El papel de la danza folclórica en la conservación de las leyendas ancestrales de Esmeraldas
DOI:
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i17.007Palabras clave:
danza folclórica, conservación, leyendas ancestrales, Esmeraldas, patrimonio cultural.Resumen
La presente investigación busca conocer como la danza folclórica desempeña un papel fundamental en la conservación de las leyendas ancestrales de Esmeraldas, una región rica en patrimonio cultural en Ecuador que se ha transmitido de generación en generación, representan la historia, la cosmovisión y las tradiciones de los antepasados de la región. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas valiosas historias están en peligro de perderse en el olvido. La danza folclórica surge como una poderosa herramienta para preservar y transmitir estas leyendas de manera vívida y cautivadora. A través de la creación de grupos de danza dedicados a representar coreografías basadas en las leyendas ancestrales, se puede mantener viva la riqueza cultural de Esmeraldas, con la exploración de las bases teóricas permitieron identificar como la danza folclórica impacta en las comunidades y en la cultura de los pueblos, en conclusión, la danza folclórica es un medio poderoso para preservar y transmitir las leyendas ancestrales de Esmeraldas, conectando a las generaciones presentes y futuras con su patrimonio cultural y asegurando que estas historias perduren en el tiempo
Descargas
Citas
Alvarado, S. (2022). Del patrimonio cultural, la marimba y las subjetividades instrumentalizadas en Esmeraldas (Master's thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8736
Añapa de la Cruz, M. A., & Añapa Candelejo, J. M. (2013). Mitos y leyendas de la nacionalidad Chachi de la comunidad Rampidal perteneciente a la parroquia Atahualpa, cantón Eloy Alfaro provincia de Esmeraldas (Bachelor's thesis, Universidad de Cuenca). Obtenido de http://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/4317
Báez Ramírez, P. E. (2012). Video documental sobre la memoria histórica-cultural del cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas [Tesis de licenciatura, Universidad politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3964
Ballesteros, C., Gracia, G., Ocaña, A., & Jácome, C. (2018). Análisis de la promoción cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 367-377. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492018000200367&script=sci_arttext
Bedón, M. (2014). La danza folclórica ecuatoriana y su incidencia en la práctica de la educación física en los cadetes del bachillerato la u.e.m. nº 11 “héroes del cenepa” del cantón Mera, provincia de Pastaza. Obtenido de https://dspace.uartes.edu.ec/bitstream/123456789/1048/1/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20-%20ORTIZ%20OLAVE%20KHRYSTEL.pdf
Benjamin, R. (2022). Conceito de folclore. Projeto Folclore–Unicamp, São Paulo, 1-2. Obtenido de http://www.unicamp.br/folclore/material/extra_conceito.pdf
Blandón, C. M. G. ESTRATEGIAS PARA RESCATAR LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS. docencia e investigación, 20, 183-204. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4103/1/CD00475-2015-TRABAJO%20COMPLETO.pdf
Chasi Escobar, C. P. (2014). “El Riviel”, leyenda oral afroecuatoriana o de cómo la memoria tornó en azul. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4253
Chesnokova, O., & Ibarra, P. T. (2018). Folclore Ruso. Desde el pensamiento tradicional hacia el actual vector comunicativo y didáctico. Mundo eslavo, (17), 38-46. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/meslav/article/view/17631
Dallal, A. (2007). Los elementos de la danza . Obtenido de http://www.libros.unam.mx/digital/v3/9.pdf
Dannemann, M. (2023). El folclore como cultura. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3559/8/07.%20El%20folklore%20como%20cultura.%20Manuel%20Dannemann.pdf
De las Heras Fernández, R. (2020). Monográfico: El patrimonio musical en el aula: danza, folclore y flamenco. Revista Electrónica de LEEME, (45), 88-89. Obtenido de https://revistas.uv.es/index.php/LEEME/article/view/17476
De Rueda, B., & Aragón, C. (2013). Música y programa de danza creativa como herramienta expresión de emociones. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 141-148. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732290029.pdf
Del Río, J. (2012). Viajeros, turistas y poblaciones indígenas. Obtenido de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita6.pdf
Duverger, C. (2013). Hernán Cortés. Más allá de la leyenda. Taurus. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rXSiAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT123&dq=leyenda&ots=4Dp3vUh2LH&sig=AfAQ1HfuPzvFJqIJfZ6lGLLlsCs
Garcés Marrero, R., Ramos Morales, M. D. C., Dorta Rojas, Y., & Thompson Llorente, S. (2021). Leyendas en San Juan de los Remedios, Cuba: La construcción de un espacio y un tiempo míticos. Scripta Ethnologica, 43, 91–114. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14869377005
García Ruso, H. M. (1998). La danza: Propuesta de elementos a considerar en el estudio de la danza. Educación física e deporte no século XXI (Vol. 2, pp. 345–356). Universidad de La Coruña. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9824/CC_40_2_art_25.pdf?sequence=1
