencia de procesos estandarizados y por ende de normas y procedimientos que aporten a la correcta custodia de estas existencias.
Descargas
Citas
Ángel, A., & García, R. (2012). Gestión de stock: modelos deterministas [en línea]. España: Secretaría de Estado de Educación y Universidades MEC.
Arguelles, L., Quijano, R., & Fajardo, M. (2017). Rentabilidad y calidad de vida laboral. Revista Internacional Administración y Finanzas, 81 - 93.
Asencio, L., González, E., & Lozano, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(13), 123-142.
Cámara de Industrial de Guayaquil. (6 de junio de 2019). Estudio sectorial: La industria farmacéutica ecuatoriana. Ecuador. Obtenido de https://issuu.com/industrias/docs/cig-estudiosectorial_farmaceutico
Causado, E. (2015). Modelo de inventarios para el control económico de pedidos en empresas comercializadoras de alimentos. Revistas ingenierías, 14(27).
Durán, Y. (2012). Administración del inventario: elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Visión Gerencial (1), 55-78.
Durango, N., Serma, J., González, L., & Aristizabal, A. (2018). Sistema de control de inventario. Trabajo de grado. Tecnológico de Antioquía.
Ehrhardt, M., & Brigham, E. (2007). En Finanzas corporativas (Segunda ed.). México: Thomson.
Guerrero, J., & Orellana, M. F. (2016). Mejora de la gestión de inventario en la empresa Cartimex S.A. Tesis de grado. Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Malca, M. (2016). El control interno e inventarios y su incidencia en la gestión financiera de las empresas agroindustriales en Lima Metropolitana -2015. Tesis de grado. Lima: Universidad San Martín de Porres.
Meana-Colla, P. (2017). Gestión de inventarios. España: Paraninfo.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Instructivo para la convergencia de la Normativa de Contabilidad Gubernamental a NICSP a partir del 1 de enero de 2020.
Ocejos, J., & Pérez, S. (2021). Trabajo de titulación. Efectos de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) sección 13.19 Deterioro de inventarios, en las empresas dedicadas a las ventas al por menor de artículos de ferretería. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Portilla, J. (2016). Sistema de gestión de inventarios para el centro de insumos agrícolas y veterinarios. Punto agrícola de la ciudad de Tulcán. Tesis de grado. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Santoro, M., & Freire, G. (2008). Análisis comparativo entre modelos de estoque. Producao, 18(1), 89-98.
Zapata, J. (2014). Fundamentos de la gestión de la gestión de inventarios. Medellín: ESUMER.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.