Implementación de la gamificación en la comprensión de conceptos matemáticos aplicados a la Contabilidad de Tercer Nivel.
DOI:
https://doi.org/10.56124/corporatum-360.v8i15.014Palabras clave:
gamificación , matemáticas contables, educación superior, metodología activaResumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la gamificación como estrategia innovadora para superar los desafíos en la enseñanza de matemáticas aplicadas a la contabilidad en estudiantes de tercer nivel ecuatorianos. Ante la prevalencia de métodos tradicionales poco efectivos y actitudes negativas hacia la materia, se propuso la implementación de un enfoque lúdico y dinámico basado en actividades interactivas diseñadas en la plataforma Moodle, mismas que no se utilizaban en el instituto. Para determinar si la mejora del 15.69% después de la implementación en el rendimiento académico observado en la mayoría de los estudiantes era un resultado genuino y no producto del azar, se recurrió al concepto de significancia estadística. Tal como explican Manterola et. al (2008), la significancia estadística, a menudo evaluada mediante el valor "p", ayuda a discernir si los resultados de un estudio son lo suficientemente probables como para no ser atribuidos a la variabilidad aleatoria. En este caso, al aplicar pruebas estadísticas apropiadas a los datos de rendimiento, se determinó que la mejora del 15.69% era estadísticamente significativa (p<0.05), lo que sugiere que el aumento en la comprensión de conceptos contables clave y la mayor participación en las actividades por parte de los estudiantes fueron factores determinantes en la mejora de su rendimiento académico.
Descargas
Citas
Basteri, C. B. (2022). Gamificación educativa como estrategia didáctica alternativa para la enseñanza de Contabilidad, Administración y/o Economía en la escuela secundaria. Universidad Abierta Interamericana Repositorio Digital. https://repositorio.uai.edu.ar/items/bffb1f33-c2e9-4c1b-9f8c-85fb5d855442
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores.
Castro-Velásquez, M. J., & Rivadeneira-Loor, F. Y. (2022). Posibles Causas del Bajo Rendimiento en las Matemáticas: Una Revisión a la Literatura. Polo del Conocimiento, 7(2), 1089–1098. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3635
García, A. (2018). Gamificación en la enseñanza: Estrategias y aplicaciones. Editorial Universitaria.
García Ortiz, Yaritza, Machado Álvarez, Claudia, Cruz Martín, Omar, Mejías León, Mairelys, Machado Machado, Yurianely, & Cruz Lorenzo, Claudia. (2015). Utilidad y riesgo en el consumo de nuevas tecnologías en edad temprana, desde la perspectiva de los padres. Humanidades Médicas, 15(1), 88-106. Recuperado en 20 de diciembre de 2024, de http://scielo.
García OY, López de Castro MD, Rivero FO. Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer?. EduMeCentro. 2014;6(2):272-278. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49057
González-Acosta, E., Almeida-González, M., Torres-Chils, A., & Traba-Montejo, Y. M. (2020). La gamificación como herramienta educativa: el estudiante de contabilidad en el rol del gerente, del contador y del auditor. Formación Universitaria, 13(5), 155–164. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000500155
Jama-Zambrano, V. R., & Cornejo-Zambrano, J. K. (2023). La Construcción de las Matemáticas a partir de los Recursos de Gamificación. Revista Docentes 2.0, 16(2), 138–142. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.388
Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction [1 ed.] (R. Taff, Ed.). Pfeiffer Wiley.
Manterola, Carlos, & Otzen, Tamara. (2015). Estudios Experimentales 2 Parte: Estudios Cuasi-Experimentales. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100060
Manterola D, & Pineda N, Viviana. (2008). El valor de "p" y la "significación estadística": Aspectos generales y su valor en la práctica clínica. Revista chilena de cirugía , 60 (1), 86-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262008000100018
Ortiz Soto, V. (2009). Ejercicios para fortalecer el aprendizaje del cálculo numérico en los estudiantes de primer año de la especialidad Contabilidad (Doctoral dissertation, Centro Universitario de Sancti Spíritus José Martí Pérez)
Zamora, J. (2020). Las actitudes hacia la matemática, el desarrollo social, el nivel educativo de la madre y la autoeficacia como factores asociados al rendimiento académico en matemática. UNICIENCIA, 34(1), 74–87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria de Ciencias Contables, Auditoría y Tributación: CORPORATUM 360 - ISSN: 2737-6443.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.