García, A. K. (2015). La danza folklórica en Bogotá: Cavilando reflexiones. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 10(16), 30–42. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279042458003
González Murillo, Y., Renal Macena, T., Morales González, R., & Renal Bembó, M. (2018). Leyendas y tradiciones en la Semana Santa cubano-haitiana de Báguanos. Boletín Antropológico, 36(96), 1–15. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/712/71257885003/71257885003.pdf
Guanotuña, P. (2015). Elaboración de un cuento ilustrado de la leyenda La Tunda, material que será utilizado por los estudiantes de 8vo año en el módulo sexto de Mitos y Leyendas en la asignatura de Literatura y Lenguaje de la Escuela de Educación General Básica Fisco misional Nuevo Ecuador de la provincia de Esmeraldas (Bachelor's thesis, Quito: Universidad Israel, 2015). Obtenido de http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/604
Guijarro Intriago, R. V., Romero Jacome, V. A., & Pesantes Sangacha, D. A. (2019). Danza folklórica tradicional y su incidencia en el desarrollo del turismo cultural de la provincia los ríos. Opuntia Brava, 11(3). Obtenido de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=2222081X&AN=137500144&h=ptxo1IV1Deq0Xj9KeV2NBiLdXYXbI%2FiL9H1QLPDtM0z8NAUMEV%2Fw58y27MXAyE2af8qMArA%2BloKFqrtd3zZg5g%3D%3D&crl=c
Hermosillo López, A., & Marcelli Sánchez, J. (2018). No nos dejes caer en tentación: Prototipo negativo de la mujer en las leyendas de Tonalá. Sincronía, 74. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513855742015
López, E. (2019). Danza Los Locos de Santa Bárbara: Expresión Intersubjetiva del Sentir Popular. Revista Scientific, 4(12), 89-103. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563659433006
López López, L. M., Ramos Muñoz, D. E., & Huicochea Gómez, L. (2019). Patrimonialización de la Danza del Tigre en el poblado ch’ol de Puxcatán, México. 7. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69464706003
Macedo, F. M. (2021). Cuento sobre El Chullachaqui y la comprensión lectora en niños de 5° grado del colegio Pedro Paulet, Lima, 2021. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109808
Magán, P. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes, 400, 392-403. Obtenido de https://www.academia.edu/download/50787792/congreso_40_38__LEYENDA.pdf
Marulanda Morales, O. (1984). El folclor de Colombia. Practica de la identidad cultural. Obtenido de http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5628
Marrugat, O. (2015). Cuando danza y género comparten escenario. AusArt, 3(1). Obtenido de https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/14406
Males Pineda, S. R. (2014). Estudio de las danzas tradicionales ecuatorianas del cantón Ibarra y métodos de difusión para el grupo de danzas folklóricas de la Universidad Técnica del Norte (Bachelor's thesis). Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3235
Medrano, Á. F. (2022). El dramaturgista y la deconstrucción en la danza. Hipertexto. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NG5iEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=danza+elementos&ots=hSpgf_lIUM&sig=1q1XwqXO_iTnx-_w3B0FjNLSWuQ
Mora, A. (2011). El cuerpo en la danza desde la antropología (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27179
Morales, A. (2013). Centro cultural de música y danza afro en el actual conservatorio municipal, en la ciudad de Esmeraldas (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2013). Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3123
Muñiz Quintero, M. S. (2017). Estrategia para el rescate de la danza folklórica costeña El Galope, como recurso turístico cultural en la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL). Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18494
Nicolás, G. V., Ureña Ortín, N., Gómez López, M., & Carrillo Vigueras, J. (2010). La danza en el ámbito de educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (17), 42-45. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3133244
Núñez, E. (2010). Leyendas tradicionales y leyendas urbanas. Una revisión conceptual. Tradición y modernidad de la literatura oral:(homenaje a Ana Pelegrín), 129-138. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CPS8Eq4oPKoC&oi=fnd&pg=PA129&dq=leyenda+definicion&ots=gDtjdPDK-u&sig=r2d2dsAQ7j5hv1GIlCHCIYKptmE
Ocaña, B. (2017). El folclore social y su aporte al desarrollo del turismo cultural del cantón Ambato provincia de Tungurahua. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/14020/1/TESIS%20Bel%C3%A9n%20Oca%C3%B1a.pdf
Ocampo López, J. A. (2019). Música y folclor de Colombia. http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5621
Ochoa, S. (2015). Estudio de viabilidad y sostenibilidad para la implementación de un centro de arte y cultura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (Doctoral dissertation). Obtenido de https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/373
Ortiz Olave, K. (2022). La danza afroesmeraldeña como símbolo de resistencia del negro cimarrón [Trabajo de titulación, Universidad de las Artes]. Obtenido de https://dspace.uartes.edu.ec/bitstream/123456789/1048/1/PROYECTO%20DE%20TITULACION%20-%20ORTIZ%20OLAVE%20KHRYSTEL.pdf
Ortiz Vásquez, K. P. (2022). Las costumbres y tradiciones como potencial patrimonio cultural inmaterial de la parroquia La Unión, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4649
Piella, G. (2019). La amenaza híbrida: mitos, leyendas y realidades. bie3: Boletín IEEE, (13), 669-682. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6962200.pdf
Padilla, V. (2020). Estudio etnográfico de la música y la danza del pueblo Afro-Esmeraldeño del cantón Esmeraldas provincia de Esmeraldas (Bachelor's thesis). Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12052
Quignard, P. (2014). El origen de la danza (S. Mattoni, Trad.). Interzona Editora. ISBN 978-987-3874-56-7. Obtenido de https://www.udllibros.com/adjuntos/9789873874567.pdf
Ramírez Vásquez, N. M. (2017). Leyendas de Cañas Dulces. Káñina, 40(3), 253–273. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44254856018
Rodríguez, F. J. (2008). Esperando a los bárbaros: Leyendas urbanas, rumores e imaginarios sobre la violencia en las ciudades. Comunicación y Sociedad, (9), 59–93.Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/346/34600904.pdf
Roldán Rosadio, J. M. (2021). La danza folclórica en la educación primaria [Monografía de grado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5813/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20ROLDAN%20ROSADIO%20JOSEPH%20MARTIN%20-%20FPYCF.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Romero, B. T. (2019). De dioses a encantos: Idolatrías, tunjos conversos y encantos en los Andes Orientales (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado no publicada, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/335025509_De_dioses_a_encantos_Idolatrias_tunjos_conversos_y_encantos_en_los_Andes_Orientales
Rojas Clavijo, M. A. (2018). Exclusión y Desigualdad en los salones regionales 2004-2010. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9125
Ruiz, A. M. J. Estado de la cuestión sobre la Tradición oral en Soria: siglo XIX y siglo XX, hasta los años 80.
Samaniego, B., & Quiteño, J. (2014). Fomentar la importancia del conocimiento de la danza tradicional folklórica en la Unidad Educativa Teresa Alavedra Itama del Cantón Simón Bolívar de la Provincia del Guayas. Obtenido de https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4244/1/2%20FOMENTAR%20LA%20IMPORTANCIA%20DEL%20CONOCIMIENTO%20DE%20LA%20DANZA%20TRADICIONAL%20FOLKL%C3%93RICA%20EN%20LA%20UNIDAD%20EDUCAT.pdf
Sánchez, I. G., Pérez-Ordás, R., & Calvo Lluch, Á. (2011). Iniciación a la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual: aspectos metodológicos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (20), 33-36. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3713271
Torres, A. P. B. (2019). La cultura afroecuatoriana y su aporte en el desarrollo musical del Ecuador, a través de sus ritmos tradicionales. Revista de investigación y pedagogia del arte, (5). Obtenido de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/2376
UNESCO. (2023). Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Obtenido de https://ich.unesco.org/es/RL/musica-de-marimba-y-cantos-y-bailes-tradicionales-de-la-region-colombiana-del-pacifico-sur-y-de-la-provincia-ecuatoriana-de-esmeraldas-01099
Valencia, F., & Correa, A. (2005). Memoria y recuerdos colectivos. El caso de una leyenda en Mulaló. Revista Sociedad y Economía, 8.
Valencia Murcia, F., & Correa García, A (2005). Memoria y recuerdos colectivos: El caso de una leyenda en Mulaló. Sociedad y Economía, (8), 137–158.
Valenzuela-Valdivieso, E. (2011). La leyenda: un recurso para el estudio y la enseñanza de la Geografía. Investigación Universitaria Multidisciplinaria: revista de investigación de la universidad Simón Bolívar, (10), 1. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106552
Viera, J., & Moro, E. (2017). 2.19 La motivación por la apreciación de la danza. elemento esencial de comunicación para el profesional del arte. Título del libro: Apropiación, generación y uso del conocimiento IV. Obtenido de https://redipe.org/wp-content/uploads/2019/04/Libro-cuba-2017-parte-iii.pdf#page=303
Wahren, C. (2017). Sonoridades de lo autóctono: La reconfiguración de la indianidad en la construcción de la música folklórica boliviana. Andes, 28(1), 1–15. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12753183010
Yépez Navarrete, K. E. (2014). El lenguaje corporal y simbología en la danza folklórica.: análisis de caso; grupo de danza folklórica de la UPS (Bachelor's thesis). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7747
Tervonen, T., Vahakangas, M., y Jula, A. (2020). Effects of periodontal treatment on the control of diabetes: A systematic review. Journal of Clinical Periodontology, 47(9), 1100-1107. Obtenido de https://doi.org/10.1111/jcpe.13361
Viaña Bermúdez, F., Erazo Coronado, N. A., Crescente Pertúz, N., MustafaAwadallah, a. M. N. A., y Rugeles Estupiñán, C. (2021). Factores influyentes en pacientes con periodontitis y diabetes mellitus tipo II. Revista Salud Uninorte, 37(1), 38-51. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012055522021000100038&script=sci_arttext

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.